(29 de
mayo de 2010)
Salto en la propagación del plátano
FREDDY PÉREZ CABRERA
Científicos del Instituto de Biotecnología de las Plantas (IBP),
de Villa Clara, obtuvieron un resultado de trascendencia universal,
al alcanzar la propagación de diversos tipos de plátano de alta
demanda comercial, como el Cavendish Enano, el Gran Enano o plátano
fruta y el FIAT 21, una variedad de mayor resistencia a la Sigatoca
Negra. El proyecto se desarrolló mediante la novedosa práctica de la
embriogénesis somática, la cual revoluciona las concepciones
anteriores sobre el tema.
Este logro, fruto de más de 15 años de investigación, permite a
nuestro país introducir a gran escala la expansión de esa vianda a
través de la mencionada tecnología, según explica el doctor Rafael
Gómez Koski, al frente del programa en ese prestigioso centro.
En
el plátano fruta las células se obtienen de sus flores; y en el de
vianda, del chopo de la mata.
El procedimiento permite la reproducción de las células, que
luego son convertidas en embriones, y eso propicia la creación de
mayor cantidad de plantas de superior calidad genética, explicó el
especialista. Por esa vía un volumen de cuatro mililitros de células
es capaz de generar 10 000 plantas, mientras por el método anterior,
a partir de la multiplicación de yemas auxiliares, se necesitarían 1
425 hijos de plátano in vitro para producir igual cantidad, detalló.
Otras ventajas del proceder resultan el aumento de los
rendimientos de las plantaciones, una mayor resistencia a
enfermedades como la Sigatoca Negra, la reducción del tiempo de
propagación y de la variabilidad genética —por debajo del 1%—, mejor
conservación de los embriones, así como la optimización de las
biofábricas con que cuenta la nación, pues por este método una sola
pudiera producir todas las semillas de plátano que necesita la
agricultura, agregó el especialista.
Plantas
creadas a partir de esta tecnología.
Boris Chong Pérez, investigador agregado del IBP, especificó que
en la actualidad existen más de 200 000 plantas de las engendradas
por esta vía, sembradas en empresas de siete provincias, entre las
cuales se destacan las empresas La Cuba, en Ciego de Ávila;
Lugardita, en Villa Clara, y Güines, en La Habana.
Con anterioridad, algunos países, como Bélgica y Francia,
emplearon la tecnología, aunque con la única finalidad de lograr un
mejoramiento genético. En el caso de los franceses, sí la emplearon
para la propagación de la zanahoria, el café y la palma de aceite.
Sin embargo, en lo referente a la difusión del plátano a escala
comercial, solo Cuba ha logrado este resultado, asegura el doctor
Koski.
ALTERNATIVA ANTE EL
DÉFICIT DE SEMILLAs
Uno de los problemas más graves de la agricultura cubana es el
déficit de simientes de calidad, libres de plagas y enfermedades y
con altos potenciales productivos.
En ese sentido, la propagación de diversas variedades de banano y
de plátano vianda por la vía de la embriogénesis somática, pudiera
constituir una alternativa viable para resolver el añejo problema,
reconoció el doctor Sergio Rodríguez, miembro del Consejo de Estado
y director del Instituto de Investigaciones en Viandas Tropicales (INIVIT),
de Santo Domingo.
Según precisó, con los métodos tradicionales una nueva variedad
demora entre ocho y diez años para introducirse al campo y con esta
técnica el plazo se reduce a tres años a lo sumo, con lo cual se
disminuye el ciclo entre un resultado científico y su expresión
productiva.
En el desarrollo de semillas por vías biotecnológicas, trabajan
de manera cooperada el IBP, el INIVIT y varias biofáfricas del país,
con prioridad para el plátano vianda, cuya semilla resultó muy
afectada por la Sigatoca Negra, razón que obliga a una reposición
más acelerada, al no poder disponer de plantaciones por más de un
año, debido a que el hijo nace afectado por la enfermedad.
A través de este esquema se aceleran los índices de
multiplicación —si los comparamos con las vías tradicionales—,
debido a que toda semilla propagada asexualmente, al cabo de
diferentes generaciones, va perdiendo potencial productivo. En
cambio, con este método el embrión se crea a partir de una célula,
que es la parte más joven de la planta, por lo cual es rejuvenecido
el material de propagación y saneada la semilla infestada por
enfermedades, explica el reconocido científico.
La marcha de este proyecto promete satisfactorios resultados en
el sector, resta ahora aprovechar cada uno de sus beneficios para
fortalecer e incrementar cada vez más la producción de alimentos, en
este caso el plátano. |
|