AGRICULTURA         

(1 de octubre de 2010)

Compresas para el calentamiento global

Yudy Castro Morales

Si los campesinos cubanos conocieran que la Agricultura es responsable del 40% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en nuestro país, entonces comprenderían cuán de cerca los toca ese fenómeno "abstracto" del calentamiento global, según expertos entrevistados por granma.

 Foto: Raúl LópezLa canavalia sustituye al nitrógeno químico, además preserva la humedad y evita la erosión.

La acumulación en la atmósfera de estos gases impide la disipación a niveles normales del calor que penetra con los rayos del sol, lo cual provoca un ascenso de la temperatura media del planeta. De ahí se derivan cambios en las condiciones climatológicas que incluyen el incremento de la intensidad y frecuencia de las tormentas, las sequías o inundaciones, las olas de calor o de frío.

El uso excesivo de pesticidas y fertilizantes sintéticos, la quema de los residuos de cosecha, la ganadería, el manejo inapropiado de agua en el cultivo del arroz¼ devienen principales fuentes emisoras de GEI.

En el afán por revertir estas prácticas nocivas se adoptan estrategias para disminuir, desde los sistemas agropecuarios y forestales, dichas emisiones, así como fomentar estilos de vida coherentes con los preceptos de un desarrollo sostenible.

Enfriar conciencia

Desde el 2001, el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA) promueve el Programa de Innovación Agropecuaria Local (PIAL), en el cual participan, directa o indirectamente, alrededor de 30 000 campesinos. La capacitación sobre el cuidado de los recursos naturales y la adopción de métodos agroecológicos de producción figuran entre sus principales directrices.

especialistas del centro iniciaron en el 2007 un estudio de fincas vinculadas al PIAL, con el fin de establecer una relación entre sus emisiones de GEI y la cantidad de alimentos obtenidos.

La experiencia, que abarcó 104 fincas distribuidas en nueve provincias del país, arrojó una tipología para clasificar los sistemas agroproductivos como ecológicos, "en transición" y convencionales.

Aquellas parcelas que no queman residuos, ni aplican pesticidas ni fertilizantes sintéticos y no emplean piensos industriales son identificadas como ecológicas; las convencionales tienen establecidos métodos productivos totalmente contrarios a los primeros, mientras las "en transición" coinciden con los procedimientos de las ecológicas, solo que utilizan cantidades pequeñas de agroquímicos o sus rebaños se nutren con piensos industriales, explica Dania Vargas, investigadora del INCA.

Pese a las enormes ventajas de las fincas ecológicas, su generalización resulta compleja pues implica un cambio de actitud de productores y consumidores. Sin embargo, las fincas "en transición", cuyos rendimientos son similares a los obtenidos en terrenos dependientes de compuestos agrotóxicos, señalan hacia donde deben encaminarse hoy las prácticas agrícolas. Máxime si sus emisiones de GEI son cuatro veces inferiores a las provocadas por las convencionales, las cuales lamentablemente predominan.

Ver para creer

Temerosos de decrecer en las ganancias y calidad de las cosechas, permeados de desconocimiento, y tal vez demasiado apegados a esquemas tradicionales, muchos campesinos son reacios a introducir alternativas agroecológicas; otros, como Jorge Hermes Bárcena, de la Cooperativa de Crédito y Servicios 9 de Abril, perteneciente al municipio de Batabanó, apuestan por estrategias más amigables con el medio ambiente.

Este hombre, vinculado al PIAL desde hace seis años, demuestra a fuerza de rendimiento que sus tres caballerías de tierra no forman parte del 77% de la superficie agrícola declarada como poco productiva. Y lo más asombroso es el escaso uso de fertilizantes industriales.

Comenta Bárcena que los abonos verdes (canavalia, mocuna, crotolaria, conchita azul) permiten regenerar los suelos y mantener los índices de cosecha. "En los sembrados de maíz y plátano introduzco la canavalia, la cual sustituye al nitrógeno químico, además preserva la humedad y evita la erosión. Con este método ya entregué 2 000 quintales de plátano".

También opta por la diversificación de las siembras y el cultivo intercalado, prácticas que favorecen el control biológico de plagas sin recurrir a insecticidas. Para reducir las emisiones de metano durante las cosechas de arroz, Bárcena le realiza un estrés hídrico a las plantas, proporcionándole agua solo en determinados periodos. Y en pos de incrementar la captura de carbono de la atmósfera, ha reforestado áreas ociosas dentro de su finca y promueve la plantación de cercas vivas.

Tampoco Bárcena precisa de piensos industriales a la hora de alimentar los 60 cerdos que contrató con la Empresa Porcina. Las cosechas de soya, sorgo blanco y millo les son suficientes. Asimismo la elaboración y aplicación de compost impide la emisión de altos volúmenes de gases contaminantes.

Al parecer el vínculo entre el incremento de la temperatura media del planeta y los manejos agrícolas demanda nuevos enfoques que estimulen la transición hacia modelos más ecológicos, de modo que el conocimiento finalmente llegue al campesino, y sirva como compresa para el calentamiento global.

Ir al inicio

Subir