AGRICULTURA         

(27 de febrero de 2010)

Stabilak, más cerca del despegue

Orfilio Peláez
pelaez@granma.cip.cu

Tras sufrir frecuentes contratiempos que limitaron su generalización a gran escala, el producto llamado Stabilak parece estar en condiciones de lograr el despegue definitivo y aportar mucho más al inaplazable reto de incrementar la disponibilidad de leche cruda.

El producto evita la acidificación de la leche cruda al inhibir el crecimiento de las bacterias contaminantes por un periodo de ocho a 72 horas.

Hoy existe una planta totalmente remodelada y equipada con tecnología avanzada, capaz de entregar volúmenes considerables de este notable resultado científico, desarrollado en el Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA).

También se dan pasos para tratar de estabilizar el suministro de las materias primas que demanda su fabricación.

Fotos: Roberto Sardiñas La planta instalada en el CENSA puede fabricar dosis de Stabilak para 300 millones de litros de leche anualmente.

JOYA DE LA CIENCIA

El Stabilak es un activador enzimático del sistema Lactoperoxidasa, presente de modo natural en todos los fluidos biológicos de los mamíferos. Tiene la finalidad de evitar la acidificación de la leche cruda por un periodo de ocho a 72 horas después del ordeño, en dependencia de la calidad con que fue obtenida y de la temperatura de almacenamiento.

Su empleo cobra particular importancia cuando de manera temporal no hay refrigeración debido a roturas de los equipos, falta de electricidad, incidencia de fenómenos naturales y problemas de transporte.

En la actualidad tiene un impacto muy favorable para la conservación de parte de la leche que se distribuye a la población mediante el sistema de entregas directas a las bodegas y puntos de venta, aplicado ya en numerosos lugares del país.

Como precisa la doctora Lydia Tablada, directora general del CENSA, el producto inhibe el crecimiento de las bacterias contaminantes en el intervalo de tiempo mencionado. Su inocuidad está plenamente demostrada en rigurosas investigaciones.

Por eso nada tiene que ver con la adición al vital alimento de agua oxigenada, ni otras prácticas ilegales no permitidas por los organismos internacionales encargados de proteger la salud de los consumidores, aseveró.

Logrado por primera vez en 1992, fue sometido a sucesivas mejoras en su formulación y diseño. Hoy constituye el único producto comercial de esas características disponible en el mundo.

En Cuba comenzó a emplearse a partir de esa fecha y según estimados conservadores, hasta hoy evitó la pérdida de al menos un tercio de los más de mil millones de litros de leche tratados.

De acuerdo con lo expresado por la doctora Tablada, la planta remodelada, ubicada en el CENSA, puede producir dosis de Stabilak para alrededor de 300 millones de litros anuales.

Dificultades en la adquisición de materias primas motivaron que en el pasado año la cantidad entregada al sector lechero nacional cubriera la demanda de tan solo unos 66 millones de litros, situación que debe revertirse en el primer semestre del 2010.

Actualmente, el CENSA coordina un programa para incrementar la producción y calidad de la leche, conocido como PROCAL, donde esa verdadera joya de las ciencias agropecuarias ocupa un sitio prominente, junto a otros aspectos vinculados a las adecuadas prácticas de higiene del ordeño, reducción de la mastitis y la salud reproductiva.

Merecedor de las medallas de Oro de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), y de la Feria Internacional de Invenciones de Suiza, Premio Relevante del VII Forum Nacional de Ciencia y Técnica, y de los premios nacionales de Innovación Tecnológica del CITMA, y de la Academia de Ciencias de Cuba, el Stabilak está registrado y patentado en más de veinte países.

Luego de más de una década de duro batallar en el seno del Codex Alimentarius, organización internacional encargada del control y normas sobre alimentos, Cuba logró el retiro de la cláusula que prohibía el uso del sistema Lactoperoxidasa en el mercado internacional de lácteos.

El acuerdo abre promisorias perspectivas al uso del Stabilak a nivel mundial.

Ir al inicio

Subir