Voces de todo el mundo reseñan el primer año de esta peligrosa pandemia, que trastocó las agendas del planeta.
Del 11 de marzo de 2020 al mismo día de 2021 ha pasado tanto, y ha sido tan insólito, que lo vivido desborda las páginas de un diario.
Pero estamos vivos, y con la fe depositada en que llegará un día sin fallecidos, sin casos graves, sin enfermos. Con la esperanza puesta en la inmunización masiva y en el poder de la solidaridad, proponemos un resumen de lo acontecido en Cuba durante el ciclo que cierra.
- Plan nacional para la prevención y control del nuevo coronavirus
Antes de la aparición de los primeros casos, en Cuba se había diseñado y comenzado a implementar un Plan de medidas para el enfrentamiento de la enfermedad.
El General de Ejército Raúl Castro Ruz, Primer Secretario del Partido, había indicado la necesidad de contar con una estrategia nacional que sería enriquecida en la medida en que se conociera mejor el SARS-COV-2.
Con esa indicación, el 29 de enero de 2020 el Consejo de Ministros aprobó un Plan para la Prevención y Control de la enfermedad. El 12 de febrero se creó el Grupo de Ciencia para el Enfrentamiento a la COVID-19. El 17 y el 26 del mismo mes se establecieron, respectivamente, el Observatorio de Salud COVID-19 y el Comité de Innovación.
El 28 de febrero se aprobaron los primeros cinco proyectos de investigación para la COVID-19. El 1ro. de junio se desarrollaban 460 investigaciones, de ellas 85 dirigidas por el Grupo de Ciencia del Grupo Técnico Nacional.
El 3 de marzo de 2020, el Buró Político del Partido aprobó una actualización del Plan, con 497 medidas; y teniendo en cuenta los resultados, el 9 de junio, se adoptó una estrategia para la etapa de recuperación pos-COVID-19 con 220 medidas a implementar en tres fases. Fue aprobado por el Comité Ejecutivo y el Consejo de Ministros el 10 de junio.
Lea: Gobierno cubano actualiza el Plan para la prevención y control de la COVID-19 y descargue aquí el tabloide con las fases de recuperación
- Reportan primeros casos de COVID-19 en Cuba
El 10 de marzo de 2020 se identificaron cuatro turistas italianos con sintomatología respiratoria, hospedados en un hostal en la ciudad de Trinidad, provincia de Sancti Spíritus. De forma inmediata fueron ingresados en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), de La Habana.
El 11 de marzo de 2020, el Laboratorio Nacional de Referencia del IPK informó que tres de los cuatro turistas aislados desde el día 10 resultaron positivos al nuevo coronavirus SARS-COV-2. Ese mismo día la enfermedad fue considerada como una pandemia a nivel internacional por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El General de Ejército y el Presidente activaron todos los consejos de defensa provinciales, en composición reducida, para apoyar las acciones de enfrentamiento. También se previó la activación, de ser necesario, de algunos consejos de defensa municipales.
Lea: Tres turistas italianos con coronavirus son los primeros casos reportados en Cuba

- Conferencias de prensa ininterrumpidas establecen un vínculo con el pueblo
Uno de los hechos de comunicación más importantes de 2020 fue la transmisión diaria, a través de la televisión nacional, de la conferencia de prensa del Ministerio de Salud Pública (Minsap), conducida por el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología, quien ha respondido al pueblo todo tipo de inquietudes relacionadas con la evolución de la pandemia en la nación, contribuyendo a elevar la percepción de riesgo y la necesidad de reforzar las medidas higiénico-sanitarias.

- Primer fallecido en Cuba
En la madrugada del 18 de marzo falleció el paciente de nacionalidad italiana de 61 años de edad, que se encontraba ingresado en la sala de terapia intensiva del IPK, en estado crítico. Fue un triste momento para la nación.
Lea: Falleció paciente italiano diagnosticado con Covid-19 y se notifican tres nuevos casos en Cuba
5. Primer cubano portador del coronavirus es también la primera alta médica
El primer cubano portador del nuevo coronavirus, el joven Jesús Álvarez, residente en Santa Clara, también fue el primero en ser dado de alta. Lea: Primer cubano portador del coronavirus: Gracias a Cuba volví a la vida
- La persona con mayor estadía de ingreso, debido a la COVID-19
El 22 de mayo de 2020, la enfermera villaclareña Yaquelín Collado Rodríguez fue dada de alta del Hospital Militar Comandante Manuel Fajardo, tras pasar 59 días ingresada, de los cuales 37 permaneció en la terapia intensiva en estado crítico o de gravedad.
Enfermó mientras cumplía misión en Venezuela, y fue uno de los casos de COVID más complejos enfrentados por la ciencia médica cubana.

- Ni gestantes ni niños han fallecido
El 22 de marzo de 2020, Santiago de Cuba reportó el primer niño positivo a la COVID-19 en el país. Casi un año después, el 2 de marzo de 2021, se informó el primer nacimiento de una madre portadora de la COVID-19 y en estado crítico, suceso ocurrido en Villa Clara.
En Cuba tuvimos un niño con Síndrome Inflamatorio Multisistémico, que evolucionó favorablemente; dos casos de Enfermedad de Kawasaki, asociada a la COVID-19, con buenos progresos también, y una adolescente con Síndrome Hemofagocítico, vinculado igualmente al nuevo coronavirus, quien tuvo una disfunción orgánica severa, pero ya se va recuperando.
Ningún niño ni adolescente ha fallecido a consecuencia de esta epidemia, pero más de 6 300 se han contagiado.
- Mil positivos en edades pediátricas en marzo: ¿Qué hacer ante la sospecha de un niño con coronavirus? (+Video)
- Los niños sí se enferman y tienen secuelas de la COVID-19 (+Video)
- Detectan secuelas cardiovasculares en niños con COVID-19 (+Video)
- Círculo infantil cuidará de niños con padres contagiados
- Nueva cepa, más transmisible en niños y jóvenes
- No exponerlos al contagio es la mejor garantía de los niños frente a la COVID-19

- Cuba recibe al crucero británico MS Braemar cuando nadie se atrevía
En un acto humanitario digno de Cuba, recibimos en La Habana el 18 de marzo de 2020 al crucero británico MS Braemar, de la empresa de cruceros británica Fed Olsen, que transportaba 682 pasajeros y 381 tripulantes, con cinco casos positivos a la COVID-19, y otros 40 sospechosos de portar el nuevo coronavirus, motivos por los cuales fue rechazado en varios puertos del Caribe desde finales de febrero. El Gobierno cubano fue el único que respondió al pedido humanitario.
- MINREX: Cuba recibirá y brindará atención a viajeros con coronavirus del crucero británico MS Braemar
- Puerto seguro en medio de la adversidad
- Imágenes que cuentan el histórico instante en que Cuba salva al MS Braemar (+ Fotos)
- Decir Cuba es decir humanidad
- MS Braemar: «Yo te quiero, Cuba»
- Viajeros del MS Braemar ya se encuentran listos y seguros para regresar a casa desde Cuba
- La solidaria despedida de los cruceristas del Braemar
- Cuba solidaria recibe y repatria a pasajeros del MS Braemar mientras otros bloquean pistas y cierran puertos
- De alta médica los 43 cubanos que apoyaron la operación del crucero MS Braemar
- Libres de COVID-19 los cubanos que ayudaron a los turistas del MS Braemar

- Se garantiza el retorno a Cuba de miles de ciudadanos varados en el exterior
Según datos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, desde el 21 de marzo hasta octubre de 2020, se realizaron 94 vuelos chárter, en los que regresaron más de 5 700 cubanos varados en 56 países. Se les brindó asistencia consular a los tripulantes cubanos enrolados en más de 12 cruceros y más de 20 buques mercantes, que quedaron paralizados en puertos de diferentes países.
Durante ese año, el Gobierno cubano implementó, entre otras medidas, la prórroga automática y sin costos de la estancia ininterrumpida en el exterior de los ciudadanos cubanos residentes en el país más allá de los 24 meses establecidos, a partir del 19 de marzo del 2020.
- Cuba ha garantizado atención permanente a sus nacionales en el exterior durante la pandemia
- Informa Inmigración y Extranjería otras decisiones relacionadas con la entrada y salida de viajeros a Cuba
- Anuncia Minrex nuevas medidas vinculadas a cubanos en el exterior, extranjeros residentes en Cuba y viajeros internacionales
- Cuba no deja desamparado a ninguno de sus hijos
- Seamos críticos, pero no resentidos

- Parten a enfrentar la COVID-19 por el mundo las brigadas del Contingente Internacional de Médicos Especializados en Situaciones de Desastres y Graves Epidemias Henry Reeve
El 15 de marzo, en La Habana, fue despedida la primera brigada hacia Venezuela, en calidad de asesores. Desde entonces, Cuba ha enviado 56 brigadas del Henry Reeve a 40 países. Profesionales de esta fuerza médica han atendido a 1 090 799 personas en América Latina y el Caribe, Europa, África y Asia; al tiempo que se ha extendido el protocolo cubano de actuación a otras naciones, detalla la web del Minsap.
En reconocimiento a esta labor, un intenso movimiento internacional solicita el Premio Nobel de la Paz 2021 para nuestros médicos.
- ¿Qué argumentos sostienen quienes defienden en el mundo el Premio Nobel de la Paz para la Brigada Henry Reeve?
- ¿Cómo se elige el Nobel de la Paz que proponen entregar a los médicos cubanos de la Henry Reeve?
- Brigada médica Henry Reeve cumple su 15 Aniversario en medio de una pandemia mundial
- Silvio Rodríguez integra el Comité Internacional promotor del Premio Nobel a médicos cubanos (+Video)
- Donaciones y ayudas solidarias a Cuba
En 2020 se recibieron envíos provenientes, fundamentalmente, de organismos del sistema de las Naciones Unidas, y de países solidarios. El Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extrajera contabilizó más de 400 ofrecimientos desde 27 naciones y ocho agencias de cooperación internacional, además de las ayudas a personas individuales. También se creó una cuenta bancaria para quien deseara generosamente hacer donaciones financieras.
Lea: La misma Cuba que ofrece solidaria, acepta recibir agradecida
- Crece la red de laboratorios para el diagnóstico de la COVID-19
A inicios de la epidemia, el país contaba con cuatro instituciones de ese tipo, con una capacidad de cien pruebas diarias. En la actualidad dispone de 22 laboratorios de biología molecular, que procesan alrededor de 20 000 pruebas al día.
Se encuentra en fase de puesta en marcha el laboratorio de la provincia de Mayabeque.
- Cuba tiene cinco candidatos vacunales y puede convertirse en el primer país latinoamericano y caribeño en producir su propia vacuna contra la COVID-19
La Mayor de las Antillas posee cinco candidatos vacunales en ensayo clínico en diferentes fases: Soberana 01 y Soberana 02, del Instituto Finlay de Vacunas; Abdala (CIGB-66) y Mambisa (CIGB-669), del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, y Soberana Plus, de reciente incorporación. Esta última es una de las formulaciones evaluadas en el proyecto de Soberana 01, la cual se desarrollará como vacuna de refuerzo y se utilizará en pacientes convalecientes o en combinación con otras vacunas.
El programa de vacunas de la Isla contra la COVID-19 comenzó en mayo de 2020, y los estudios clínicos se iniciaron en agosto, con dos formulaciones de Soberana 01. Estos candidatos vacunales fueron aprobados tras rigurosas pruebas y la aprobación del Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed).
- Soberana 01: la novedad de un ensayo con personas que ya enfermaron (+Video)
- Soberana 02: A paso seguro, Soberana 02 en Fase III de ensayo clínico (+Video)
- Abdala (CIGB-66): Cuba produce a escala industrial el candidato vacunal Abdala
- Mambisa (CIGB-669): Voluntarios recibirán tercera dosis del candidato vacunal Mambisa
- Soberana Plus: Cuba lo hizo posible: la esperanza en fase III
- La novedad del plasma hiperinmune o la sobrevida
La utilización del plasma hiperinmune de pacientes convalecientes de la COVID-19, comenzó en Cuba en abril de 2020 como una de las alternativas de tratamiento para enfrentar la pandemia.
Lea: Seis provincias desarrollan protocolo de obtención de plasma hiperinmune contra la COVID-19
- El Protocolo de actuación del Ministerio de Salud Pública
En mayo de 2020 el Minsap publicaba el Protocolo de Actuación Nacional para la COVID-19. En agosto se presentó una versión actualizada para optimizar el manejo de los casos y el reforzamiento de la protección de los trabajadores de la Salud y de la población. La última versión data de enero de 2021 e incluye novedades relacionadas con los pacientes de alto riesgo y asintomáticos.
- Cuba divulga el Protocolo de Actuación Nacional para la COVID-19, mayo 2020
- Minsap: nueva versión del Protocolo de Actuación Nacional para la COVID-19 en Cuba, agosto 2020
- Actualizan protocolo cubano de manejo clínico de la COVID-19, febrero 2021
- Interferón Alfa 2B Humano Recombinante, PrevengHo-vir, Biomodulina-t e Itolizumab
El Interferón Alfa 2B Humano Recombinante, desde fecha tan temprana como febrero de 2020, se dio a conocer como uno de los medicamentos empleados con efectividad en China contra el coronavirus.
En Cuba han formado parte de los tratamientos aplicados el PrevengHo-vir, empleado como método preventivo desde abril de 2020; el Jusvinza, autorizado para su uso de emergencia; la Biomodulina t, aplicada en adultos mayores de 60 y más años, y el Itolizumab, como tratamiento de terapia antinflamatoria en pacientes con la COVID-19.
- Interferón alfa 2B: El medicamento cubano usado en China contra el coronavirus
- Cuba garantiza Interferón Alfa 2b para su pueblo y para el mundo
- Biocubafarma garantizará producción de los 22 medicamentos para el tratamiento de la COVID-19
- El Interferón que ayuda a tratar la Covid-19: de su origen hasta hoy
- Más de 45 países solicitan el interferón contra la COVID-19
- Virtudes del Interferón cubano utilizado contra el coronavirus

- Cuba logra su primera innovación basada en la nanotecnología: un diagnosticador de muestras de PCR
En febrero del 2021, se presentó el diseño y producción de un diagnosticador de muestras de PCR, primera innovación basada en la nanotecnología y desarrollada por investigadores del Centro de Estudios Avanzados.
Igualmente, el Centro de Neurociencias de Cuba (Cneuro), perteneciente al Grupo Empresarial BioCubaFarma, avanza de manera significativa en un proceso inversionista para la fabricación de hisopos utilizados en las pruebas de PCR.
También son desarrollados cinco modelos del respirador artificial cubano por el Grupo de la Industria Electrónica, la Informática, la Automatización y las Comunicaciones de Cuba (Gelect), que presentará los prototipos para su evaluación al Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed).
Lea: Frente a la COVID-19, Cuba logra su primera innovación basada en la nanotecnología (+Video)

- BioCen logró desarrollar el primer medio de transporte para virus fabricado en Cuba
Investigadores del Centro Nacional de Biopreparados (BioCen) desarrollaron en octubre de 2020 el primer medio de transporte para virus fabricado en Cuba, destinado a la recolección y traslado de las muestras clínicas nasofaríngeas y orofaríngeas de pacientes para el diagnóstico del SARS-COV-2.
Lea: BioCen logró desarrollar el primer medio de transporte para virus obtenido en Cuba
- Aplicación del Nasalferón a viajeros y a sus familiares
Desde el 7 de enero de 2021 se decidió en La Habana comenzar a aplicar el fármaco Nasalferón a viajeros y a sus familiares para fortalecer su sistema inmunológico y evitar la replicación del virus SARS-COV-2. Hoy se extiende su aplicación en grupos vulnerables.
Lea: ¿Qué es el Nasalferón que aplica Cuba a viajeros y familiares?
- Incorporación de voluntarios a los centros de aislamiento y las pesquisas
Cientos de miles de jóvenes han prestado su colaboración solidaria en centros de aislamiento; en las pesquisas activas epidemiológicas en cada área de salud, en la zona roja, y en otros tantos asuntos de impostergable importancia como el apoyo al Sistema de Atención a la Familia (SAF), o en la producción de alimentos.
Lea: La solidaridad en tiempos de coronavirus
- Protección en materia de seguridad social y laboral
Bajo el principio humanista, que distingue a la Revolución, y a pesar del arreciamiento del bloqueo económico de EE. UU. contra la Isla y del negativo impacto de la COVID-19 en la economía nacional, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social implementó medidas de protección laboral y salarial, y de seguridad y asistencia social con el propósito de que ningún cubano quedara desprotegido.
Se fomentó el trabajo a distancia y el teletrabajo con el pago del 100 % del salario; se protegieron los adultos mayores de 60 años y más; a las madres, padres y tutores con niños en círculos infantiles, en la enseñanza primaria o especial, y otras personas vulnerables.
Se exoneraron del pago de los impuestos y tasas a más de 247 300 trabajadores por cuenta propia, cuyas actividades fueron suspendidas, y se aplicaron beneficios como la prórroga del registro de contribuyentes, el aplazamiento del pago de tributos y la suspensión del pago de los tributos de los trabajadores contratados.
- Protección laboral en Cuba, en tiempos de COVID-19
- Protección social garantizada en tiempos de la COVID-19
- Preguntas y respuestas ante la COVID-19: teletrabajo, enfermedad, interrupción laboral, madres trabajadoras y sector no estatal
- Implementación de una Estrategia de desarrollo económico-social
La estrategia para el impulso de la economía y el enfrentamiento a la crisis fue aprobada por el Consejo de Ministros el 16 de julio de 2020, bajo los principios de defender la producción nacional, incentivar la exportación y dotar de mayor autonomía de gestión al sector empresarial, entre otros aspectos.
Como parte de la estrategia, el Presidente de la República Miguel Díaz-Canel Bermúdez y su equipo de trabajo, retomaron las visitas gubernamentales a las provincias.
- Acceda al tabloide aquí: Cuba y su desafío económico y social.
- En vivo: Informa Gobierno cubano nuevas medidas económicas
- Aprueba Consejo de Ministros Estrategia para impulsar la economía y enfrentar la crisis mundial provocada por la COVID-19
- A la venta, desde hoy, tabloide especial sobre Cuba y su desafío económico y social
- Las nuevas medidas económicas: un hecho de acción y pensamiento
- Díaz-Canel en el Consejo de Ministros: «Contamos con una historia inspiradora para lanzarnos a la pelea»
- Garantías para un turismo seguro
Amparada por la estricta certificación de Turismo más higiénico y seguro, Cuba asumió el 15 de noviembre de 2020 la reapertura de los aeropuertos y del sector turístico en medio del combate contra la pandemia.
- Primer día de la reanudación de operaciones del aeropuerto internacional José Martí
- Establecen tasa sanitaria en los aeropuertos, puertos y marinas internacionales de Cuba
- Los días que demuestran la condición de Cuba como destino seguro
- Seguimiento a la producción de alimentos
Ante la compleja situación originada por la COVID-19, y la obsesión de la Administración de Donald Trump de incrementar las medidas del bloqueo económico, la producción de alimentos ha constituido el tema prioritario para la dirección del país.
- El reto del comercio y los servicios
Bajo la premisa de que ningún cubano puede quedar desamparado, emergieron los servicios de mensajería, la elaboración de comida para llevar y la experiencia de acercar a las comunidades los productos, sobre todo en situación de cuarentena.
- Las aplicaciones informáticas facilitaron servicios
Se impulsaron en 2020 varios servicios de pagos mediante el comercio electrónico y los puntos terminales de venta (pos). A la banca móvil, Telebanca, los cajeros automáticos y Transfermóvil, se sumaron aplicaciones como las apk Viajando y TuEnvío. Para la vigilancia, control o información sobre la pandemia se han diseñado aplicaciones como COVID-19-Infocu y el pesquisador virtual.
- No son virtuales las insuficiencias del comercio electrónico
- Para gestionar tus cuentas desde el celular
- Habilitan pago electrónico para Impuesto sobre trasmisión de bienes y herencias
- Transfermóvil amplía su servicio de pago electrónico en el Ministerio de Comercio, el Turismo y el cuentapropismo
- Nueva versión de la APK Viajando facilita el reintegro de pasajes (+Video)
- ¿Cómo usar el nuevo pesquisador virtual cubano?
- COVID-19: Nueva APK desarrollada por Infomed está disponible en ApkLis
- Ciudades en pausa, pero con transporte incesante
Los trabajadores del sector del transporte han apoyado con incondicionalidad el traslado de pacientes o de casos sospechosos hacia los hospitales y centros de aislamiento. También aseguraron los recorridos del personal de la Salud en los territorios, donde la situación epidemiológica ha obligado a suspender las rutas habituales de ómnibus y taxis.
Tuvieron bajo su responsabilidad el traslado diario de miles de pruebas de PCR, y el traslado humanitario de personas a las que sorprendió el agravamiento de la situación epidemiológica fuera de casa.
- Estrategias para ayudar en el aislamiento
Desde el campo de las ciencias sociales estuvieron las acciones para ayudar durante el aislamiento, el acompañamiento telefónico mediante la Línea Confidencial Con vida, o la Línea de Ayuda 103; la publicación de textos de orientación; y el papel activo en los psico-grupos WhatsApp de la Sección de orientación psicológica de la Sociedad Cubana de psicología.
Se logró mantener la vitalidad de los procesos docentes- educativos desde casa, a través de las teleclases.
- La cultura se consolidó como alma de la nación
En un escenario signado por la COVID-19, el recrudecimiento del bloqueo de EE. UU. y las abiertas campañas subversivas contra la Isla, el Ministerio de Cultura y sus instituciones lejos de amilanarse, enaltecieron su labor.
Frente a la postergación de los eventos artísticos masivos, se transmitieron cerca de 200 conciertos online, mientras que el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana incluyó una selección de obras en la programación de la tv Cubana, en la cual, además, se han incorporado nuevos espacios de orientación a la familia.
Lea: La ininterrumpida actividad cultural ha sido una proeza en medio de la COVID-19
- Preparación de atletas para competencias internacionales
A pesar de la decisión de que no haya público en los estadios, y del acecho permanente de la COVID-19, que ha obligado a jugar el último tramo del torneo en modo burbuja, la Serie Nacional de Béisbol ha sido un triunfo del movimiento deportivo en medio de la pandemia.
Con la mira en los Juegos Olímpicos de Tokio, atletas y entrenadores han tenido durante el último año, que apelar a las más variadas iniciativas para llegar en forma a la cita japonesa.
- No se han pasado por alto las fechas históricas
Desde los portales y balcones, o de manera virtual, en espacios abiertos o de forma simbólica, el pueblo cubano festejó el Día Internacional de los Trabajadores, el 26 de Julio o el aniversario del triunfo de la Revolución el 1ro. de enero.
Lea: Aprueba el Buró Político modificar el Plan de Actos y Eventos Nacionales
- La pandemia no impidió el ejercicio legislativo del Parlamento
El cronograma legislativo se vio afectado en 2020, pero los grupos de trabajo continuaron su labor. Como resultado, se aprobaron las leyes del Servicio Exterior, la de Organización y Funcionamiento del Consejo de Ministros, la de Revocación, la del Presidente y el Vicepresidente de la República, la de Organización y Funcionamiento del Gobierno Provincial del Poder Popular y la de Organización y Funcionamiento del Consejo de la Administración Municipal.
- Actos de provocación financiados desde EE. UU. para la subversión interna
En las últimas dos décadas, las distintas administraciones de ese país han destinado cerca de 250 millones de dólares a una serie de programas, que buscan el derrocamiento de la Revolución. Durante el Gobierno de Donald Trump fueron aplicadas más de 240 medidas hostiles contra la Isla, y resultaron particularmente feroces las de 2020, cuando eliminó la posibilidad de enviar remesas a través de la Western Union, restringió aún más los vuelos y bloqueó el acceso de la Isla a insumos y donaciones médicas.
- Medios dependientes del cibernegocio contra Cuba
- Estados Unidos compra subversivos a destajo para el cambio político en Cuba
- La nueva subversión emboscada en el camino
- Millones para una democracia Made in USA
- Cuba condena nueva convocatoria de EE.UU. para subversión y alteración del orden en la isla
- Del «artivismo» a la subversión, el susurro imperial (+Video)
- Filantropía o subversión, ¿cuáles son los planes de Estados Unidos para Cuba en internet?
- Reconocimientos del ALBA y de Caricom por estrategia cubana de enfrentamiento a la COVID
Por su respuesta regional a la pandemia, Cuba fue reconocida por los cancilleres participantes en el xxi Consejo Político de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos, y luego, por los Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad del Caribe.
- El Congreso del Partido no detuvo su preparación
Tal como se había anunciado, el 8vo. Congreso del Partido Comunista de Cuba tendrá lugar entre los días 16 y 19 del próximo mes de abril. El histórico evento centrará su atención en la evaluación y proyección de asuntos medulares para el presente y futuro de la nación.
- Presidió Raúl reunión del Buró Político donde se analizaron propuestas para la recuperación post COVID-19
- Analizó Buró Político temas que serán presentados en el VIII Congreso del Partido Comunista
- Analizó Buró Político temas relacionados con el VIII Congreso del Partido Comunista y la Tarea Ordenamiento
COMENTAR
DGR dijo:
1
11 de marzo de 2021
10:12:13
Mad dijo:
2
23 de marzo de 2021
07:52:28
Responder comentario