ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El CIGB tiene ante sí el reto de lograr medicamentos innovadores de alto valor agregado con patente cubana. Foto: Dunia Álvarez Palacios

Desarrollado en 1986 por un equipo de investigadores del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), el Interferón alfa 2B humano recombinante benefició a miles de pacientes cubanos desde su introducción hace más de tres décadas en el sistema nacional de salud.

El doctor Eulogio Pimentel Vázquez, director general de la entidad perteneciente al Grupo Empresarial BioCubaFarma, expresó a Granma que en el transcurso de seis lustros el producto mostró su eficacia y seguridad en la terapia de enfermedades virales, como las Hepatitis B y C, el Herpes zóster (popularmente llamado culebrilla),  VIH-Sida y Dengue.

Tiene la propiedad de interferir la multiplicación viral dentro de las células y también ha sido utilizado en el tratamiento de distintos tipos de carcinomas.

La elección de las autoridades  médicas chinas para utilizarlo contra el coronavirus, aseveró el doctor Pimentel, obedece a que de manera general este virus disminuye la producción natural de interferón en el organismo humano y el fármaco cubano es capaz de suplir dicha deficiencia, fortaleciendo el sistema inmunológico de los pacientes aquejados por la contagiosa dolencia respiratoria que el mismo ocasiona.

A partir de una transferencia tecnológica hecha por el cigb al país asiático, en 2003 fue creada la empresa mixta chino cubana ChangHeber, con sede en la ciudad de Changchun. Diez años después se inauguró allí una moderna planta, que en la actualidad fabrica productos biotecnológicos creados en la Mayor de las Antillas, incluyendo el Interferón alfa 2b recombinante.

Resulta oportuno mencionar que el medicamento recibió en 2012 el Premio Nacional de Innovación Tecnológica, conferido por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma) y el Premio Nacional de Salud en 2013.

Como información adicional de interés vale destacar que en 2019 la institución terminó la fase de inclusión de pacientes en ensayos clínicos fase ii con el candidato cigb-500, fármaco en desarrollo que muestra indicios  cardioprotectores, y del candidato cigb-845, dirigido a la terapia de enfermedades cerebrovasculares.

Resalta, por su novedad, el inicio de un proyecto investigativo dedicado a la búsqueda de un candidato vacunal contra el Zika, así como la continuidad de los emprendidos con ese mismo objetivo para el dengue y el cáncer de próstata.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Rodolfo dijo:

1

12 de febrero de 2020

07:24:42


Cuba es siempre noticia, gracias a nuestro Sistema Social, todas son de aliento, ayuda y solidaridad para todos los que necesitan nuestros modestos esfuerzos. Mis respetos para todos los científicos cubanos.

Compatriota dijo:

2

12 de febrero de 2020

08:48:09


Hace poco tuve a alguien con culebrilla y sufrio mucho aqui en nuestro pais y ningun médico ni tan siquiera le.mencionó la posibilidad del interferon. Hay que tener.cuidado pues cuando se trata del exterior todo.

Paco Respondió:


13 de febrero de 2020

09:25:51

Estimado compatriota, el empleo del IFN en la enfermedad referida por Ud. (herpes zoster "culebrilla" infección por virus Epstein-Barr) es ciencia constituida y de conocimiento general por la comunidad médica cubana e internacional. La indicación terapéutica del interferón en este caso aparece en el prospecto sanitario del product, y es manejado por todos nuestros galenos. Si puntualmente el médico de asistencia que atendió su familiar / conocido no le indicó el tratamiento con IFN para esta dolencia, no es responsabilidad de la comunidad científica ni del Sistema Nacional de Salud, mucho menos convertirlo en un problema político. El medicamento está accesible a todo nuestro pueblo, en cada uno de nuestros hospitales, pues es la misión de nuestros centros científicos (de Cuba no sale un solo bulbo de medicamento mientras no estén cubiertas todas las necesidades del pueblo). Mis saludos, Dr. Paco.

Carlos Eduardo Sandoval dijo:

3

12 de febrero de 2020

09:53:04


Felicidades! por los grandes avances en fármacos, en nuestro país México necesitamos de sus conocimientos y sería bueno que el gobierno mandara a capacitar a sus cuadros en el ramo. a su glorioso país.

Irisleidis Reyes Leyva dijo:

4

12 de febrero de 2020

10:02:23


Cuba, siempre en Lugar de la SOLIDARIDAD CON EL MUNDO, y eso lo hemos aprendido y seguiremos ese caminos que nuestro FIDEL nos enseñó y aún en su ausencia física sus ideas están volando como PALOMAS BLANCAS en nustros corazones.!!!!!!!! VIVA por siempre

Yoansy Bello Cervantes dijo:

5

12 de febrero de 2020

11:19:59


Rara es la ocasión que los cubanos a pesar del bloqueo impuesto a Cuba, no estamos en busca de soluciones para mejorar la calidad de vida de los cubanos y otros echos concretos que aquejan a la humanidad, eso se llama: Cuba voluntad política impresedera de la continuidad revolucionaria.

Alejandro dijo:

6

12 de febrero de 2020

12:26:29


Pero cuántos chinos infectados con coronavirus 2019 se han curado de esa epidemia? La OMS ha declarado a este virus como muy peligroso, el enemigo publico numero 1. Debemos tener nuestras reservar por si acaso llega a atacar nuestra isla, aunque Trump ya dijo que con la llegada del calor probablemente ya no habria peligro.

Gerardo dijo:

7

12 de febrero de 2020

13:56:34


Se trata de un medicamento que ha pasado la prueba del tiempo, felicidades al colectivo del CIGB, que ahora incursionan en proyectos investigativos sumamente interesantes

Guillermo Orrego dijo:

8

12 de febrero de 2020

14:20:06


Este avance de medicamento contra la pandemia que azota al pueblo Chino, es una gran noticia. Les expreso mis mejores augurios de exito en esta campaña medica. Viva La Solidaridas Internacional

Ana Ivis dijo:

9

12 de febrero de 2020

15:05:45


Cuba una vez más pone en práctica un medicamento que ha pasado la prueba del tiempo en un país hermano. Felicidades al colectivo de trabajadores que trabajaron y laboran en proyectos investigativos sumamente interesantes con el objetivo de salvar vidas humanas en el mundo.

Renier dijo:

10

12 de febrero de 2020

22:26:13


Una vez más demostrando nuestra capacidad científica en post de la humanidad q fuera de cuba si nos dejaran andar libremente sin bloqueos y persecuciones sin sentido viva cuba!

Dra Iliana Medina dijo:

11

25 de febrero de 2020

22:44:42


Hola soy medica viajo a Cuba en Abril tengo interés personal y para un grupo de colegas de comprar Interferon Alfa2B como hago? Donde voy? Cuanto sale? llevo carnet médico y titulo fotocopia autenticada cel 0059899779833

Yanet Pavón Peña dijo:

12

25 de febrero de 2020

22:59:29


El interferón es un producto cubano excelente en su eficacia contra enfermedades virales y estoy feliz porque su empleo ayude a disminuir la muerte de los pacientes enfermos en todas partes del Mundo y alertarlos de que es muy importante el estricto cumplimiento de todas las medidas de Bioseguridad ,además de cumplir con las normas de higiene del personal y de toda la población.

Bernard Fong dijo:

13

28 de febrero de 2020

05:17:45


Muchas gracias a la ciencia médica cubana por sus contribuciones al mundo para luchar contra una pandemia, siquiera una peste natural o una arma biológica.

Erkys dijo:

14

28 de febrero de 2020

09:22:38


Estoy feliz de vivir en Cuba, un pais que ayuda a otros paises que lo necesitan y en cuanto al coronavirus se que nuestro pais esta listo para enfrentarlo en caso de llegar esa enfermedad, cuba sabra que hacer gracias

Denis dijo:

15

3 de marzo de 2020

05:38:37


Sinceramente seremos chicos, pero gigantes de citación para el mundo. La medicina cubana no se detiene.

Teresa Guevara dijo:

16

6 de marzo de 2020

18:40:05


Sabemos q nuestros científicos son de Excelencias lo felicito por este nuevo descubrimiento contra el Coronavirus

Barbaro dijo:

17

7 de marzo de 2020

08:23:55


Sin duda los científicos cubanos están en la élite mundial

Barbaro dijo:

18

7 de marzo de 2020

08:25:56


Sin duda los científicos cubanos están en la élite mundial

Sandra Mejia dijo:

19

12 de marzo de 2020

22:27:26


Felicidades por sus aportes a la ciencia y por compartirlos

Elio dijo:

20

13 de marzo de 2020

11:11:42


Es bueno