ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Cubaminrex

Tal como un día se quitó el permiso de salida y el de residencia, desearía que, en algún momento, se eliminara cualquier trámite que condicione el estatus de residencia y los derechos en Cuba de los cubanos que estamos fuera. Por supuesto, también desearía que se eliminara el bloqueo y tuvieran buen curso las transformaciones económicas que se están llevando a cabo, para que Cuba esté en mejores condiciones de normalizar todos estos procesos. Lo primero sé que es muy posible que suceda; la eliminación del bloqueo, no me consta. En mi Gobierno confío, en el otro, no.

Al eximir a los viajeros cubanos del trámite consular de prórroga de estancia en el exterior, el Gobierno de Cuba ha dado muestras, una vez más, de sensibilidad y capacidad de diálogo, así como de la voluntad política de rectificar cuando es pertinente y justo, incluso, ante quienes, a pesar de hablar todo el tiempo de democracia, libertad de expresión y pluralidad, no hacen más que ofender, atacar y calumniar al Gobierno cubano.

Por mucho tiempo ha prevalecido la idea de que Cuba por ser socialista (con una economía bloqueada, es válido aclarar, aunque es algo que se intenta pasar por alto como parte esencial de la propaganda contra la Isla), es el único país del mundo donde quien trabaja no puede viajar, comprarse una casa, un carro, ahorrar, etc. Sin embargo, con los reclamos por la imposibilidad de asumir el costo del trámite de prórroga,  nos percatamos de que no todos los que viven fuera de Cuba cuentan con 40 dólares mensuales, que hay quienes tampoco pueden pagar un pasaje, que la vida es muy difícil, que el salario no permite ahorrar y se vive al día, que con esta situación de pandemia muchos están varados en una crisis, que la abundancia del capitalismo es un cuento muy mal contado, que pagar 40 dólares pondría a no pocos cubanos en una situación de miseria en un país donde nadie les garantiza nada, que muchos tendrían que elegir entre pagar la prórroga y comer. Yo me pregunto, ¿dónde quedó la prosperidad capitalista y todas sus oportunidades? Ese es también el rostro del capitalismo, aunque en nuestras redes sociales en internet y en nuestros viajes a la Isla, no siempre sea la versión que elegimos contar.

Entonces, cómo es posible para algunos insultar públicamente tan fácil y tan duro al Gobierno cubano, mientras del sistema capitalista que los vulnera y del país donde se vive en una condición de precariedad no se dice nada. Los que vivimos fuera de Cuba estamos viendo atrocidades, cosas que no ocurren en Cuba y, sobre eso, ¿no tenemos una sola palabra que alegar a pesar de vivir en lo que se dice que son «prósperos paraísos democráticos»?

Pero contra un Gobierno que, con un bloqueo clavado en la yugular, garantizó atención médica a cientos de miles de cubanos, sí enseguida se puede arremeter, no importa que entre esos cientos de miles hayan podido estar nuestros padres. Un Gobierno que está en medio de una crisis tremenda resistiendo para no seguir el camino de un cambio estructural neoliberal, y quienes hemos visto el rostro del neoliberalismo en Argentina, Ecuador, Brasil, México, Chile, EE. UU. y Europa, ¿lo vamos a insultar ante la primera oportunidad que encontramos? Un gobierno que va a devaluar moneda y a bancarse los subsidios de las empresas estatales que no puedan afrontar la inflación para que no pierdan el empleo centenares de miles de cubanos, ¿vamos a calumniarlo, quienes sabemos lo que es un paro y lo que es morirse sin conseguir una plaza fija y digna a pesar de títulos, doctorados y mucho talento?

Yo iba a pagar los 40 dólares, en primer lugar, porque si los tengo es gracias a la formación que recibí en Cuba, que me permite sobrevivir en un contexto donde las mujeres que nacen pobres y negras no tienen mi destino. Mi educación no fue gratis porque el Estado la haya costeado con lo que dejó de pagarle a mis padres. En muchos de los países donde vivimos la mayoría está muy explotada –y con lo que les dejan de pagar se enriquecen unos pocos– sin que el Estado les garantice nada. Los iba a pagar también porque mi madre y mi abuela, de casi 90 años, y muchos familiares y amigos queridos están en Cuba, y ante la menor tos o fiebre sé que les van a hacer una prueba por la que tengo que pagar aquí en México miles de pesos, más de 40 dólares, por cierto, y van a ser atendidos por un personal de Salud de muchísima calidad y con el amor que yo no podría darles por la distancia, y eso no tiene cómo pagarse. Y si no hubiese tenido los 40 dólares para pagarlos, me hubiera expresado públicamente, sin insultos, convocando al Gobierno en Cuba para que repensara la medida, pero con la misma valentía iba a denunciar las miserias humanas que se viven en el capitalismo.

Hay mucha propaganda política contra Cuba en los entornos que habitamos, no aticemos con nuestra postura ese fuego contra nuestro país. Ojalá pudiésemos dejar a un lado tanto resentimiento ante un Gobierno que muestra la disposición de escucharnos. El resentimiento es una actitud regresiva e infantil. Depositar en otro toda la responsabilidad de lo que creemos que nos merecimos y no nos fue dado, nos coloca en un círculo vicioso de demanda y queja sin que nosotros mismos estemos ya en condiciones de aportar nada. El resentimiento pudre el alma y el carácter: es la más triste y cobarde de las pasiones. ¡Seamos críticos, pero no resentidos!

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Roquin dijo:

1

19 de octubre de 2020

00:50:15


Cien por cienro de acuerdo. Muy hermoso este articulo. Viva Cuba, abajo el bloqueo. Vivimos fuera de nuestro pais, pero nuestros corazones estan con Cuba. Abajo los resentidos. Fuerza Cuba que venceremos.

Tyler dijo:

2

19 de octubre de 2020

01:59:25


Cuba es mi paraíso. Yo viví en paises de capitalismo y la mayoridad de la gente son tan tristes... solo preocupados con plata. Si socialismo no sirve porque ellos tienen un bloqueo? Eeuu es una broma.

José R. Amador dijo:

3

19 de octubre de 2020

02:18:13


Muchos de los cubanos cuya procedencia humilde, y en ese grupo me incluyo, recibimos una formación que solo fue posible por la obra enorme de la educación en Cuba. Solo hay que mirar en el cuadro médico de cualquier hospital en España, la proporción de médicos cubanos respecto al resto de América Latina. Y esto también es válido para otras especialidades de ingeniería, etc. Esto no lo debemos olvidar y es importante que las siguientes generaciones sigan teniendo una formación similar, es la mejor inversión que puede hacer nuestro gobierno. Pero no seamos ingenuos, Cuba es presa fácil en las redes sociales, o redes digitales que son bien controladas por los centros de poder, sobre todo desde los EUA. Es una herramienta mas en esta época, en la que el neoliberalismo se ha disfrazado de populismo para permitir que la extrema derecha recupere el poder. Entrar en esa jungla y pretender dominarla es tarea imposible. Hoy las líneas de pensamiento están bien delimitadas y cada una tiene su zona en esa jungla. La verdad cambia según la zona donde estés de esa jungla, y así es el mundo en el que vivimos. Al vivir en el exterior, y con la formación política que tenemos, cada cubano puede escoger en que realidad ideológica se siente mas cómodo. Pero no todos quieren lo mismo para Cuba, ni se sienten identificados con la lucha de nuestro pueblo, ni con su sufrimiento. Los hay quienes quieren cambiar a Cuba, incluso con la miseria mas terrible, y esto si que me entristece porque la historia les señalará en las siguientes generaciones, cuando veamos que en el peor momento de la pandemia ayudaban a estrangular a nuestro pueblo. Debemos entre todos construir una Cuba social y socialdemócrata, y debemos respetar nuestras ideas, pero avanzando siempre en una sociedad mas justa y próspera.

Ernesto Díaz dijo:

4

19 de octubre de 2020

03:49:53


Oportunas y muy diáfanas palabras, las suscribo totalmente. Disentir, críticar y, por lo mismo, enojarse, es humano. Pena que también lo sean mentir, odiar, destruir.... Habrá que decidir el bando en este crítico momento, leer y pensar a Martí ayuda a la decisión, doy fé. Saludos.

Albert dijo:

5

19 de octubre de 2020

04:12:32


Excelente articulo publicado por Granma, ojalâ todos los Cubanos que vivimos lejos de nuestra patria lo lean y reflexionen al respecto, como diria nuestro gran José Martí....Nuestro vino es amargo, pero es nuestro vino....No podemos nosotros los cubanos, hacer leña del árbol caido, es indignante ver las redes sociales como proliferan los comentarios de odio hacia el gobierno y autoridades de mi país, esa, según mis principios y convicción de Cubano, no es la forma de expresar sus opiniones, comentarios y un largo étcerera del momento difícil, económicamente hablando, por el que está atravesando el país......Los invito, a todos las Cubanas y Cubanos que vivimos fuera, a sembrar ROSAS....NO siembren más espinas por favor.

Jose dijo:

6

19 de octubre de 2020

04:39:52


Felicitaciones Karima por su escrito, por tanta verdad. Yo como ud también vivo en el extranjero y le apoyo al 100%. Saludos.

Jose Ramon dijo:

7

19 de octubre de 2020

04:47:08


Interesante comentario. Yo creo que es el momento de repensar toda la legislación que rige las relaciones de los cubanos por el mundo con su país. No esperar a abril del 2022, cuando según el cronograma de la Asamblea Nacional tocan las leyes del tema. Claro que tenemos compatriotas con resentimientos, algunos hasta con más razón que otros. Pero como la que escribió dice, es necesario dejar eso de un lado para poder, entre todos, lograr que nuestro país diga adelante. También sería excelente que se legislara claramente como podría ser la relación económica de los emigrados en/con su patria. Para que el aporte, que tanto se necesita, sea mucho mayor que las tasas por pasaporte, gastos en las tiendas al ir de visita o las remesas. Yo siempre pienso en empresas tipo cooperativas pero que vayan más allá de la construcción y la agricultura. En fin, hay muchos que no tenemos resentimientos pero tampoco debería ser tan difícil mantener la buena voluntad.

Alejandro Fdez Costa dijo:

8

19 de octubre de 2020

06:04:05


Apoyo sus palabras Karima.Contra mi Patria,¡ nunca !

nany dijo:

9

19 de octubre de 2020

06:09:32


Muy bien por el título ¨Seamos críticos, pero no resentidos´. El enemigo de Cuba, esté donde esté, siempre estará resentido. Cabe de cada cual escudriñar para que la verdad y la justicia salgan a la luz. Hay una fuerte corriente diversionista que busca hacer daño a la Patria y a todos los cubanos. Apliquemos la sensatez y el buen juicio para no convertirnos en cajita de resonancia de los que tienen entre sus planes hacernos daño. De cada uno de nosotros depende silenciarlos y desbaratar los planes enemigos en su intento por desestabilizar nuestro país. Que la inteligencia y el análisis predominen en las redes sociales es el arma poderosa que tenemos en nuestras manos para combatir tanta falacia e ignominia contra nuestra Patria.

Powell dijo:

10

19 de octubre de 2020

06:23:14


Mis felicitaciones a la periodista por abordar tan importante y crucial tema con tanta veracidad,realismo ,estoicismo y objetivismo.es pura demagogia ,chavacaneria,mediocricismo y alta vanalidad ripostar hacia la isla antillana culpandola de lo que no es cierto,de lo que no son capaces de lograr y materializar muchos cubanos emigrantes en el exteriol muchos ignoran las frases ,conceptos filosoficos y paternales de hombres de gran estaturas cuando han expresado que el capitalismo es una selva ,es un sistema salvaje donde impera las excesivas contradicciones entre los hombres ,ser humano originado por la explotacion despiadada existente en esa maligna sociedad ,en la que muchos nacionales han fracasado desde que decidieron emprender tal aventura ,el capitalismo salvaje no tiene ninguna venevolencia hacia el projimo y es triste ,bochornoso he inmoral la compostura anticubana de algunos mercaderes ,vagos ,oportunistas ,mentirosos,vanidosos y lacayos cuando hacen de su desgracia una escopeta para ripostarla y disparar hacia un blanco inmerecido,inculpable de la vivencia tragica en el capitalismo individualista,anarquista,egoista ,racista y neoliberalista que decidieron escoger y aun asi no suelen ser capaz de analizar cuanta injusticia ,cuanta crueldad ,violacion de los derechos de desarrollo y humanos le ocasiona al pueblo,a la familia cubana ese genocidad,criminal ,fascista e ilegal bloqueo economico,comercial y financiero contra la isla .gracias s,r Karima Oliva Bello por tan brisante tema, venceremos.y que viva la emigracion patriotica de cuba.

Héctor Volonte dijo:

11

19 de octubre de 2020

06:23:33


Nota sin duda muy explícita. Los que no somos cubanos pero hemos visto la impronta que la Revolución ha producido en la sociedad, no podemos ser necios y reconocer su importancia. Me refiero a la generación del " hombre nuevo" que asoma ante un mundo capitalista y despiadado y está cargado de valores humanos. La Revolución ha generado el Ser-cubano comp ser humano bueno, sano, solidario, trabajador. Por eso, cuando llegan a nuestro país, Uruguay, los recibimos brazos abiertos! Sabemos de las dificultades de la Isla, pero somos conscientes del bloqueo imperante y desde aqui luchamos siempre contra ello. Salud Revolución! Cuba va! Por siempre.

Anibal garcia dijo:

12

19 de octubre de 2020

08:37:47


Buenos días escribo para saber ,yo llevo 30 años en EEUU tenía que hacer mi porroga que vale 200 dólares ,no 40 como dicen en el articulo yo también calificó para entrar a Cuba con mi pasaporte cubano

lionis dijo:

13

19 de octubre de 2020

08:42:57


bueno dias Pienso y Comparto las ideas que se presentan en este comentário periodístico, ....yo los iba a pagar también ,por todo lo antes escrito por el comentarista y , pq ademas tengo família allá, y pq soy cubano .

Carlos Heredia dijo:

14

19 de octubre de 2020

08:50:07


Esto va mucho más allá de tener o no 40 dólares. Cada caso es muy personal. Lo que es muy penoso que personas que nacieron en Cuba y emigraron, por las razones que sean y con independientemente de su concepción ideológica, hayan perdido todos sus derechos como cubanos de esta tierra. Eso está MAL. Deben tener los mismo derechos que los que aquí vivimos.

Anabel Respondió:


19 de octubre de 2020

12:35:50

Muy de acuerdo con ud.

Adrán Respondió:


19 de octubre de 2020

12:42:16

Algunos los perdieron por intentar hacerle daño a su paìs natal. Y eso, no se perdona.

Casandra Leal dijo:

15

19 de octubre de 2020

09:00:29


Excelente

Angel Emilio dijo:

16

19 de octubre de 2020

09:19:32


Muy justo y objetivo este analisis. La unidad de todos los cubanos con sentido de pertenencia a la sociedad digna, humanista y antiimperialista que nuestros padres y abuelos llevan años construyendo es el camino para enfrentar y vencer la prepotencia y supremasismo racista del imperio. Sentido de pertenencia, confianza mutua y comunicacion fluida entre el gobierno cubano y todos los que nacimos en esta tierra, con la critica justa y participativa cuando se requiera, es el muro infranqueable para los quinta columnistas, oportunistas y vendepatrias. ¡Con todos y para el bien de todos" como nos dijera Marti.

Pino Susavila dijo:

17

19 de octubre de 2020

10:26:31


Gracias Karima. Un Abrazo desde Guanabacoa y CUÍDATE MUCHO

Frank dijo:

18

19 de octubre de 2020

10:34:05


Excelente comentario ,felicito a Karima,basta de odio rencor,

Yanet dijo:

19

19 de octubre de 2020

10:33:57


Tu estas seguro que el precio de la prórroga del pasaporte, fuera de Cuba, cuesta 40 dólares o en la moneda del país donde residen los cubanos fuera de Cuba? No creo que inda gaste los altos precios de ese trámite. Si ese fuera el precio todo fuera felicidad. Y si hacemos la prórroga es para ir a Cuba a gastar el dinero que tanto sudamos allá, que están pidiendo a gritos.

alexey dijo:

20

19 de octubre de 2020

10:50:32


guao. sin palabras.

Efraín Nuñez Respondió:


19 de octubre de 2020

21:19:52

Salió en Cubadebate que los cubanos que se quedaron varados en el exterior por causa de la pandemia y se le vence el permiso de dos años no tienen que hacer ningun trámite en los consulados ni hacer pago alguno.