Temporada ciclónica 2013
¿Qué pasó
con los huracanes?
En la penúltima década del pasado
siglo, especialistas de la Universidad de Colorado, Estados Unidos,
encabezados por los doctores William Gray y Philip Klotzbach, fueron
los primeros en emitir a nivel internacional un pronóstico a largo
plazo sobre la cantidad de ciclones tropicales (CT) que surgirían
durante la temporada en la cuenca del Atlántico
(16 de
noviembre de 2013)
Playas del Este
·
Al rescate de las dunas
Para inquietud de la comunidad
científica internacional, los procesos erosivos afectan hoy en
alguna medida a la mayoría de las playas del mundo y hay regiones
donde estos tienen una acentuada presencia, como ocurre en las
existentes en el oeste y sur de los Estados Unidos, España, México,
Jamaica, y otros países europeos, de la región del Caribe, y
Sudamérica
(24 de
agosto de 2013)
·
Tornados
Junto con marcar el inicio del
periodo lluvioso, mayo es uno de los meses pertenecientes a la etapa
del año que registra el mayor número de las llamadas Tormentas
Locales Severas (TLS) en Cuba, cuya forma de manifestación más
destructiva y peligrosa son los tornados
(11 de
mayo de 2013)
·
Con la vista en
los océanos
Desde tiempos remotos la Tierra ha
sido testigo de prolongados periodos alternos de calentamiento y
enfriamiento de su temperatura atmosférica, lo cual ha ocasionado
drásticas fluctuaciones del nivel medio del mar
(27 de abril de 2013)
Cambio Climático en Cuba
·
Visionar el
futuro
A partir del siglo XIX y
asociado básicamente a la quema masiva de petróleo y carbón, el
planeta experimentó un crecimiento gradual de las concentraciones de
gases como el dióxido de carbono, metano y óxido nitroso en la
atmósfera, compuestos capaces de absorber la mayor parte de la
radiación emitida por la superficie después de ser calentada por el
Sol
(30 de
marzo de 2013)
Bosques costeros
·
Una alternativa contra el cambio climático
El impacto del cambio climático sobre los recursos naturales, los
ecosistemas y sobre toda la actividad humana, constituye uno de los
ejes principales sobre los que se basa la proyección estratégica
medioambiental del país
(6 de
octubre de 2012)
Temporada
ciclónica
·
Mucha actividad, pero pocos
huracanes
El comportamiento de la presente temporada ciclónica en la cuenca
del Atlántico tropical ratifica la permanencia del periodo de
elevada actividad iniciado en 1995, el cual puso fin a la relativa
"calma" registrada en las casi tres décadas precedentes a la fecha
citada
(1 de
octubre de 2011)
·
El reto de
modelar el clima futuro
Mucho antes de ser catalogado como un
proceso inequívoco acelerado por la mano del hombre, en la década
del noventa del pasado siglo comenzaron en nuestro país las
investigaciones dirigidas a conocer con suficiente antelación las
probables implicaciones del cambio climático en diferentes esferas
de la vida nacional, y las formas de paliar sus efectos
(7 de mayo de 2011)
Temporada invernal
·
A la vista de
un curioso récord
Si como todo parece indicar no entra
ningún otro frente frío, la presente temporada invernal será la que
más temprano termine desde 1917 a la fecha, pues habría concluido el
11 de marzo, cuando llegó al archipiélago cubano el último "norte"
de esta etapa
(30 de
abril de 2011)
·
Invierno marcado
por la niña
Los expertos del Centro del Clima del
Instituto de Meteorología lo acaban de ratificar en las
recientemente emitidas perspectivas climáticas para la etapa
noviembre-abril
(13 de
noviembre de 2010)
·
El polémico
huracán de 1910
Mucho menos activo en el transcurso
de los últimos cincuenta años con respecto a etapas históricas
anteriores, correspondientes al siglo XIX y la primera mitad de la
pasada centuria, el mes de octubre registra la mayor cantidad de
huracanes intensos que han azotado a Cuba
(9 de
octubre de 2010)
·
La dama de
los huracanes
Quizás por nacer y crecer en el
capitalino poblado de Casablanca, cerca de la loma donde radica el
Instituto de Meteorología (antiguo Observatorio Nacional), el
destino de Maritza Ballester Pérez estaría ligado a los avatares de
los fenómenos atmosféricos
(21 de agosto de 2010)
·
¿Se
humedecerá la sequía?
El actual evento de sequía
iniciado en noviembre del 2008 se mantuvo durante el recién
finalizado mes de mayo, al terminar el mes con el 44% del territorio
nacional perjudicado con déficits en los acumulados de lluvia de
moderados a severos
(12 de junio de 2010)
·
Armando el
rompecabezas del clima pasado
Cada cierto tiempo Jesús M. Pajón,
investigador del Departamento de Arqueología del Instituto Cubano de
Antropología y jefe del proyecto científico Paleoclima-Arqueología,
calza sus "armaduras" para tomar muestras de las aguas que filtran
el sistema cavernario Majaguas-Cantera, en la Sierra de San Carlos,
Pinar del Río
(28 de junio de 2008)
·
El Sol en
la mirilla
Adorado desde la
antigüedad por muchas de las culturas que han poblado nuestro mundo,
el Sol vuelve a centrar la atención de los astrónomos del orbe al
confirmarse el inicio reciente de un nuevo ciclo de tormentas
solares
(22 de marzo de 2008)
·
La cólera de
los océanos
Al margen de
las encendidas polémicas sobre el futuro ambiental del planeta, la
sostenida tendencia al incremento del nivel medio del mar es uno de
los problemas que más inquieta hoy a la comunidad científica
internacional
(14 de abril de 2005)
·
Veinte mil años
de cambios climáticos
Bien alejada
de la notoriedad que reciben otras disciplinas de punta como la
nanotecnología y la genética, la paleoclimatología estudia el clima
del pasado a partir de indicadores geológicos naturales y revela
cómo han evolucionado las temperaturas y otras variables en los
diferentes periodos históricos de la Tierra
(17 de marzo de 2005)
·
Improbable
retorno de La Niña
Ese singular
evento no ocurrirá este año, sin embargo, el nivel de enfriamiento
alcanzado ya en el Pacífico central ecuatorial, junto con las
grandes anomalías cálidas de la temperatura superficial del mar
observado en el mar Caribe, pueden influir sobre el comportamiento
del clima en Cuba
(20 de agosto de 2003)
Tormentas Locales Severas
·
La cólera del
viento
Si bien
durante mucho tiempo este tipo de sistema atmosférico fue poco
estudiado en nuestro país, una investigación realizada por el
reconocido meteorólogo Arnaldo Alfonso (ya fallecido) demostró la
conveniencia de prestarles la mayor atención al constituir un
elemento importante dentro del clima de Cuba, debido a la frecuencia
y magnitud con la cual suelen aparecer
(4 de julio de 2003) |