CLIMA                 

(13 de noviembre de 2010)

Invierno marcado por la niña

Orfilio Peláez
pelaez@granma.cip.cu

Los expertos del Centro del Clima del Instituto de Meteorología lo acaban de ratificar en las recientemente emitidas perspectivas climáticas para la etapa noviembre-abril.

El principal impacto de La Niña en Cuba es la disminución de los totales de precipitación mensuales en el periodo seco, que abarca desde noviembre hasta abril.

El evento de enfriamiento de las aguas del océano Pacífico ecuatorial conocido como La Niña o AENOS, mantendrá la categoría de fuerte alcanzada en el mes de septiembre, hasta febrero y quizás marzo del año entrante, según sugieren la mayoría de los modelos consultados.

Como muestran los resultados de las investigaciones hechas al respecto, el principal impacto de ese fenómeno de interacción océano-atmósfera sobre el comportamiento del clima en Cuba durante el periodo poco lluvioso que incluye a nuestro benigno invierno, se relaciona con la disminución de los totales de precipitación mensuales.

Así para los trimestres noviembre-enero y febrero-abril, deben ocurrir acumulados de lluvia cercanos o por debajo de lo normal en las tres regiones del país, mientras las temperaturas medias apuntan a tener valores cercanos a los habituales de esta época, es decir habrá que sacar abrigos y frazadas, sobre todo en diciembre, enero y febrero.

Es oportuno señalar que estas predicciones caracterizan el periodo estacional en su conjunto y no significan que cada mes tenga las mismas condiciones sinópticas a las esperadas.

¿Se repetirán con frecuencia estas imágenes en el invierno 2010-2011?

Asimismo, la confiabilidad de los modelos disminuye con el paso del tiempo, por tanto los especialistas del Centro del Clima actualizarán los vaticinios a finales de enero.

El hecho de comenzar el periodo poco lluvioso con perspectivas climáticas desfavorables a la ocurrencia de precipitaciones, obliga a prestar mucha atención a las áreas del país que mantienen déficits de lluvia de moderados a extremos desde meses anteriores, como sucede en las provincias de Pinar del Río y La Habana.

LA HORA DE LOS FRENTES FRÍOS

Definidos como una zona límite entre dos masas de aire con marcado contraste térmico, donde la fría avanza rápidamente hacia la caliente, en Cuba los frentes fríos se clasifican atendiendo a la fuerza del viento máximo sostenido en la superficie a nivel del mar.

Así se dividen en débiles (menor a 35 kilómetros por hora); moderados, de 36 a 55 km/h, y fuertes cuando igualan o superan los 56 km/h.

Según explicó el máster en Meteorología Evelio García Valdés, autor principal de una cronología de los frentes fríos que han afectado a las provincias habaneras desde la temporada de 1916-1917, a la del 2008-2009, se considera que un sistema frontal entró si ocurre un giro del viento al noroeste y norte, durante al menos tres horas consecutivas en el extremo más occidental del archipiélago cubano.

En correspondencia con la dirección tomada por el viento en la superficie pueden clasificarse también en clásicos, reversinos y secundarios.

Los denominados clásicos son los más frecuentes en enero y febrero, y casi siempre suelen estar precedidos por vientos de región sur sobre la región occidental.

El promedio de frentes fríos por temporada alcanza los 19,5, y el récord lo tiene la correspondiente al invierno de 1976-1977, con 35. Le siguen por orden las de 1969-1970, con 30, y la de 1950-1951, que tuvo 29.

Por el contrario, la temporada invernal menos activa es la de 1996-1997, pues entraron solamente 11.

El pasado viernes 5 de noviembre llegó el primer frente frío del invierno 2010-2011. Desde entonces hemos tenido durante la madrugada y al amanecer algunos valores de temperaturas mínimas notables para la época entre los 10 y los 12 grados Celsius, en localidades de las regiones occidental y central, mientras la mayoría de los días han sido frescos.

¿Se repetirá de nuevo lo ocurrido en el último invierno, cuando hubo una mayor frecuencia de días consecutivos con sensaciones de frío en todos los horarios, debido a la poca diferencia entre las máximas y las mínimas?

Ir al inicio

Subir