ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Granma invita a un foro online para continuar debatiendo sobre las regulaciones migratorias para las salidas al exterior por asuntos particulares, de profesionales médicos de diferentes especialidades que realizan actividades vitales en los servicios de salud a la población. Especialistas del Ministerio de Salud estarán en la redacción del periódico para responder las inquietudes de nuestros usuarios en torno al tema.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Dayron dijo:

121

2 de diciembre de 2015

11:34:03


Las especialistas aclaran que los medicos que EMIGRARON de forma legal no tienen problemas para su salida del pais, si regresan, pero aclaren el termino de EMIGRARON, pues para la ley de migracion en Cuba se considera un emigrante cuando pasas 2 anos o mas sin regresar al territorio nacional, los otros son solo residentes temporales en el exterior. Mi pregunta es: Los que somos residentes temporales y obtuvimos la baja laboral del MINSAP y no llevamos 2 anos fuera de Cuba, tendremos problemas para salir del pais si regresamos un mes de vacaciones?

yariamna dijo:

122

2 de diciembre de 2015

11:34:29


Hola: soy Anestesiologa y para salir del pais pedí mi baja esperando los 4 meses que dictaba la ley en ese entonces. Ahora resido en EU y quiero saber si pudiera tener algún problema para regresar a mi país de residencia cuando vaya a visitar a mi familia.

Manuel dijo:

123

2 de diciembre de 2015

11:35:01


Varios especialistas compañeros de curso mio y yo ya estamos en edad de retiro y hemos valorado seriamente retirarnos (jubilarnos). Queremos saber si nos retiramos, se aplican tambien estas medidas? Comentario aparte: Las restricciones y prohibiciones han demostrado que solo empeoran las situaciones y los estados de animo. El bloqueo y la ley de ajuste etc existen pero cuando se tomaran medidas en casa para estimular realmente a los profesionales de un sector tan sensible?

Pedro dijo:

124

2 de diciembre de 2015

11:35:41


quisiera saber si existe alguna limitacion ante un medico general basico que tiene pasaje y visa para disfrutar de sus vacaciones en Ecuador durante quince días por invitación

Dani dijo:

125

2 de diciembre de 2015

11:39:52


mi pregunta una amiga que es de profesión estomatologa, desde julio del vigente año se encuentra en el ecuador con todos sus documentos legales, tiene visa profesional, residencia permanente y cedula ecuatoriana porque realizo toda la documentación necesaria para estar legalmente ese heramano pais, se encuentra trabajando alla, si viene de visita al pais para el proximo año tendra problemas para regresar nuevamente al ecuador, con estas nuevas regulaciones, o simplemente no tendra restrinciones

Yuliander dijo:

126

2 de diciembre de 2015

11:40:09


A mi me gustaría saber si un médico MGI que se encuentra en brasil en contrato de 3 años que está casado brasilena con residencia em Brasil pero continúa trabajando en la misión cuando está acabe el quiere ir a cuba y regresar a Brasil con su esposa también va a tener que esperar los 5 años

Maria Gonzalez dijo:

127

2 de diciembre de 2015

11:42:51


Buenos dias. Soy medico. Sali de Cuba con mi esposo hacia ecuador en septiembre del año 2012 para un tratamiento de infertilidad. Tuve un nino aqui en ecuador un año despues. Durante ese año estuve aqui con permisos del ministerio de salud, pero estando aqui salio la ley de que los medicos ya no necesitaban permiso para salir del pais, por lo que regrese a cuba en el mes de diciembre saliendo a los dos dias, sin problemas de ningun tipo por parte de migracion. He permanecido en ecuador desde el año 2012 hasta la acualidad, tengo residencia permanente en ecuador, mantengo mi residencia cubana, pero tengo que entrar en cuba antes de julio del año 2016 para poder manener mi residencia cubana, que por demas esta decir, que por ser cubana, orgullosa de mi bello pais, quiero mantener. Existiria algun problema para yo poder entrar y salir de Cuba nuevamente? La ley esta aplica para todos los medicos que estamos dentro y fuera de Cuba o solo para los que aun permanecen en cuba? Que pasa con los que como yo tenemos residencia en otro pais? .

Mariela Garcia MINSAP dijo:

128

2 de diciembre de 2015

11:43:04


Raúl 29. Se mantienen vigentes las regulaciones migratorias. Los enfermeros no están regulados

Mirtha dijo:

129

2 de diciembre de 2015

11:44:42


Me pudieran aclarar, un médico que abandonó la Misión en Venezuela en febrero de 2008 y vive, trabaja y ya es ciudadano estadounidense, puede venir a ver a su familia a Cuba, han pasado casi 8 años y no ha podido entrar a Cuba porque no le dan la entrada a Cuba, ¿Cuántos años tiene que tener para poder entrar a Cuba y poder ver a su familia?

Rafael estevez dijo:

130

2 de diciembre de 2015

11:45:26


Vuelvo de nuevo, no sé por qué no contestan las preguntas del comentario 59 y otros más que he realizado, pero en concreto, está contemplado Enfermería en esta situación, están limitados también los enfermeros? y quien ya está en el exterior hace un año y ha tenido algunas entradas a Cuba, tienen Permiso de Residencia Temporal por parte del país extranjero para trabajar, si va a Cuba, tiene que solicitar permiso?

amaudy pascual dijo:

131

2 de diciembre de 2015

11:46:17


Dra. Mariela Garcia por favor responda la inquietud 101 que debo regresar a mi consulta por favor

Mariela Garcia MINSAP dijo:

132

2 de diciembre de 2015

11:46:38


Raul 29. Se mantienen vigentes las regulaciones migratorias. Los enfermeros no están regulados

Nancy Pérez Rodríguez, MINSAP dijo:

133

2 de diciembre de 2015

11:47:27


Raudel Comentario 25 Todos los médicos regulados podrán presentar solicitud al director de su entidad para viajar de forma temporal o definitiva por asuntos particulares al exterior. El director, contando con el criterio del consejo de dirección, se pronuncia en función de la garantía del remplazo del profesional o acomodo de carga y los compromisos laborales para garantizar la estabilidad y funcionamiento del servicio. Se analiza por las instancias superiores hasta llegar al Director de Recursos Humanos del MINSAP que somete el caso a la consideración del Ministro y en un término de hasta 50 días hábiles el interesado recibe la respuesta positiva o negativa.

Dr. Arnaldo Rodríguez dijo:

134

2 de diciembre de 2015

11:47:42


Mis respetos y saludos afectuosos para todos los foristas desde la Amazonía Venezolana, celebro esta excelente iniciativa que nos permite expresar nuestra opinión así como conocer las inquietudes de los demás. Soy Cardiólogo y me encuentro por segunda vez de misión en la República Bolivariana de Venezuela en uno de los lugares más apartados del país, estoy viviendo una experiencia extraordinaria y cada día me esfuerzo al igual que nuestro colectivo por dar lo mejor de nosotros para bien de la salud del pueblo venezolano, en el cumplimiento acertado del deber y representar dignamente la patria está nuestra mayor satisfacción. He tenido la oportunidad de ver a través de mi carrera de veinte años vinculado a mi especialidad como muchos de los Cardiólogos formados por la Revolución han emigrado al exterior, la gran mayoría de ellos ilegalmente; en los últimos tres años luego de la nueva regulación migratoria otro tanto lo ha hecho de forma legal y podría asegurar que en mi provincia de Villa Clara sean en total de más de medio centenar de Cardiólogos. Debido a ello considero en lo personal como correcto que nuestro gobierno revolucionario se preocupe por la pérdida de un número considerable de excelentes especialistas en los últimos años con la nueva política migratoria, dichos especialistas han salido legalmente del país en busca de mejoría económica. La gran mayoría de ellos tiene éxito porque está probado su alto nivel científico además de su exquisito trato humano aprendido mucho antes de iniciar la carrera a través de la familia y la enseñanza escolar, justo es reconocer en este momento que también hemos tenido y tenemos excelentes maestros, el detalle anterior nos diferencia de muchos de los médicos en el extranjero y garantiza el éxito como ya acotábamos. Hoy la inquietud de la mayoría de ellos es poder regresar a su patria y compartir con sus familiares, esto está ha sido expresado debidamente por muchos en este medio y lo considero también como una inquietud razonable. No hay que ser científico ni politólogo para conocer la causa de esta situación que hoy debemos enfrentar a pesar del esfuerzo que realiza nuestro gobierno revolucionario por mejorar los salarios de los profesionales de la salud, pero aún ellos no están en correspondencia con el “known how” (saber cómo) para este grupo de especialistas que se menciona en la declaración del MINREX del primero de diciembre, todavía hoy a pesar de la reforma salarial gana lo mismo un especialista de I y II Grado en MGI que un Especialista de I y II en Neonatología, Pediatría, Terapia Intensiva, Cardiología, Cirugía, Pediatría, Ginecoobstetricia o tantos otros cuyo rigor profesional es mucho más elevado, realizando a diario heroicidades y viviendo humildemente, debemos reconocer además que a pesar de la citada reforma salarial ganan básicamente lo mismo las especialidades quirúrgicas y no quirúrgicas, las de atención primaria y secundaria, las de atención al paciente no grave y las de atención al grave, sencillamente no podemos seguir ganando lo mismo y ese es un reto para nuestro Ministerio. Los tiempos han cambiado y debemos ser dialécticos, nunca antes se pagaron las guardias médicas y recibimos con beneplácito un día la noticia de que se comenzaron a pagar, sin embargo esta es otra temática que debería ser analizada pues aún dista de estar debidamente remunerada. A pesar de todo lo anterior soy el primero en reconocer que aún rectificando nuestra política salarial, nunca nuestro estado revolucionario podrá pagarnos salarios como países del primer mundo pero al menos recibiríamos un reconocimiento mayor por el esfuerzo de haber estudiado tanto, de continuar estudiando y formando nuevos especialistas que garanticen la salud de nuestro pueblo, así como mantener indicadores de salud que solo podríamos encontrar en países desarrollados y en algunos casos por encima de ellos. Aspirar a ganar más por lo que hacemos no es aspirar a diferenciarnos o considerarnos mejores, es simplemente aspirar a ser retribuidos debidamente, lo anterior constituiría un estímulo para esta parte del gremio cuyo sacrificio es evidentemente mayor, permítanme utilizar una frase de Simón Rodríguez, el sabio maestro del Libertador Simón Bolívar…”O inventamos o erramos”. Un abrazo afectuoso desde Puerto Ayacucho, Amazonas, Venezuela. Dr. Arnaldo Rodríguez León.

Kgbramirez dijo:

135

2 de diciembre de 2015

11:48:05


Se impone una mesa redonda par que todos queden satisfechos.

Dra.Tania Bárbara Guerrero Pupo. dijo:

136

2 de diciembre de 2015

11:48:43


Juana María,seran regulados los jubilados de especialidades médicas, excepto los de Medicina General Integral en activo servicio.

Sulfuro dijo:

137

2 de diciembre de 2015

11:49:05


A veces pienso que no conocemos al cubano. Si usted restringe la migracion como se pretende hacer, habra sin dudas menos migracion hacia afuera. Pero la gente (los porefsionales) tiene necesidades y a corto, mediano o largo plazo, migrara internamente a otras actividades con las cuales tenga retribuciones que le permitan vivir mejor!! En todo caso, menos desearan estudiar carreras o especialidades con restricciones. O no se conoce aqui al cubano??? El resultado al final sera el mismo que se quiere evitar. Es que no hya sociologos en este pais que no se den cuenta de eso?? Pregunto al MINSAP: han tenido ustedes encuenta esto que les planteo???

lazaro leon dijo:

138

2 de diciembre de 2015

11:49:23


los médicos jubilados necesitan pedir permiso aunque no estén vinculas para viajr

Carlos Miguel dijo:

139

2 de diciembre de 2015

11:50:15


Si un médico está en el exterior con su familia por vacaciones, la medida impuesta implica que para volver estar con la familia tiene que esperar mínimo 5 años para poder salir de Cuba en caso que regrese. La pregunta aquí sería. ¿Si el Dr salio legalemnte de Cuba, no desea regresar y desde el exterior solicita la Baja por obvias razones antes mencionada, se le otroga la baja del MINISTERIO DE SALUD y podría entrar al país antes de los dos años y podrá salir sin problemas o tendrá que pedir permiso para salir?

Valia dijo:

140

2 de diciembre de 2015

11:50:46


Por favor, quien autoriza a los medicos especialistas fuera del MINSAP? que especialidades se consideran vitales?