ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Granma invita a un foro online para continuar debatiendo sobre las regulaciones migratorias para las salidas al exterior por asuntos particulares, de profesionales médicos de diferentes especialidades que realizan actividades vitales en los servicios de salud a la población. Especialistas del Ministerio de Salud estarán en la redacción del periódico para responder las inquietudes de nuestros usuarios en torno al tema.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Joel dijo:

21

2 de diciembre de 2015

08:47:13


Mucho se habla de manera tendenciosa en el exterior de como ha bajado la calidad de la Salud Publica en Cuba producto de la salida de los medicos para los diferentes paises a cumplir misiones, por otro lado esta el programa de robos de cerebro. Pienso que hay que pensar muy bien cuando se toman medidas de este tipo ya que la desercion es el efecto pero creo quelo que hay que analizar son las causas y no cerrar los ojos ante ellas,

Josue dijo:

22

2 de diciembre de 2015

08:51:53


Por que hacer el foro "Online"? Creo que es una actividad que le INTERESAN A TODA LA POBLACION, por que no lo hacen en una Mesa Redonda Ampliada con comunicacion telefonica abierta para que todos puedan opinar y se conozcan aspectos de tan importante problematica. Muchos estan preocupados si pierden la "Residencia Cubana" . Los NACIDOS EN CUBA, lo que tienen es CIUDADANIA CUBANA, y NO RESIDENCIA. Creo que lo importante en esta preocupacion, ESTA ESTABLECIDO en el ART. 32 de la CONSTITUCION, que en sintesis dice: QUE TODO CIUDADANO CUBANO QUE ADQUIERA LA CIUDADANIA DE OTRO PAIS PIERDE LA CIUDADANIA CUBANA. Creo que mas claro ni el agua. Desconozco si hay algun organismo que este facultado a establecer medidas, regulaciones, etc., por encima de la Constitucion.

El migue dijo:

23

2 de diciembre de 2015

08:54:07


Saludo a los colegas del foro,siempre con nuestro modesto aporte a los logros de la revolución en la esfera de la medicina y creo que es el momento ideal para darle solución a un conjunto de dificultades objetivas en este sector que por si solas darán las posibles soluciones al tema migratorio de los medicos y una de ellas son las promesas que hace unos meses se hizo en beneficios de los mismos y la otra y fundamental aumentar sus salarios incluyendo condiciones de vida y de trabajo,el mayor porciento abandona el pais buscando mejoras economicas personales y de su familia,que si estas estuviesen resueltas la atención medica a la población serian evaluadas de satisfactorias porque nos gusta nuestra profesión y comprendemos el sentido humanitario con el cual nuestra revolución nos formo y por eso nos identificamos con nuestro pueblo que tanto necesita de nuestros servicios solidarios,por eso no dejemos que nos sigan robando nuestros cerebros e incluso un gran porciento retornara a sus puestos de trabajo porque nuestra patria se quiere y es lo más grande que existe.

Pablo LML dijo:

24

2 de diciembre de 2015

08:56:47


Yo digo lo siguiente. Si una persona se gradúa de médico en seis años en Cuba y quiere abandonar la isla, pues tendrá que pagar el coste de su formación y hay que cuantificar ese coste. Si además de médico generalista, obtiene una especialidad médica y se quiere ir, tendrá que pagar el coste de la primera formación y de la especialidad. Solo podrán irse de Cuba sin pagar nada, los que hayan estado trabajando en el sistema de salud cubano al menos 10 años en un caso y 15 en el otro, pues como se hace en cualquier parte del mundo, el estado ha gastado en ellos una cierta cantidad de dinero y ese dinero tiene que devolverse en trabajo o en moneda. Después de que cada uno haya saldado su deuda, se podrá ir hasta para el polo norte y podrá volver a Cuba a ejercer su profesión siempre que quiera. Esta es la única forma de no meternos debajo de las patas de los caballos, de buscar una solución justa para todos. Si usted se va de Cuba y no ha pagado su deuda, usted sabe que nadie le va a castigar por temas políticos; se le acusará de no pagar una deuda e incluso, si por problemas legales o éticos es apartado de la profesión de medicina, tiene que saber que eso no le exime de pagar la deuda formativa. Esta es la única lógica que tiene que funcionar.

Raudel dijo:

25

2 de diciembre de 2015

08:58:32


Quisiera saber como es el procedimiento para poder salir contratado al exterior como es eso

Luis Miguel dijo:

26

2 de diciembre de 2015

09:02:16


Magnifica ocasión para socializar la información relacionada con la temática migratoria en el sector salud. También es oportuno extender esta experiencia a otros sectores. En mi opinión este esfuerzo es necesario pero no suficiente, la intención real es prevenir afectaciones en esferas como la salud del país producto del transito irregular de cubanos hacia el exterior. Pero el origen de esta situación no solo gravita sobre la odiosa política de los gobiernos USA de estimular la deserción de profesionales y las salidas ilegales de Cuba. También otras causas estrechamente relacionadas con la vida cotidiana de la nación, explican este fenómeno. ¿ Hasta cuando estaremos sufriendo los efectos de la pirámide salarial invertida ó las soluciones salariales parciales por su impacto y alcance?. La reciente decisión del gobierno de Cuba de aplicar, resoluciones establecidas para regular las salidas de los profesionales de la salud puede ser otra solución parcial mas sino se acompaña de otras medidas que nos aproximen al principio de distribución socialista ”…de cada cual según su capacidad a cada cuál según su trabajo…”.

jccubanito dijo:

27

2 de diciembre de 2015

09:22:44


Buenos días a los lectores. En mi modesta opinión creo que el foro estará interesante pero realmente después de tomada la decisión por el ministro de salud a regular nuevamente la emigración del personal médico creo que no hay marcha atrás y está medida más allá de controlar la emigración ilegal es para controlar la emigración legal porque la mayoría de los médicos que se han ido por diversas razonas han salido legalmente de Cuba y no de forma ilegal. Realmente es verdad que existe un déficit de atención en los servicios médicos cubanos y que se ha visto afectado el servicio pero para mí la principal causa ha sido la colaboración médica ya que existen miles de trabajadores de este sector prestando servicio en misiones internacionalistas

Tiary dijo:

28

2 de diciembre de 2015

09:23:32


Los medicos residentes en USA que llevan menos de 24 meses fuera de cuba, pueden visitar cuba y salir bajo las regulaciones de no perder la residencia cubana, ?, deben explicar la via de respuestas a las dudas

RAUL GONZALEZ dijo:

29

2 de diciembre de 2015

09:24:46


hola soy licenciado en enfermeria ,sali de cuba legal con la liberacion del MINSAP, soy residente ecuatoriano ,mi esposa enfermera, mi pregunta, que debe hacer ella para venir de visita, se encuentra dentro de los imprescindibles ,ya que solo mencionan algunas especialidades

Rafael dijo:

30

2 de diciembre de 2015

09:27:19


Buenos días, con respecto a esta activación de la ya existente Ley para restringir las salidas de profesionales de la salud, quiero hacer algunas preguntas: 1.- En estas restricciones están incluidos los profesionales de enfermería 2.- Un profesional de la salud que ya hace un año no trabaja en ninguna institución de salud en Cuba y ha estado saliendo al extranjero, si en estos momentos va a Cuba por unos días, a su regreso al extranjero, puede ser retenido, aún cuando el país hacia donde va le otorgó Residencia Temporal para trabajar? 3.- Si una institución educativa o de salud de un país extranjero invita de manera personal a un profesional de la salud a que participe en un congreso como conferencista o a intercambio, tiene la obligación de solicitar permiso para poder salir, aún cuando ya tiene otras salidas y no ha mostrado intención alguna de quedarse, pues siempre regresa y continua laborando en Cuba?

Morena dijo:

31

2 de diciembre de 2015

09:37:02


Necesito saber cómo será el tratamiento para un médico especialista en MGI y Gastroenterogía que está casado con una angolana y solicita visa en ese pais de residencia temporal (Abrigo familiar)

Diego dijo:

32

2 de diciembre de 2015

09:46:31


Hola agradezco todas la explicaciones, pero tengo una duda y no se si alguien me la podrá aclarar, soy Especialista en Anestesiologia desde hace 12 años y cumplo misión en un lejano país desde hace ya 5 años, he servido a mi país con creces y ha sido reconocido mi trabajo en diferentes organizaciones de masas, soy Militante del Partido y quiero vivir y morir en y por Cuba. Debo finalizar mi misión el próximo mes de Enero, y en mis planes estaba la de viajar a Estados Unidos a visitar a mi familia, aprovechando mis merecidas vacaciones, para ello cuento con mi pasaporte ordinario ya visado por la Embajada Norteamericana en la Habana, por cinco años. O sea mi pasaporte y mi visa fueron expedidos hace ya algunos meses, no había viajado antes en espera del cumplimiento de mi deber. Mi pregunta directa es, ¿una vez que llegue a Cuba no puedo viajar a Estados Unidos a visitar a mis familiares por un mes?, o para ello debo solicitar una autorización y que su respuesta sea dada una vez se venza dicho visado? . Muchos apátridas me incitan a que mi única solución es que abandone mis deberes como revolucionario y traicione mis principios escapando directo a los EEUU. Lo cual no quiero y no creo que sea una solución. Podrán aclarar mi duda?

Kgbramirez dijo:

33

2 de diciembre de 2015

09:46:50


Debemos proteger el capital humano,profesional y costoso que ha creado la revolucion en beneficio primero de nuestro sacrificado pueblo trabajador gracias al cual se han formado y al cual deben retribuirle ,no solo en costo sino en dedicacion ,buen trato y calidad . En cuanto se graduan un gran porciento se sienten bien superiores y olvidan de donde salieron y a quien se deben !!

Juana Maria dijo:

34

2 de diciembre de 2015

09:47:52


¿Un jubilado de junio del 2011, tiene que pedir permiso para viajar al exterior? ¿Hasta que tiempo después de jubilado tiene que pedir permiso? ¿A partir de cuantos años de jubilado NO hay que solicitar permiso?

PAty dijo:

35

2 de diciembre de 2015

09:48:23


Creo que las preguntas de muchos son básicamente la misma, todo aquel médico que haya viajado de forma legal, y está trabajando actualmente en el extranjero, puede regresar digamos de visita al país y volver a salir sin tener que pedir autorización?

osleydis dijo:

36

2 de diciembre de 2015

09:49:25


Considero muy buena la idea del foro, es untema muy polemico y de gran debate , así quedarán esclarecidas las dudas que se forman dentro de nuestros profesionalesya sean medicos , tecnologos , o efermeros

Quintana dijo:

37

2 de diciembre de 2015

09:51:22


Puedo jubilarme en marzo y salir en abril sin hacer esos tramites ¿Quien y cuando me quitan de la lista que estará en el aeropuerto, o debo llevar algun documento del MINSAP?

jackie dijo:

38

2 de diciembre de 2015

09:51:45


Cuál es la dirección del foro??? Cómo se accede al mismo??

Quintana dijo:

39

2 de diciembre de 2015

09:53:27


¿No sería más adecuado poner estas regulaciones a médicos que esten por debajo de la fecha de jubilación? ¿Por que si aun estoy trabajando en edad de jubilación y he demostrado mi fidelidad al país debo seguir estos procedimientos para un viaje temporal?

Carlos dijo:

40

2 de diciembre de 2015

09:55:32


Introducción La migración en Cuba ha sido un tema muy polémico durante todo el proceso revolucionario, pero también mal estudiado y muchas de las medidas tomadas por la revolución, justas o no, no ha respondido a estudios profundos del problema, sino a tapar situaciones concretas en un momento determinado. Algunas de ellas en realidad no se sabe, o al menos no se han publicado sus resultados, pero todo parece indicar que las medidas de restricción a la migración y de cierre no han sido las más correctas, por un lado porque no han parado la migración y por otro pues han creado mucho descontento en la población, en los profesionales y han dividido familias y sociedad durante años. Las últimas leyes y medidas migratorias que el país promulgó en 2013 han sido un paso de avance muy importante en función de derechos civiles y de libertades y si bien han traído una lógica salida del personal, por diferentes razones, son justas y correctas y constituye un paso muy positivo desde muchos puntos de vistas y se ponen acorde a los mecanismos y las leyes internacionales. El tema es de una actualidad enorme y requiere investigaciones y análisis profundo y no nuevas medidas que asemejen un pasado que realmente, no fue ni justo ni bueno. Este pequeño trabajo que le propongo, y ojala lo publique pues pudiera ayudar al foro, se hace utilizando las opiniones del pueblo que han salido en el periódico Granma en los dos últimos días, después que salió la declaración sobre migración. El objetivo es describir cual es la opinión general que expresó la población (las primeras 60 opiniones) que se reflejaron en el periódico Granma. Aclaramos que aunque estos resultados pueden tener muchos sesgos si pudiera dar una idea de como opinan las personas y deberían tenerse en cuenta para hacer estudio más profundos sobre el tema migratorio cubano y en particular en el sector salud. Método Se revisaron la totalidad de las opiniones expresada en el periódico Granma por la población durante los dos últimos días. Se definieron las variables: estado de acuerdo con el artículo (declaración del gobierno revolucionario) con los criterios 1- si estoy, 2 No estoy, 3 no se define; necesidad de más aclaración, donde 1 si necesitan 2, no expresa necesidad y por último la variables es un problema interno o de las leyes americanas donde 1- interno, 2 de la leyes americanas, 3 no dice nada Los valores de la primera variable estado de acuerdo con la declaración se obtuvieron de la siguiente manera Si, si expresaban abiertamente su acuerdo con la declaración o expresan criterios a favor aunque no dijeran si. No, si expresaban abiertamente su desacuerdo con la declaración o expresaran criterios en contra. No define, si no definían bien su posición o en su planteamiento de una manera clara, no tenían opiniones ni a favor ni en contra o hacían preguntas simplemente. También se tuve en cuenta en este criterio las personas que expresan cosas que no tenían nada que ver con el tema (1 persona) de ponían aspectos relacionados con el tema, por ejemplo el decreto 306, pero no tomaban posición. En relación a la variable si era un problema interno o de las leyes migratorias americanas. Si era un problema interno cuando lo expresaban abiertamente Si era un problema de las leyes de migración cuando lo expresaba abiertamente No se define cuando no expresan nada al respecto. Por último se tuvo en cuenta la variable si se necesita más información Se hizo una base de datos en Excel y el análisis en este sistema informático Resultados De las 60 personas que opinaron 18 (30 %) expresan acuerdo con el artículo, 22 (36,67) expresaban claro desacuerdo y 19 (31, 67 %) No definían y no expresaban su posición. En relación a la necesidad de más información el 20 % lo hacía abiertamente. Y por último si el tema migratorio es un problema interno del país o de las leyes americanas el solo 8 el 13,33 % expresó abiertamente que era un problema de las leyes, 18, el 30 % que eran problemas internos y que debían tener soluciones internas y 58, 33 % (el resto) no expresó criterios al respecto. Discusión Estos resultados expresan la diversidad de criterios que hay sobre este importante asunto que afecta de manera importante a los cubanos, sobre todo a los profesionales de la salud. Pero sobre todo, teniendo en cuenta estos resultados y la opinión de muchas de las personas, se refleja que la mayor parte de las personas, que tuvieron la oportunidad de expresarse en el periódico Granma, no están de acuerdo con las medidas y no creen que la solución sea volver a medidas anteriores, ya obsoletas en el contexto actual. Existe por otro lado preguntas interesantes de la población que serían de gran interés estudiar tales como: ¿Está bien pensada esa medida? ¿Han sacado bien “las cuentas? ¿Se aplicara la resolución conociendo bien como piensan (estado de opinión) nuestros profesionales del sector? ¿No les parece que es seguir “machacando” a ese sector sin tomar medidas “realistas” que al menos atenúen el descontento? ¿Por qué volver a ese pasado de tantos controles y condiciones para viajar libremente? ¿No sería mejor buscar formas de motivación, por ejemplo subiendo los niveles y calidad de vida? Por otro lado, hay preocupación importante con la situación de los médicos que en los últimos dos años han estado trabajando por su cuenta en países, sobre todo latinoamericanos y que salieron de manera legal y que hoy tienen residencia temporal o permanente, en dependencia de las políticas de los países, pero que son aun ciudadanos cubanos y bajo la ley de migración tienen los derechos en Cuba. Estos profesionales están preocupados sobre si pueden o no viajar a Cuba como lo han estado haciendo o como quisieran hacerlo, pues temen que los nuevos criterios migratorios afecten su regreso. Opiniones como: “Me gustaría saber si los médicos que llevamos residiendo en otro país con menos de dos años y no hemos perdido la residencia cubana, si regresamos a nuestro país de visita por un mes, tenemos que pedir permiso para salir nuevamente a nuestro país de residencia actual?. Sería justo que aclarasen este tema” En relación a si es un problema interno o de las leyes migratorias las opiniones son diversas, predominado el criterio que las situación se pudiera resolver o al menos disminuir si mejoran las condiciones de los profesionales de la salud en el interior del país, algo que se ha estado haciendo en los dos últimos años, pero que aun está distante de la realidad de un profesional en otros países. Algunos plantean que las medidas para mejorar la situación de los profesionales, sobre todo aquellos que no han salido a misión, son insuficientes y que en muchos casos no se han estado aplicando de manera consecuente. Las personas en general expresan dudas y tienen muchas dudas que deberían ser aclaradas por profesionales responsables y con conocimientos de verdad de lo que va a ocurrir, para que la información sea verídica y permita tomar decisiones por las personas, un derecho fundamental. Este estudio tiene sesgos, limitaciones, no se hizo con intencionalidad sino a partir de opiniones espontáneas pero en términos generales refleja la necesidad de pensar bien lo que se hace para ayudar de verdad y no para crear un problema mayor. También refleja las diferentes opiniones al respecto, que se deberían tener en cuenta. Por último exhortamos al Ministerio de Salud Pública a profundizar sobre estos temas y a tener bien claro la historia vivida en los últimos años. Muchas gracias. Referencias Bibligrafícas ---- (2015) Estado de opinión de la población sobre el artículo “Declaración del Gobierno Revolucionario). Periodico Granma. Disponible en: http://www.granma.cu/cuba/2015-11-30/declaracion-del-gobierno-revolucionario-30-11-2015-23-11-00?page=1