ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Las medidas tienen como objetivo proteger la economía nacional, dijo la vicejefa de la Aduana (segunda, de derecha a izquierda). Foto: Anabel Díaz Mena

En vigor a partir de septiembre, la Aduana General de la República (AGR) y el Ministerio de Finanzas y Precios (MFP) emitieron cuatro resoluciones para la importación de productos sin carácter comercial, que actualizan la política aplicada desde el 2011.

Según se aclaró ayer en conferencia de pren­sa, las normas mantienen las tarifas arance­larias sobre los artículos importados por los pa­­sajeros sin carácter comercial; y varían, sin em­bargo, las aplicadas a los envíos postales, aé­reos o marítimos que contengan misceláneas. Ade­más, se redujeron los límites para la im­por­tación de algunos productos, por cualquier vía.

En cuanto a los artículos que arriben al país mediante los referidos envíos aéreos, marítimos, postales y de mensajería, se destacó que el valor de importación de cada kilogramo de misceláneas será de 20 pesos, aumentando el costo establecido de diez pesos por kilogramo.

El pago por esos envíos en territorio nacional será en pesos convertibles (CUC) —según lo indicado por la Resolución no.300 del Mi­nis­terio de Finanzas y Precios—, y para quienes lo reciban se estipuló una exención del pago de aranceles por los primeros 1,5 kilogramos, el equivalente a 30 pesos.

Estas medidas, dijo la vicejefa de la AGR, Idalmis Rosales Milanés, resultaron de estudios sobre la aplicación del actual Listado de Valoración en Aduana para las importaciones sin carácter comercial, y tienen el ánimo de cerrar el paso a las que se realizan hoy con evidentes fines lucrativos.

Atendiendo a la opinión de nuestros lectores en una entrevista online realizada ayer a dos especialistas de la Aduana (194 comentarios a la hora de cierre), Granma realizó varias interrogantes a los ponentes. A continuación ex­ponemos sus respuestas, unidas a otras ofre­­cidas en el foro.

En cuanto a los colaboradores, ¿se contempla alguna diferencia en su tratamiento?

Carmen Arias Suárez, jefa Aduana de carga in­ternacional del aeropuerto José Martí: “Los co­­laboradores mantienen las mismas regulaciones establecidas para personas naturales. Se añade que al terminar su misión, si ha sido has­ta o por encima de los dos años, tienen el de­re­cho al disfrute del menaje de casa. Este consiste en una serie de artículos, enseres del ho­gar, establecidos en la Resolución no.43 del Mi­nis­terio de Fianzas y Pre­cios y la 122 de la AGR, por la cual no se cobra o pagan aranceles.

“Al terminar su misión pueden im­portar por única vez, indivisible, su menaje de casa. Se excluyen los efectos personales y otra serie de elementos que no clasifican en la nor­ma, como por ejemplo, bombas o motores, o ma­terial de construcción”.

Al respecto, el artículo 14 de la Resolución no. 122/2009 de la Aduana General, refiere: Para la autorización del menaje en lo que respecta a cantidades de artículos (enseres y mo­biliarios), se tendrá en cuenta que dichas cantidades se correspondan con los espacios ha­bitacionales de la vivienda a la cual están destinados. En el caso de los equipos electrodomésticos solo se admitirán exentos del pago, dos equipos de cada tipo.

¿Cuál es el destino de los artículos decomisados?

Idalmis Rosales Milanés, vicejefa de la AGR: “En nuestro país, el destino de los abandonos o decomisos está establecido en resoluciones en las que se norma su entrega a determinados organismos, según el tipo de mercancía”.

Juventud Rebelde: ¿Cuáles son los aranceles para los equipajes que vienen sin acompañante?

Arias Suárez explicó que para la aplicación de los aranceles sobre el equipaje se tiene en cuenta la fecha de ingreso al país del pasajero responsable.
Como la puesta en vigor de las medidas su­cederá a partir del primero de septiembre, pueden existir casos en que el equipaje llegue antes o después que el portador. En ese sentido, la especialista ejemplificó que si un pasajero en­vía un equipaje el 25 de agosto pero él entra al país en septiembre, los aranceles serán los es­tablecidos en las nuevas Resoluciones.

Pero si él llega antes de ese mes, se le aplican las resoluciones vigentes, aunque el equipaje arribe después, señaló.

ALGUNAS INTERROGANTES RESPONDIDAS A LOS LECTORES DE GRANMA.CU
Juana María: Pudieran aclararme si yo viajé este año y no me pasé en el peso estipulado, si vuelvo a viajar en este mismo año y sí me paso, ¿pagaría en CUC o CUP?
Aduana: Si reside permanentemente en Cu­­ba, usted tiene derecho a efectuar el pago de la primera importación que realice en el año en CUP, después que efectúe este primer pago, los siguientes que deba realizar en el mismo año serán abonados también en CUP pero de acuerdo a la tasa de cambio vigente para el CUC. Se considera realizada la primera importación cuando se ejecute el pago por la mis­ma, es decir, si usted viajó y no efectuó el pago por los artículos que trajo, podrá pagar en CUP los artículos que traiga en su próximo viaje.
Maritza Salazar: ¿Hasta cuántos kilogramos puede llevar un cubano al regreso a su país?
Aduana: La Resolución 11/07 del Jefe de la Aduana General de la República, que esta­bleció la alternativa de valoración al peso para las misceláneas que importen los pasajeros se­leccionados por la Aduana (un kg equivalente a diez pesos), se mantiene vigente. Por lo que la cantidad de kilogramos en misceláneas que puede importar un pasajero no ha sufrido cambios.
Miriam: ¿El valor del kg (para los pasajeros) se mantiene en diez CUP o CUC?
Aduana: La moneda en que el pasajero efectúa el pago por las importaciones que realiza depende de su lugar de residencia. Los pasajeros que residen permanentemente en Cuba pagan en CUP (a partir de la segunda im­portación en el año pagan en esta moneda, pero de acuerdo a la tasa de cambio vigente para el CUC) los que no residen en Cuba permanentemente pagan en CUC.
Kathy: Estoy cumpliendo una beca de es­tudios fuera de Cuba (…).Como residente cubana y estudiante, ¿tengo o no el derecho legal de no pagar por los derechos de Adua­na como aparece al principio de la legis­lación?
Aduana: Los becarios cubanos en el exterior importan exentos del pago los artículos que traigan a su regreso, una vez concluidos sus estudios, debiendo acreditar ante los funcionarios de la Aduana la condición de becario cubano en el exterior. La importación que realicen se ajusta a la del resto de los pasajeros, por lo que los artículos a importar se deben ajustar a lo establecido en la legislación vigente. Es decir, un becario cubano en el exterior, al acogerse a esta exención, importa igual que el resto de los pasajeros, solo que no efectuará el pago correspondiente a los derechos de aduana. (Resolución 16/97 del MFP).
Katherine: ¿Posee la Aduana algún email a donde se le puedan enviar preguntas que tengan que ver con un caso en particular?
Aduana: La Aduana tramita consultas, que­jas, dudas, inquietudes, para esto las personas pueden dirigirse a la Aduana en la que preten­de realizar su trámite o a la Aduana General de la República, pudiendo canalizar sus inquietu­des a través del correo publico@agr.aduana.cu.
En otros comentarios, los lectores manifestaron que las regulaciones deben ser ajustadas a aquellas personas que sean reincidentes en la importación de mercancías con fines de lucro.Las medidas tienen como objetivo proteger la economía nacional, dijo la vicejefa de la Aduana (segunda, de derecha a izquierda). Foto: Anabel Díaz Mena

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Modesto dijo:

241

21 de julio de 2014

00:44:31


Que pena leer todos estos comentarios negativos y estas injustas leyes aduanales, me inmagino que los lectores nacionales y extranjeros se lleven la mas mala impresion de estas leyes antidemocraticas., acaso la aduana presentara todas estas opiniones para cambiar estas leyes tan aberrantes? Todos los que han opinado aqui no pueden estar equivocados, aqui pasa algo, es la opinion del pueblo la que esta dejando plasmada que leyes asi no las quieren. Que ofertan las tiendas de divisa en Cuba?, nada, y todo es sobrevalorizado, mala calidad, anticuado etc etc, encima la aduana y el ministerio de finanza y precios han sacado leyes que lejos de beneficiar a la poblacion lo que hacen crear el disgusto, en pocas palabras, si Cuba no tiene abastecimientos de nada y no compro nada en el extranjero que hago entonces? lo compro en cuba? de donde, si cuba no tiene nada, estoy seguro que estas leyes son sacadas por los que viajan de EEUU a cuba , ahora pregunto, los EEUU no tienen una ley para los Cubanos que llegan alla?, porque la aduana no hace una ley para los que viajan de ese pais hacia la isla? es muy dificil hacerlo asi?, la via mas facil es meter a todo el mundo en la misma cazuela sin tener en consideracion nada, y dudo que estas opiniones se la hagan llegar al buro politico o al comite central para que analizen lo que dice la poblacion, estas son las leyes que blokean el pais y encima le hechan la culpa a los EEUU, no señores, esta culpa nada tiene que ver con el blokeo, este blokeo es interno y es el que mata la esperanza del pueblo cubano, seamos realista y lo que haya que rectificar que lo rectifiquen, es la opinion del pueblo lo que hay expresado en este apartado, tan esa asi que es el mas comentado de todos los temas que han editado, porque sera? porque los cubanos que viajan al exterior o tienen familias en el exterior necesita de su ayuda, ayuda que el gobierno cubano mediante leyes anticuadas se la esta quitando, y que encima no estan ni claras (me las he liedo mas de 10 veces para ver si las entendia), estas leyes tampoco delimitan si un equipo es de uso o nuevo, o sea todos para dentro del saco y a conveniencia del estado y no del pueblo que es el que mueve la economia nacional, leer para creer, QUE LEYES MAS INJUSTAS; DAN PENA Pd: Raul Castro dijo que lo que haya que cambiar se cambiara, esperemos hagan algo al respecto, ya que al parecer no tuvieron en cuenta la opinion del pueblo que es el necesitado.

manuel pacheco rodriguez dijo:

242

21 de julio de 2014

03:01:48


la respuesta de adonde van los articulos decomisados, pereceria que se trata de un secreto de estado, anda por el trillado camino de las respuestas oficiales a las inquietudes del pueblo... no dicen nada. ¿se tomara en cuenta el rechazo de la población a las medidas para su rebocación o adecución a la realidad?

manuel pacheco rodriguez dijo:

243

21 de julio de 2014

03:22:07


¿por qué la prensa (en este caso el periódico Granma) no publica que en su página digital el 1oo% de los comentarios recibidos son en contra de la nueva ley aduanera y el mal quehacer de finanzas y precios?

carmen sanches dijo:

244

21 de julio de 2014

03:25:22


Dios mio cuantas tristeza nos viene al corazón de los que tanto hemos luchado y confiado por el avance económico de nuestra Cubita la Bella, Pero al ver esta medida que más que adelantar nuestra economía, la atrasa, nos podemos dar cuenta que ninguna es para beneficiar, cada ves puedo apreciar desde mi modesta intelectualidad, como cada día las personas que realizan estos comentarios, no son gusanos, ni opositores de nuestro sistema, todo lo contrario, son hijos de la patria que luchan desde las trincheras laborales en el exterior, por nuestra mejoría económica, como lo estamos haciendo hoy nosotros: Cuando se leen los comentarios, se puede ver como lo hacen con sólidos y respetuosos argumentos, como madurez y definición política y revolucionaria a favor de nuestro sistema y con total derecho de opinión, púes lo hacen desde su condición de pueblo trabajador y luchador por la economía de su país, trabajadores de la salud que le estamos aportando corazón y vida a nuestro país, arriesgando nuestras vidas, perdiendo el calor de la familia, la oportunidad de educar y llevar de la mano a nuestros hijos a la escuela, (QUIEN ESTA MÁS FACULTADO QUE NOSOTROS PARA OPINAR Y VOTAR POR LEYES) ¿ACASO SE CONTÓ O SE PENSÓ EN NOSOTROS?, LEYES COMO ESTA SON LAS QUE HACEN QUE la economía de CUBA AVANCE SÍ, PERO COMO UNA TORTUGA, VIEJA, COJA Y EN ESTADO.... PARA LUCHAR CONTRA EL CONTRABANDO EXISTEN LAS LEYES ESTATALES Y CÍVICAS DEL CÓDIGO PENAL, LAS CUALES LAS AUTORIDADES COMPETENTES DEBEN HACER CUMPLIR, ACASO ESAS NO SON EFICACES, PARA QUE MÁS LEYES, QUE SI BIEN REGULAN AL 20% DE LOS LLAMADOS MULAS, PERJUDICAN AL 80 % DE LOS CUBANOS HONESTO... Y LA PREGUNTA DEL SIGLO ES?, SI A TRAVÉS DE ESTOS MEDIOS OFICIALES SE RECOGEN ESTAS CRÍTICAS Y OPINIONES DE LA POBLACIÓN, SANAS, COHERENTES, FUNDAMENTADAS, CON SENTIDO PATRIÓTICO DE LOS HIJOS DE LA PATRIA, MUCHAS EMITIDAS POR CUBANOS REVOLUCIONARIO QUE ESTAMOS AFUERA CUMPLIENDO MISIONES PARA NUESTRA REVOLUCIÓN ¿NUESTROS CRITERIOS Y OPINIONES, NO CUENTA?

Manuel dijo:

245

21 de julio de 2014

03:47:48


Nuestro Partido tiene en su Organo Oficial de prensa una fuente valiosa para el sondeo del estado de opinion de su pueblo y por lo que he leido diariamente en los Comentarios, la inmensa mayoria por no decir la totalidad de los cubanos dentro y fuera del pais estan en desacuerdo con esta absurda resolucion,pienso que es hora de recapacitar y cuando una Ley, Regulacion o como se le quiera llamar es antipopular debe ser modificada,estan a tiempo pues aun no ha entrado en vigor.

YD dijo:

246

21 de julio de 2014

04:27:36


creo y mi modesta opinion que en cuba se olvidaron de que la revolucion era para el pueblo y ultimamente las nuevas legislaciones solo sirven para para restringir y no para ayudar a los mas pobres si seguimos llenandonos de leyes y restricciones absurdas no creo que nuestra economia cresca es risible la explicacion de la aduana maxime cuendo no es ella la que tiene que regular el destino de las mercancias importadas por los viajeros y claro el famoso 90 por ciento de los turistas no tinen cidadania cubana ellos solo llevan lo imprecindible para sus vacaciones mientras que los que si somos cubanos y tenems familia queremos ayudarlos y si la calidad fuera minima en nuestras tiendas que por demas desavastecidas y con precios que rayan en lo absurdo nadie cargaria y compraria todo en las trd con humildad y en nombre de muchos cubanos que vivimos en el extrajero le pedimos a nuestra asamblea que por favor vele por el pueblo que ese es su maximo ocjetivo y que no se empeore mas la situacion de los mas pobres que siempre son los que se perjudican mas con tan absurdas y contraproducentes restricciones

manuel dijo:

247

21 de julio de 2014

06:35:53


No se han puesto a pensar, ?que tiempo hace que de verdad no emite una ley con la q nuestro pueblo se identifique y esté contento con ella?

JLG dijo:

248

21 de julio de 2014

08:53:22


Nosotros los cuentapropistas debemos tener la posibilidad de importar o comprarle a los que importan articulos para nuestros negocios ,ya sea materia prima u otras cosas necesarias que no se encuentran aqui a buen precio y calidad,Si existe una ley de inversion extranjera que permite a los residentes en otros paises invertir en cuba ,como es posible que nuestra aduana y nuestras leyes no permitan a los residentes en cuba esto ,es hora de analizar y cambiar estas leyes o resoluciones absurdas ,queremos y deseamos que nuestro pais avance y no retroceda en el aspecto economico y asi avanzara en todos los demas aspectos .Muchas gracias a granma por darnos esta oportunidad

Ana Elis Gómez dijo:

249

21 de julio de 2014

10:12:21


TANTAS PERSONAS NO PUEDEN ESTAR EQUIVOCADAS.

Orlando Linares dijo:

250

21 de julio de 2014

10:31:27


Buenos días Me he animado a escribir luego de leer y analizar las numerosas opiniones publicadas en relación a las últimas regulaciones aduaneras recogidas en la edición No. 30 del 2014 de la Gaceta Oficial de la República de Cuba. Actualmente cumplo mi primera misión de colaboración en el exterior y deseo compartir algunos criterios, dejando por sentado desde el propio inicio que éstos solo responden a valoraciones particulares y por consiguiente conciernen única y exclusivamente a mi persona. Agruparé mi opinión por partes: En primer lugar, en mi condición de Abogado, considero que la AGR se ha excedido ampliamente en sus prerrogativas de legislar en materias que no le competen, sobre todo a la hora de definir términos que están perfectamente precisados desde los tiempos de la antigua Roma. Ejemplo: Comercio, comercialización, exceso, necesidad vital, familia, etc. Aún más según el DRAE, ADUANA es la Oficina pública, establecida generalmente en las costas y fronteras, para registrar, en el tráfico internacional, los géneros y mercaderías que se importan o exportan, y cobrar los derechos que adeudan. Ni más ni menos. Se infiere, entonces, que la implementación de las políticas aduaneras deben estar dirigidas a lograr estos objetivos y no pueden entorpecer, obstaculizar o dificultar en ningún modo la entrada licita de mercancías a un país y mucho menos ( que es lo que a todas luces ocurre) establecer política restrictivas, selectivas y al final prohibitivas que limiten una actividad tan antigua y consustancial a la naturaleza humana como es el comercio con el objetivo de satisfacer necesidades personales, de la familia o de amistades. Recordar que el concepto de familia en Cuba (y también en el mundo ) no es sólo biológico sino definitivamente SOCIAL. Tolo aquello que vulnere, restrinja, limite esta legítima aspiración humana es jurídicamente inaceptable y socialmente repudiable. Eso explica el unánime rechazo a estas insólitas y adicionales restricciones a una actividad que ya de por sí suscitaba numerosas críticas entre los colaboradores, familiares, cubanos en el exterior y población en general. Lo único nuevo es que la expresión de descontento además de unánime se ha hecho por primera vez demoledoramente pública. Y siguiendo el orden y también desde el punto de vista legal se define como norma jurídica la regla dirigida a la ordenación del comportamiento humano prescrita por una autoridad cuyo incumplimiento puede llevar aparejado una sanción. Generalmente, impone deberes y confiere derechos. No aparece por ningún lado el componente subjetivo, que lamentablemente está presente cuando se admite la posibilidad de y cito “ la Autoridad aduanera está facultada para determinar el carácter comercial en el caso de las cantidades de un mismo artículo, su naturaleza, su función, lo reiterado de las importaciones indiquen que se efectúa con fines comerciales”. Todo eso excepto de las cantidades ( también es subjetivo que se entiende por grandes o pequeñas) cae en el campo de la subjetividad y por consiguiente depende de la interpretación personal del Funcionario actuante, lo que aparte de crear un caldo de cultivo para la corrupción, genera disgustos, cuestionamientos, ira y al final impotencia, por la sencilla razón que el perdedor ya tiene nombre de antemano. Obviamente excluyo los casos tan connotados como los descritos, pero aún así las reglas y disposiciones administrativas no pueden establecerse en base a los violadores de las mismas, porque los afectados ya no lo serán los procreadores, sino las víctimas inocentes, las decenas de miles de colaboradores cubanos que prestan servicios en casi todo el mundo y que a costa de grandes sacrificios se limitan en el disfrute de necesidades muchas veces perentorias para enviar productos a sus familiares y amistades. Y hay que recordar a los autores de tales regulaciones que la misión en el exterior no es un viaje turístico como muchos piensan, implica riesgos y sacrificios y el mayor de todos es la afectación sentimental que supone la separación de hijos, esposas (os), padres y el resto de la familia. Ni hablar de la inseguridad y las enfermedades, pasando por rechazos tácitos o expresos en muchos casos. Muchas veces los artículos que se envían es por agradecimiento a aquellos que por altruismo y por el innato espíritu solidario que distingue a los cubanos asumen los roles que no cumplen los encargados de hacerlo, en relación con la atención y ayuda a la familia de los colaboradores. Ejemplos sobran. Entonces es muy difícil determinar desde una Oficina que es excesivo, que es personal, que es artículo de primera necesidad, (para algunos jóvenes de la Cuba de hoy primera necesidad puede ser un Play Station), que son cantidades excesivas, que son fines comerciales, etc, etc. Pareciera que los reiterados llamados de Raúl a eliminar las regulaciones y prohibiciones absurdas que tanto daño hicieron en el pasado (quizás el peor de todos el fomento de la corrupción de algunos y el deterioro moral de unos cuantos) no tiene oídos receptivos en ciertos órganos administrativos del País. La sensación que queda es que seguimos siendo una sociedad de prohibiciones y exclusiones. Y es triste porque cuando está en el extranjero en ocasiones y en dependencia del país sientes que te miran con extrañeza y te preguntan porque no le ven lógica (¿ la tendrá?): ¿Por qué tienen necesidad de llevar a Cuba productos tan insignificantes como calcetines, cepillos de dientes, uñas postizas y un largo etc.? ¿ Por qué no lo compran en su país? Y los más suspicaces ¿ Por qué regulan su entrada y prohíben y decomisan las cantidades que superan lo establecido?. Realmente es muy irritante saber que el Órgano cuya función principal es registrar, en el tráfico internacional, los géneros y mercaderías que se importan o exportan, y cobrar los derechos que adeudan, también se dedique a perseguir a los violadores de tan absurdas normas. Puedo entender y así lo entiende la mayoría del pueblo que la entrada de drogas y sustancias sicotrópicas, material pornográfico y otros que por su naturaleza indiquen a las claras que el fin es la obtención de ganancias desmedidas debe ser combatido con todas las fuerzas a disposición y así ha sido hasta ahora contando con el apoyo entusiasta de la población, pero francamente las nuevas disposiciones anunciadas son frustrantes, ridículas y definitivamente ABSURDAS. Pido disculpas de antemano por si algunas de las frases o criterios emitidos pudieran parecer hirientes, no es la intención, solo me mueve el sincero deseo que los cubanos de hoy (del siglo XXI) nos parezcamos más a nuestros congéneres del mundo moderno y que no nos cuelguen más cartelitos ofensivos y denigrantes. Muchas gracias. Nota: Sé que la carta ha sido extensa, pero de ser posible les pido la publiquen íntegramente o al menos en dos partes.

Antonio dijo:

251

21 de julio de 2014

10:34:21


Sigue la indolencia total y el caso omiso a las opiniones del pueblo, como siempre nuncan toman en cuenta al pueblo ni lo consultan antes de tomar las medidas que de hecho van EN CONTRA DEL PUEBLO acaso ese no es un gobierno del pueblo, por el pueblo y PARA EL PUEBLO, por favor dejen de una vez y por todas de insultar la inteligencia y dignidad del pueblo

joseph knight dijo:

252

21 de julio de 2014

10:49:15


hala, soy colaborador de educacion en Ethiopia quiisiera saber si dentro del menaje de casa puedo importar la cosina electrica que he estado utilizando durante mi labor , gracias

sachiel dijo:

253

21 de julio de 2014

10:56:16


Hoy ha salido un articulo en Trabajadores, http://www.trabajadores.cu/20140720/nomativas-de-la-aduana-general-de-la-republica-sin-conflicto-en-frontera/ , inclusive sin derecho a mucha réplica, pues se edita en wordpress.com, sobre “incomprensiones, una carga de interés individual, falta de información o interpretación inadecuada", ¿es que se pudo de parte de la explicación brindada y en contra de todos estos comentarios? ¿Por qué la Aduana no realiza otro Foro online sobre este tema por espacio de dos dias al menos?

Manuel dijo:

254

21 de julio de 2014

11:07:39


Es evidente el rechazo general a estas absurdas medidas. Lo que ha ocurrido simplemente es que la Aduana General de la republica y Finanzas y precios se han confabulado con las TRD para otorgarles a estas el monopolio total del mercado al pretender obligar a los consumidores a gastar de todas maneras sus divisas en las TRD, como se desprende de las declaraciones de esa despistada funcionaria de Finanzas y precios, que parece que vive en Babia y no ve lo que ocurre a su alrededor. Es una ofensa a la inteligencia de la ciudadania, con explicaciones para idiotas, pretender que caigamos en manos de las TRD que pone a sus mercancías precios exorbitantes, adulteran precios, multan, ofrecen productos de mala calidad, sin garantía, (para colmo sin bolsas plástico para llevarlos), las famosas tasas del 240 y todo porque el OBJETO SOCIAL DE LAS Tiendas Recaudadoras de Divisas es eso, recaudar (O Recuperar , como se decía antes) divisas a como de lugar, no la comercialización, no importa si tiene calidad o no. Por otro lado sus empleados, no todos, enriqueciéndose con las adulteraciones, alteraciones de precios y sin pagar impuestos a lo que obtienen por la izquierda a costa del bolsillo del cliente. Las medidas proteccionistas de aduanas y y Finanzas y precios les puso en bandeja de plata a las TRD la posibilidad de enseñorearse de consumidores que no quieren comprarles por estafadores. Si no me da mi soberana gana de comprarles y buscar otras ofertas más razonables, como esos burócratas me van a obligar a hacer lo que no quiero. Todo es eso, una confabulación para la estafa autorizada.

JAEB dijo:

255

21 de julio de 2014

11:17:10


Aun cuando con anterioridad expresé algunas de mis consideraciones personales, en base a todo lo publicado sobre el tema al que he podido acceder, deseo trasladar otras reflexiones en el caso de los colaboradores cubanos en el exterior. La mayoría de las colaboraciones es como mínimo 2 años, pero hay otras que son por menos tiempo o intermitentes. Hay caso que el colaborador viaja a Cuba en el año varias veces para asistir a eventos oficiales, reuniones de trabajo, al frente de nacionales del país donde colabora que van a recibir adiestramientos, por problemas personales, por razones de salud, etc. ¿Es justo que la segunda vez que entra al país en el año natural tenga que pagar lo que importe y que no sea las misceláneas establecidas, en CUP pero en su equivalente en CUC? Según la información disponible, se plantea que las misiones más numerosas son las de la Salud y las de Educación. Por ejemplo: ¿Se sabe que dentro de ellas hay varios convenios donde los colaboradores viajan por corto tiempo o intermitente? ¿Se sabe que hay otras misiones que son 18 meses, un año? Se comentó en la Mesa Redonda por un especialista de la Aduana que al país le interesa que gasten las divisas dentro de Cuba. Estamos de acuerdo, esa es una verdad absoluta. No obstante, saben cuánto es el aporte macroeconómico en divisa de las misiones para el país. ¿Esos especialistas sabrán que hay misiones y convenios dentro de misiones que el colaborador no acumula divisas en Cuba, por pagársele en la moneda del país donde trabaja, y que hay lugares que no hay forma de convertir sus ganancias en divisas para trasladarla como fruto de su trabajo lícito a Cuba? Por eso estos tienen que comprar y trasladar artículos. Se habrá tenido en cuenta que hay misiones por 2 años como mínimo que por no acumular divisa, viajan cada 5 meses y medio a Cuba por 15 días. Siendo así como estimulan a estos colaboradores. ¿Es justo que cuando entran la segunda vez tengan que pagar el equivalente en divisa? ¿Sabrán que esos cubanos reciben sus familiares en Cuba su salario en CUP? Sobre el Menaje de Casa sabrán que hay jefes de misiones que no tienen firma reconocida para dar ese “derecho”. Sabrán que a todos no se lo dan. Sabrán que dándolo, si estás en el interior y no hay forma ni vía para llevarlo a la agencia que te lo traslada. Lo mismo ocurre con el equipaje no acompañado, etc, etc. Recomiendo que se busque la totalidad de colaboradores en el exterior y se compare las estadísticas de cuantos han podido tener acceso a un Menaje de Casa o a sacar las cosas como equipaje no acompañante. Otra reflexión: esto es una regulación administrativa con un fin lícito. ¿Por qué lo ilícito no se le deja al Derecho Penal y a la Policía? Los “comerciantes” que usan las mulas, tienen tanto dinero que utilizan varias mulas distintas para violar las regulaciones aduanales. Los colaboradores no. Los indisciplinados que se han puesto de ejemplo, son las excepciones, no es la regla ni la mayoría. No es lo mismo igualdad que igualitarismo. Gracias

leo dijo:

256

21 de julio de 2014

11:19:02


mi humilde opinion es porque no se hace una encuesta a nivel nacional para ver que piensa el pueblo de todo esto y hacer leyes que perjudican al pueblo no esta bien, mejoren la calidad y el precio de los articulos que se venden en las tiendas trd, que TODO el pueblo tenga acceso a esos productos y no unos cuantos que tienen familias en el exterior, hay muchas personas en Cuba que nunca han entrado a una tienda trd, por favor hagamos las cosas a favor el pueblo y contemos con ellos cuando queramos implementar una ley, en pueblo cuenta, que no se le ignore, pido de favor a los funcionarios de la aduana cubana que tengan presente la situacion actual en Cuba, no perjudica la importancion a la economia cubana, al contrario la mejora, nuestro pueblo merece lo mejor, hagan la encuesta y veran la diferencia entre lo que el pueblo quiere y la decision de la aduana en cambiar aranceles y todo lo demas, gracias por este espacio, esa es mi opinion, y creo que lo he hecho con respeto a las leyes cubanas, gracias

ismael dijo:

257

21 de julio de 2014

12:09:57


Granma,cuanto tiempo perdido en este país,por no permitir que se publicara la opión pura y dura del pueblo,por aquello de"eso no se puede publicar porque traerá descontento en el pueblo",pues miren se han publicado 250 comentarios hasta el momento,no se ha caído la revolución,todo el mundo en la calle,de una u forma esta satisfecho con el papel jugado por Granma,y el enemigo se ha replegado por que ve que los problemas que nos acucian,tenemos un lugar donde ventilarlos,y poco a poco la impugnidad se verá cercada,el primer paso se ha dado,¡¡ADELANTE CUBANOS!!

Lya dijo:

258

21 de julio de 2014

12:11:26


Es para quedarse sin palabras, estas medidas arbitrarias y antipopulares solo sirven para reforzar la verticalidad y la invisibilidad del poder real del pueblo, todo está decidido y nada va a cambiar. Creo que se debe repensar toda esta situación que solo trae mal sabor al pueblo. ¿Realmente qué se pretende con estas medidas? ¿Quiénes las toman? ¿Responden a las necesidades de quién o quiénes? Lo que sí está claro es que debemos encausar nuestro trabajo en función de mejorar nuestra Revolución, de estimular nuestra economía, de crear estructuras eficaces y capaces de emprender, no de frenar, pero ¿esta es la forma? ¿Hasta dónde continuarán las trabas? Es poco esperanzador el panorama. De nada vale quedarse callado y pensar que a mí no me afecta porque no viajo, cada medida, cada decisión que se tome sin contar con el pueblo y analizar realmente si lo beneficia o no, es una declarada violación a los principios que desde hace años defendemos unidos, yo como cubana y revolucionaria, me veo en la obligación de levantar mi voz y no estar de acuerdo, aunque estoy segura que ya eso no cambiará nada.

giklis dijo:

259

21 de julio de 2014

12:11:40


sabe,digamos lo que digamos esto es asi y ya lo que esta escrito y aprobado por la leyes nada lo cambiara la pregunta que nos debemos hacer ¿QUIEN TIENE EL BLOQUEO ECONOMICO? eeuu y somos nosotros mismos que con la politica economica no dejamos crecer el pais ,ernesto che guevara cito: ¿quien no tenga iniciativa propia es exclavo del pensamiento ajeno? creo que cada cubano que sale del pais se abre un camino a su propio pensamiento para no ser exclavo de ningun pensamiento ajeno y es hay donde cada cubano debemos meditar cuando tendremos nuestro propio pensamiento,nuestro propio negocio nuestra propia luz,algo que no dependamos ni de rusia ni venezuela ni nada que seamos nosotros de crecer como pais convertirnos en potencia economica,ya sea con el turismo o con nuestro potencial de educacion y deportes ,claro nunca podremos crecer cuando nuestros pensamientos sean cerrados,pero hay algo en la vida que es universal que nada es absoluto,todo es relativo ojala dios,los santos,los muertos y todas las cosas buenas acaben de darnos una luz y de no bloquear mas nuestras espectativas con respecto a nuestra hermosa isla soy cubano,revolucionario y amante de los que dieron la vida por un pais mejor en cualquier parte del mundo.........

Maria Karla dijo:

260

21 de julio de 2014

14:09:14


hla quisiera saber si la regulacione aduanale hicieron algun cambio sobre los 30 kg que podiamos llevar los colaboradore cubanos en venezuela y en el extranjero