·
Legado
ancestral en apuros
La acción de la naturaleza y el
hombre están deteriorando un sitio que fue declarado Monumento
Nacional en 1981
(15 de
febrero de 2014)
Cementerio chino
de Mariel
·
Sitio arqueológico para preservar
Aunque el Museo Municipal de
Mariel lo tenía registrado desde hace años en la lista de sus
lugares patrimoniales, la supuesta presencia de un cementerio chino
allí tenía más de leyenda que de realidad, pues no aparecía
mencionado en ningún documento referido a la historia de la hoy
localidad artemiseña
(8 de febrero de 2014)
Arqueología en La
Habana Vieja
·
Ventana
al pasado citadino
Un grupo multidisciplinario de especialistas realiza importantes
hallazgos que ayudan a conocer la vida de los habaneros del siglo
XVI
(30 de
noviembre de 2013)
·
Viaje al patrimonio sumergido
Por su privilegiada posición geográfica, durante la época colonial
Cuba devino en ruta comercial obligada del intenso tráfico naviero
de mercancías de todo tipo entre América y Europa, particularmente
el Puerto de La Habana
(31 de
agosto de 2013)
·
Peligros
geológicos, otro desafío
Como expresa el doctor Manuel
Iturralde Vinent, presidente de la Sociedad Cubana de Geología, y
del comité organizador de la cita, las geociencias tienen la misión
fundamental de investigarlos y conocerlos a cabalidad, con la
finalidad de preparar a la sociedad para minimizar los eventuales
daños que puedan ocasionar
Grupo Pedro Borrás
·
¿Viajar
en la máquina del tiempo?
Unidos por el interés de
explorar cuevas y desandar montes, varios estudiantes de
preuniversitario del capitalino municipio de Marianao crearon el
Grupo Pedro Borrás, en el mes de septiembre de 1977
(24 de
noviembre de 2012)
·
Profeta
del pasado
Alentado por la lectura de los 15
tomos de la serie El Tesoro de la Juventud, las narraciones de Julio
Verne, y la influencia de una madre que supo despertarle el afán de
experimentar, el Doctor en Ciencias Manuel Iturralde Vinent abrazó
desde joven el camino de la investigación
(21 de abril de 2012)
·
Tras las
huellas del pasado
Graduado de Licenciatura en Química
en la Universidad de La Habana, el profesor Jesús M. Pajón Morejón
se vinculó desde muy joven al atractivo mundo de la exploración de
cuevas, como miembro del Grupo Martel, de la Sociedad Espeleológica
de Cuba
(20 de agosto de 2011)
·
La
certeza de las evidencias
Lo Veo y se me ocurre pensar en los
recitadores ambulantes que en la Grecia antigua iban de pueblo en
pueblo, cantando poemas
(28 de marzo de 2009)
·
Hallazgos de fósiles en sierra pinareña
Integrantes del Grupo Pedro
Borrás, de la Sociedad Espeleológica de Cuba, encontraron restos
fósiles de la fauna del período Cuaternario, en el sistema de
cavernas del río Constantino, Sierra de Galeras, Viñales, Pinar del
Río
(6 de diciembre de 2008)
·
Descifrar enigmas a través de fósiles
Motivados por la
obra del doctor Antonio Núñez Jiménez, en el mes de septiembre de
1977 un grupo de jóvenes acostumbrados a desandar montes y cavernas
crearon el grupo Pedro Borrás, de la Sociedad Espeleológica de Cuba
(7 de noviembre de 2007)
·
Manantial de tesoros arqueológicos
Declarada hace 25
años por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad, La Habana Vieja
esconde en muchas de sus calles, plazas y casonas las más íntimas
evidencias de la vida cotidiana en la época colonial
(31 de octubre de
2007)
Evidencias en el
Chorro de Maíta
·
Valedera
la tesis de Guarch
La tesis del
doctor en Ciencias Históricas José Manuel Guarch Delmonte, sobre la
condición de sitio de contacto y convivencia entre aborígenes y
colonizadores hispánicos del célebre residuario de Chorro de Maíta,
en el cerro de Yaguajay, en Banes, tiene nueva confirmación
(24 de noviembre de 2005)
·
Cazador
de fósiles
El doctor
Manuel Iturralde Vinent mucho le debe a su mamá el interés que desde
niño tuvo por experimentar. Ella, apunta, siempre se las agenció
para regalarme juguetes de construir, armar o crear, y eso despertó
en mí lo que hoy algunos llaman inquietudes científicas
(31 de marzo de 2005)
·
Vecinos
que nunca se mezclaron
Con regocijo
pero sin la menor pizca de vanidad, el doctor Ercilio Vento expone
sus resultados acerca del estudio de huesos de un niño de
Neanderthal, investigación sin precedente en el país
(18 de julio de 2003)
El Chorro de Maíta
·
Catálogo
para la antropología cubana
No pocas son
las sorpresas que depara El Chorro de Maíta, enclavado en el Cerro
de Yaguajay y a escasos kilómetros de la playa Guardalavaca, en
Banes, desde que en 1986 especialistas del Departamento Centro
Oriental de Arqueología lo descubrieron
(27 de junio de 2003)
·
Sorpresa
en el Chorro de Maíta
Frente a la
opinión más extendida en los últimos diez años entre los arqueólogos
aproximados al tema, sobre el carácter tardío y de corta duración
del cementerio aborigen de mayor dimensión y diversidad en cuanto a
prácticas funerarias en la región caribeña, el Chorro de Maíta, con
más de un centenar de osamentas demuestra que la realidad es bien
distinta
(12 de diciembre de 2002) |