ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Más de 440 mil trabajadores de la Salud se beneficiarán con el incremento salarial.? Foto: Jose M. Correa

Ante la publicación este viernes de la decisión del Consejo de Ministros de incrementar el salario a más de 440 mil trabajadores del sector de la Salud, Granma organizó un encuentro con funcionarios del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) para aclarar algunas dudas de los lectores en torno a la nueva medida.

Aprovechando las posibilidades de interacción que ofrece la nueva plataforma de nuestro sitio web —www.granma.cu— los doctores Ileana Morales Suárez, directora nacional de Ciencia y Técnica; Marcos del Risco del Río, director nacional de Recursos Humanos; Emilio Delgado Iznaga, director nacional de Atención Médica; y la licenciada Martha Arevich Marín, jefa del departamento de divulgación y procesos especiales, todos del MINSAP, respondieron a las inquietudes de los usuarios por espacio de cinco horas.

Granma reproduce algunas de las preguntas más reiteradas, el resumen de las respuestas ofrecidas y una síntesis de las opiniones de quienes intercambiaron a través de esta vía sus criterios.

¿Qué pasa con el personal técnico, los administrativos, los ingenieros, auxiliares de servicio, en fin, con el resto del personal de salud que no aparece reflejado en la nota del periódico? ¿se quedan fuera del aumento?

Ileana Morales: El incremento salarial incluye a todos los trabajadores del sector de la salud, ya sean operarios, trabajadores de servicios, personal administrativo, además de los médicos, estomatólogos, personal de enfermería, tecnólogos de la salud y otros profesionales y técnicos no formados por el sector. Se incluye también, por supuesto, a los de mantenimiento, ingenieros, licenciados, personal que asegura la logística, el control económico y el mantenimiento de las tecnologías médicas y no médicas, pues se reconoce la importancia de estos trabajadores en la vitalidad del sector.

Marcos del Risco: El hecho de que no aparezcan reflejados en la tabla publicada está dado porque solo se pusieron algunos ejemplos que ilustraran el alcance de la medida, que beneficiará a uno de los sectores más grandes de la clase trabajadora en el país, como reconocimiento no solo a su relevancia social, sino también al aporte que en estos momentos realizan a la economía del país. Cuando finalmente esté aprobada la resolución del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social sobre el tema, aparecerán todas las categorías salariales y el monto que le corresponde a cada una de ellas según el grupo de la escala que le corresponda en el nuevo incremento.

En el caso de los profesores y trabajadores de las facultades de Ciencias Médicas que no son graduados del sector y que tienen un papel vital en la formación de los profesionales (profesores de Historia, Filosofía, idiomas, etc.), ¿se consideraron para el incremento salarial?

Ileana Morales: En el caso de las Universidades de Ciencias Médicas, el incremento salarial solo incluye a los profesionales formados por el sector (médicos, y estomatólogos), el resto de los trabajadores su salario se ajusta a los establecidos por el Ministerio de Educación Superior.

Marcos del Risco: Las Universidades de Ciencias Médicas pertenecen al Ministerio de Salud Pública, pero se rigen por la escala salarial del Ministerio de Educación Superior (MES). Los profesionales y técnicos que laboran en ellas y no han sido formados en salud, han recibido incrementos de salario cuando los ha ejecutado el MES y lo recibirán nuevamente cuando a este ministerio le corresponda, según las posibilidades del país. Sin embargo, los médicos y estomatólogos formados en el sector que laboran en la universidad no fueron objeto de incremento en esas ocasiones.

En el caso de los que prestan colaboración en el extranjero como parte de sus responsabilidades en la formación del personal médico, sí recibirán los beneficios del incremento como colaborador y se ratifica que mantienen su plaza y salario con el incremento correspondiente que se estipula en cada caso en particular.

En la nota no se explica si se reconocerán las Maestrías y Doctorados; tampoco se esclarece si se continuará dando el pago por resultados que se aplicaba en algunas instituciones.

Ileana Morales: El pago por maestría, categorías docentes, doctorados y antigüedad en la docencia se mantienen, según lo establecido. El pago de la nocturnidad se duplica y se mantiene el pago por condiciones especiales y condiciones anormales de trabajo, para los trabajadores de servicios, operarios y personal de enfermería. Este pago se hará independientemente del salario que le corresponde en la escala. En el incremento previsto, se tuvo en cuenta el esfuerzo y las condiciones de trabajo de nuestros profesionales, técnicos y trabajadores, lo que incluye el reconocimiento a la labor de los médicos residentes en formación.

Marcos del Risco: Los pagos adicionales por condiciones especiales de trabajo se mantienen en aquellos casos donde se exige un nivel de responsabilidad superior o donde las patologías a atender requieren un esfuerzo físico o psíquico superior a lo normal como el que se aplica en especial al personal de enfermería. Los sistemas de pagos por resultados se mantienen como está establecido siempre que garanticen el cumplimiento de lo normado en el reglamento que ampara el mismo y se cumplan los indicadores condicionantes y formadores sobre la base del nuevo salario.

Aunque se dice que el pago por nocturnidad se duplica, ¿cómo queda exactamente?

Ileana Morales: El pago de la nocturnidad, contemplado para el personal que realiza las labores en los horarios comprendidos entre las 7:00 p.m. a 11:00 p.m. y de 11:00 p.m. a 7:00 a.m., duplica el valor actual, según las categorías aprobadas y perfiles ocupacionales.

Marcos del Risco: Hoy un médico percibe un pago de dos pesos por cada hora de trabajo en esos horarios y una enfermera un peso, entre los horarios de 11:00 p.m. a 7:00 a.m. esto se duplica, de modo que en cada servicio de 12 horas, por poner un ejemplo, donde el médico cobraba 24 pesos ahora recibirá un pago adicional de 48 pesos y como promedio puede realizar cuatro horarios nocturnos por mes se suma al salario de ese mes 192 pesos. Suponiendo que sea una enfermera de nivel superior quien realice en los horarios comprendidos de 11:00 p.m. a 7:00 a.m. (incremento de dos pesos por hora) un máximo de 12 turnos de doce horas en el mes, estaría añadiendo a su nuevo salario de 860 pesos, 288 pesos.

¿A los médicos jubilados se les aumentará su chequera? ¿Aumentará el pago del estipendio para los estudiantes de medicina?

Marcos del Risco: No está contemplado el incremento en la chequera de los jubilados. Si alguno decidiera contratarse, de acuerdo con lo estipulado por la Resolución 105 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, recibirá el incremento de acuerdo a la plaza que ocupe. Tampoco ha sido considerado el estipendio de los estudiantes.
En sentido general los participantes del diálogo reconocieron la labor integral del sistema de salud y sus representantes tanto dentro como fuera del archipiélago. Algunos, como el colaborador cubano en Brasil Dr. Freddy José Cruz Martín, se refirieron a la satisfacción por la noticia, y señalaron que con ella “se está poniendo en práctica y dando salida a los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución”.

El reconocimiento social que implica la medida en sí también fue señalado por los internautas, algunos de los cuales destacaron el aporte de este sector a la economía nacional con la exportación de servicios y la reducción de gastos al presupuesto del Estado mediante la reorganización de los servicios.

Otro reclamo fue el de acompañar este incremento salarial con una mayor calidad en la labor asistencial, continuar elevando el desarrollo científico técnico y el nivel profesional de los trabajadores y mantener los compromisos internacionales.
De la misma manera, algunos usuarios llamaron la atención sobre la ética que debe primar en quienes velan por la salud del pueblo en un país que ha mantenido el acceso universal y gratuito como una de sus conquistas fundamentales, a pesar de las dificultades económicas y los costos que conlleva sostenerlo.

En este sentido se pronunció el doctor Emilio Delgado, director nacional de Atención Médica, quien señaló que “ningún aumento o no de salario justificará nunca ni regalos ni aceptar nada a cambio de nuestros servicios.

“La gran mayoría de nuestra gente, que por más de cincuenta años ha desarrollado su vocación de servir solo por la gratitud de una sonrisa de un paciente que mejora o se sana de sus dolencias, no acepta estas actitudes”, enfatizó.
Más allá del deseo de otros sectores de que también el aumento salarial toque a su puerta, y la preocupación por los posibles incrementos de los precios que pudiera generar una mayor cantidad de dinero en manos de una parte de la población; el apoyo que muestran la mayoría de los más de 280 comentarios (5:30 p.m.) publicados en nuestro sitio web, hablan de la buena acogida que ha tenido la decisión del Consejo de Ministros.

Granma agradece a todos y cada uno de los participantes en este diálogo y en especial a los funcionarios del Ministerio de Salud por acompañarnos en esta primera experiencia de intercambio entre las diferentes plataformas de comunicación de nuestra casa editora. De esta manera abrimos las puertas para que otras instituciones y organismos puedan, a través nuestro, responder a las necesidades informativas del pueblo.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Henio dijo:

161

24 de marzo de 2014

17:10:44


Buen paso!

edel vila dijo:

162

24 de marzo de 2014

20:53:40


finalmente se reconoce la ardua labor q hacemos todos los trabajadores de la salud cubana en aras de brindar un servicio de exelencia las remuneraciones son siempre muy importante para estimular

edel vila dijo:

163

24 de marzo de 2014

21:02:15


seria lo mejor si se pensara lo del pago por cajeros fuera de la capital o sea q llegara a los municipios

Alfredo Emilio Morales Lopez dijo:

164

24 de marzo de 2014

21:07:56


Sobre incremento salarial en el Sector Salud publicado en el periodico Gramma ,soy Licenciado en Enfermeria ,Profesor Auxuliar , con dos Master ,33 años de vida laboral , Metodologo de Posgrado y profesor de la Especialidad en la Universidad Medica de Camaguey ,es la insatisfaccion por el incremento de salario para los porofesores de las Universidades Medicas ,medicos y estomatologos y los profesores de enfermeria quedamos excluidos de este aumento por se valora que fuimos beneficiados por la Resolucion 31 del MES , pero me cuestiono si somos un recurso humano ,del sector y formados por el mismo porque no se valora hacer cambios y modificaciones a esta resolucion y se nos incluye en este incremento salarial ya que somos los encargados de formar las nuevas generaiones de enfemero para Cuba y el mundo ,precisamente en este momento me encuentro cumpliendo mision en la Republica de NICARAGUA ,deseo se nos de una respuesta acertada a este grupo de PROFESIONALES DE LA ENFERMERIA que nos dedicamos a formar este recurso humano tan importante en los servicios de salud.

Daniel Car dijo:

165

24 de marzo de 2014

22:06:49


¿SOMO O NO SOMOS? QUIEN ESCRIBE EN ESTE CASO ES UN PROFESOR DE ENEFERMERIA DE UNA UNIVERSDIAD DE CIENCIAS MEDICAS DE CUBA, QUE HOY ESTOY FUERE DEL PAIS CUMPLIENDO MISIÓN Y APORTANDO A LE ECONOMIA DE CUBA. LA NOTICIA DEL INCREMENTO DEL SALARIO PARA EL SECTOR SALUD FUE MUY BIEN ACOGIDA, POR TODOS AQUI Y ALLA EN CUBA. PERO RESULTA QUE AHORA EXISTE UNA DIVISION EN LOS PROFESIONALES DE LA SALUD QUE TRABAJAMOS EN LAS UNIVERSIDADES. EL INCREMENTO ES PARA LOS MEDICOS Y LOS ESTOMATOLOGOS... LOS LICENCADOS EN ENEFERMERIA Y LOS TECNOLOGOS NO. DEBEMOS RECORDAR QUE TODOS SOMOS GRADUADOS POR L MISMA UNIVERSDIAD Y QUE TENEMOS LA ALTA RESPONSABILIDAD DE LA FORMACIÓN DE LOS FUTUROS PROFESIONALES DE LA SALUD. CONSIDERAMOS UN ERROR ESA DIVISIÓN, LES RECUERDO QUE PARA ENTRAR A LA UNIVERSDIAD COMO DOCENTE HAY QUE VENCER EXAMENES DE OPOSICIÓN ENTRE OTRAS COSAS. ESTAMOS CORRIENDO EL RIESGO DE QUE SE DESMOTIVEN LAS PERSONAS PARA VENIR A TRABAJAR LA UNIVERSDIAD. SE DICE QUE NOS PAGAN POR UNA RESOLUCIÓN DE MES Y ESO A QUE SE DEBE SI SOMOS GRADUADOS DEL MINSAP. AL FINAL SIGUE EL FATAL EJEMONISMOS MEDICO QUE TANTO MAL HACE. ESO PODIA SER ANTES, QUE EL MEDICO ERA EL UNICO PROFESIONAL, PERO AHORA DESPUES DE LA REVOLUCIÓN YA NO DEBE EXISTIR, PUES HOY EXISTEN LICENCIADOS EN ENEFERMERIA QUE SON MAS PREPARADOS Y MAS CAPACITADOS QUE LOS PROPIOS MEDICOS Y ESTOMATOLOGOS, HAY LICENCIADOS QUE SON MASTER EN CIENCIAS, PROFESORES AUXILIARES, ESPECIALISTAS EN DETERMINADA RAMA DEL SABER Y MUY EXPERIMENTADOS EN LA MATERIA. ES LAMENTABLE QUE EN NUESTRO PAIS OCURRAN COSAS COMO ESTAS, QUE LEJOS DE AGARADAR AL PUEBLO TRABAJADOR LO QUE HACEN ES CREAR MALESTAR E INSATISFACCIONES. ESPERO ALGUIEN SEA CAPAZ DE LEER ESTO Y ENMENDAR ESOS ERRORES. Afectuosamente.

Raul Morales Morales dijo:

166

24 de marzo de 2014

23:20:31


A periodistas de Periodico Gramma ,en nota publicada en este se dio a conocer el incremento de salario para el sector salud,en la Universidades Medicas solo se consideraron para el mismo a medicos y estomatologos ,y fueron excluidos los Licenciados en enfermeria y tecnologias de la Salud ,que laboran en estos altos centros docentes y que hoy exihiben resultados satifactorios en su superacion profesional y preparacion pedagogica muchos de ellos tienen grados cientificos de Doctor en Ciencias ,Mater y especialistas ,y categorias docentes de TITULAR ,AUXILIAR Y ASISTENTES y con trayectoria laboral en la formacioncion de estos recursos humanos que son imprecindibles en la atencion del paciente en cualquier nivel de atencion ,pero nuestro ministerio pone una vez mas al descubierto que el hegemonismo medico se impone hasta para mejorar los salarios de los profesionales que estudian en las mismas universidades y tienen su titulo universitario ,quien es capaz de hacer un analisis y reflexionar el daño que esto le va a hacer a los Claustros de las Universidades Medicas en Cuba.

Yosvanys dijo:

167

25 de marzo de 2014

01:16:12


Gracias vater por tu comentario, halago tu valentía y, sí, coincido plenamente contigo que para unas cosas somos iguales y para otras diferentes. Contigo hermano!!, deben cesar todas las malas políticas. Por otra parte: Aumenta el salario de todos los trabajadores de salud pública, los que estamos en cuba, que estamos igual de trabajo (yo diría que más) que los que cumplen misiones internacionalistas, se nos va a aumentar el salario en pesos cubanos, todo lo contrario de los que cumplen misiones internacionalistas, que les van a duplicar el salario en divisas y además le pagan su salario aumentado en cuba, ciertamente no lo creo justo y espero sea objeto de análisis. Por otra parte no creo que un enfermero (ejemplo) de consultorio médico y tenga la calificación que tenga, trabaje más que uno de similar calificación en un hospital y yo citaría el Calixto García o el Aballí y de igual modo se le pagará el mismo salario. En fin creo que hay varios elementos que se debiesen revisar. De mantenerse la política tal cual se ha dicho, es mejor llenar papeles, hacer terreno y esas cosas que pasar malas noches en un hospital. Ojala este debate que maravillosamente permite Granma.cu permita lograr cambios positivos en la sociedad y en las nuevas políticas del país. Debo aclarar que valoro y en positivo el esfuerzo que hacen muchos cubanos en otros países (Tengo muchos amigos en esa situación), es muy valioso y de admirar… y yo pregunto: Y el que hacemos nosotros?, que estamos haciendo por ellos y por nosotros….. No tengo ningún inconveniente en que les paguen como merecen….. Pero repito la pregunta: y los que estamos en Cuba? Pudiese hacer más extensivo mi comentario, pero sería hablar más de lo mismo. Saludos…

Camilo Castellano Torrella dijo:

168

25 de marzo de 2014

08:53:40


Todo hasta el momento esta muy claro, ahora realmente hay que ver como se revierte esto con la uni9ficacion de la moneda y los precios del mercado si aumentan estaremos en las misma, un enfermero ej >para poder tenener lustrado los zapatos tiene que invertir en divisa para [poder comprar el relux Blanco que dura a penes un mes y en muchas ocaciones comprar los calzado en divisa pues la calidad de los actuiales son pesimos, por otra parte los docentes asistenciales solo se acojen a la entiguadad por salud. porque no se le pagarle tambien la antiguedad docente, pues estos profesores la palabra lo dice docentes asistenciales, muchos tiene turnos rotativos y salen de las guardia para un aula, y son tan profesores como los demas, si se hace un balence entre la antiguedad que se paga por salud y la de docencia si hubiera que elegir es preferible que los profesores docentes asistenciales se les pague la antuguedad docente y no la de sal;ud pues es superior el pago por antiguedad docente que por ser trabajador de la salud, Es posible tener en cuenta Esto. Porque aquellos Enfermeros ,que antes de ser licenciados hicieron una especialidad como son Cuidados intensivos, Unidad Quirurgica y otras, como quiera que sea esoso licenciados sus conocimientos superan al licenciado normal pues en la carrera no se estudian estas especilidades con la profundidad que se estudia en un post-basico

Esme dijo:

169

25 de marzo de 2014

09:52:34


Estoy de acuerdo con el comentario de la compañera Mayra Hernández, que dice: En el intercambio con los funcionarios del MINSAP aclararon que en las Universidades de Ciencias Médicas recibirán el aumento todos los profesionales graduados del sector (médicos, estomatólogos, enfermeras, tecnólogos y técnicos) cómo es posible que hoy digan que el aumento es sólo para médicos y estomatólogos. Mi comentario es que en este caso nos encontramos un gran grupos de Lic. en Tecnología de la salud en diferentes perfiles y laboramos en Universidades de Ciencias Médicas, y si los propios de salud son los formados por este sistemas entonces esta especialidad también forma parte de los propios de salud y porque no se menciona en la explicación anterior y solo dicen médicos y estomatólogos. Eso en mi opinión es descriminación.

Dunia dijo:

170

25 de marzo de 2014

11:31:00


Según lo planteado por la compañera Ileana Morales para el caso de las Universidades Médicas, muchos profesionales y demás personal de salud nos sentimos afectados porque aportamos nuestro granito de arena al sistema nacional de salud, abonamos las finanzas al sindicato de salud, desfilamos los 1ros de mayo en el bloque de la salud, somos de la salud!! En lo que a mi respecta, soy Lic. en GIS, o sea, graduada dentro del sector como tecnóloga, cumplí misión en Venezuela; lógicamente en una brigada médica, allí presté mis servicios como Estadística de ASIC, realmente no podemos comprender el por qué de la exclusión, muy merecido el aumento para médicos y odontólogos pero en este caso estamos interpretando que quedaremos fuera otros (propios de la salud o no), que también ameritamos tal estímulo. Hoy laboramos en la docencia ya sea por vocación o por ubicación, mañana podemos ejercer en la asistencia porque para ello fuimos preparados. Nuestro rol es de vital importancia para la sociedad ya que participamos en la formación de futuros profesionales y en la vinculación teórico-práctica prestamos servicios a la comunidad, a nuestros pacientes… Saludos...

Osmel Ferrera Mller dijo:

171

25 de marzo de 2014

11:37:28


Mis saludos para el colectivo de granma .Sobre el el aumento salarial tengo uan preocupación y una pregunta a la cuál ustedes pueden dármele respuesta . Yo soy profesor de una filial de ciencias médicas , licenciado en enfermería y se ha comunicado hasta ahora que no tengo drecho a este aumento por estar directo a la docencia y pertecer al Ministerio de educacion superior . Como es posible esto si fuy formado por este sector y laboro como profesional en el mismo .Deseo que me aclaren esta situación Atentamente Profesor Osmel Ferrera Miller

Maibel dijo:

172

25 de marzo de 2014

14:23:17


buenas tardes tengo una duda soy trabajadora de una universidad y graduada en salud publica licenciada en GIS para ser mas específica y quisiera saber porque en las universidades el aumento no se tendrá en cuenta para los tecnólogos .

Mariela dijo:

173

25 de marzo de 2014

15:41:34


Muchas gracias a udes por las respuestas a las interrogantes antes planteadas pq yo tenia dudas sobre el salario y la divisa de los tecnólogos pq estoy en esa categoría pero ya he aclarado mis dudas, de nuevo les doy las gracias a udes y principalmente a nuestro gobierno por hacer cumplir tan bien los lineamientos y tener en cuenta nuestro trabajo, pq en verdad nuestro sector merece ese aumento ya q tenemos la tan linda tarea de salvar vidas q para mi es lo mas importante del mundo, no solo ahora con este aumento sino siempre he vivido y viviré agradecida a mi patria por todo lo q me ha dado, gracias a mi comandante Fidel me encuentro trabajando en la salud publica pq me dio el privilegio de estudiar gratuitamente para lograrlo, actualmente me encuentro en la tan querida y hermana República Volivariana de Venezuela, me siento muy feliz pq se q cdo termine mi tiempo aqui podré regresar a mi patria llena de amor y orgullo por haber estado aqui salvando vidas, aunque este lejos de mi hijo y mi familia estoy feliz pq los dejé allá en mi patria cubana y es eso precisamente lo q me hace tan feliz, saber y sentirme cubana pq esa patria q Fidel y Raul contruyeron es la q verdaderamente quiero para mi y para mi hijo, y mas feliz aun pq si no estoy allá es pq estoy cumpliendo con mi deber como cubana ( la solidaridad) q es uno de los principales principios en el concepto de revolución, me siento orgullosa de mi patria y siempre q mi comandante me necesite puede estar seguro q aqui tiene a una cubana dispuesta a lo q sea. COMANDANTE EN JEFE ORDENE.

Rodolfo dijo:

174

25 de marzo de 2014

15:56:15


muy bien por el Estado y el Gobierno cubanos el reconocimiento al trabajo del sector salud, por lo que es bienvenido el incremento salarial, pero creo que todavía falta algo a precisar, por ejemplo al médico especialista de 1er grado en MGI que tiene otra especialidad de 1er grado se le paga por las dos especialidades, pero si éste además es especialista de 2do grado de la especialidad que ejerce no se le paga esta condición, no así al médico que tiene una sola especialidad de 1er grado y que al alcanzar el 2do grado de su especialidad si se le paga esta condición, no siendo lo mismo tener 2 especialidades que alcanzar el 2do grado de la especialidad, pero además, ¿por qué a unos se le paga el 2do grado y a otros no?, lo mismo sucede con el doctorado, actualmente se paga completamente si no eres máster, pero si lo eres el pago del mismo es menor y ésto debería revisarse para lograr la justeza y seguir estimulando la superación que tan necesaria es dentro del personal médico para ejercer una medicina con más calidad que al final repercutirá positivamente sobre la mejoría de los indicadores de salud, que desde ya exibe nuestro país

Rodolfo dijo:

175

25 de marzo de 2014

16:19:52


Para conocimiento de Ustedes, el médico es el único trabajador de este país que trabaja voluntariamente durante largas horas de trabajo, al mes solo se le pagan 190 horas igual que el resto de los trabajadores, pero deben conocer que en realidad este profesional al mes ha trabajado alrededor de200 o 250 horas, pues por concepto de guardia médica (realizada cada 4, 5 ó 7 días según necesidad de la institución donde trabajan ) si la realizan de lunes a viernes son 16 horas extralaborales trabajadas, que no son pagas, hace algunos meses atrás el Estado decidió pagarle solo 12 horas de nocturnidad y no las 16 horas trabajadas, así sucede con los sábados que se incrementan a 20 horas extralaborales trabajadas, solo pagable las 12 horas de nocturnidad y los domingos son 24 horas extralaborales y también solo pagable 12 horas de nocturnidad, ningún trabajador en este país trabaja bajo esa condición, tampoco se le paga años de servicio y a pesar de tanto sacrificio y abnegación la edad de jubilación es la misma que el resto de los trabajadores, al final el desgaste es importante, pero cumplen con su trabajo, gracias a esa fuerza los indicadores de salud exhibidos por el país está dentro de los mejores del mundo, la profesión es impagable, esos profesionales no tienen días de descanso, trabajan 24 horas y no descansan 72 horas como los demás, trabajan 12 horas y no tienen las 48 horas de descanso como los demás, a unos le pagan el 2do grado de la especialidad y a otros no si tiene una segunda especialidad, a unos le pagan completamente el doctorado y a otros solo un porciento si es máster, así que el incremento salarial para este profesional es un gesto muy reconocido por los que integran esta fuerza médica, a pesar de que la guardia médica es realizada de forma gratuita nunca en este país se ha cerrado un servicio de salud o ha fallecido alguien por falta de médicos, los servicios de salud lo brindan independientemente de su condición salarial, pero es difícil encontrar otro trabajador que acepte trabajar gratuitamente como el médico, aun incluyendo a otros profesionales y trabajadores del sector salud, sea cual sea la tarea, sea médica o no, el médico siempre está presente y de forma desinteresada. Pero para los que en sus comentarios todavía tienen dudas con este profesional, han aceptado trabajar tantas horas gratis como ellos, se han puesto a la par del médico y han cargado una motomochila para fumigar, se han montado en un camión o han caminado largas jornadas para hacer los que otros no hacen o lo que como médico no le toca hacer, han dejado a sus hijos y familiares más cercanos para cubrir los cuerpos de guardias y trabajar 16, 20 y 24 horas gratis de forma semanal o cada vez que sea necesario?, cuando demuestren lo contrario entonces serán comprendidos.

Elizabeth dijo:

176

26 de marzo de 2014

09:02:02


Me parece muy justo el aumento al personal de la salud. Por lo que observo entre los profesores de Ciencias Médicas no incluyen a los Lic. en Enfermería que tanto se esfuerzan en impartir y preparar sus clases con calidad, entre las que se encuentran asignaturas muy complejas. He sido testigo de ello pues tengo una hermana en ese caso. Hasta donde conozco tienen las mismas condiciones de trabajo que médicos y estomatólogos, formados también por las mismas instituciones de salud. Hay hospitales que requieren de ellos para reforzar el trabajo de enfermería luego de su jornada como profesores, hacen guardias, inspecciones entre otras acciones. También son Másteres e investigadores dedicados. ¿Es menos profesional un profesor Licenciado en Enfermería? Creo que se debe explicar este punto y me preocupa que de ser así finalmente se perderán muchos buenos profesores teniendo en cuenta que se sentirán discriminados. Ellos también aportan en las misiones y además la economía está dificil para todos.

ADONYS dijo:

177

26 de marzo de 2014

14:13:01


hola estoy muy contento con el aumento salariar pero en cuanto al mismo tengo una duda yo soy lic en imagenologia pero en el año que me gradue no pagaban licencuatura y me pagan como tecnico medio me tendran en cuenta q soy licenciado o seguire de tecnico medio siendo licenciado me gustaria saber de cuanto es mi aumento,en estos momentos me encuentro en la hermana republica de venezuela cumpliendo mision.espero su respuesta revolucinariamente Adonys Peres miranda

ADONYS dijo:

178

26 de marzo de 2014

14:24:16


estoy muy contento con el aumento salarial de los trabajadores de la salud en mi caso soy lic en imagenologia pero me pagan como tecnico medio como quedaria con el aumento segure de tecnico medio siendo lic quisiera saber.

lazaro yainel dijo:

179

26 de marzo de 2014

17:34:14


Primero que todo quiero hacerles llegar la insatisfaccion del los trabajadores de las universidades medicas de todo el pais, pues de aqui se hacen los profesionales gracias a nosostros los trabajadores de la misma, para convenencia pertenecemos a salud para otras cosas al MES, entonces como qdamos aquellos que nos malgastamos porque formar un profesional de la salud o porque las universidades medicas sigan impartiendo docencia de calidad y sigan funcionando aquellas pequeñas cosas de las que nadie de acuerda pero cuando se rompen enseguida se acuerdad, entonces como qdamos, cuando de verdad es gracias a nosotros los trabajadores de estas universidades que se puede formar un profesional medico de la salud?..el internacionalismo no pudo haber sido de no ser por nosotros, gracias a ello los ingresos que entran al pais, estamos desilucionados con dicha resolucion, pero para los medicos esta bien, quien es quien enseña a salvar una vida???...nosotros los trabajadores del sector universitario, queremos respusta al respecto.UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MEDICAS-VILLA CLARA

nestor Valle dijo:

180

27 de marzo de 2014

11:53:49


saludos ¿si soy trabajador de farmacia tengo derecho al aumento del salario ? por favor responderme aquí