ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Más de 440 mil trabajadores de la Salud se beneficiarán con el incremento salarial.? Foto: Jose M. Correa

Ante la publicación este viernes de la decisión del Consejo de Ministros de incrementar el salario a más de 440 mil trabajadores del sector de la Salud, Granma organizó un encuentro con funcionarios del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) para aclarar algunas dudas de los lectores en torno a la nueva medida.

Aprovechando las posibilidades de interacción que ofrece la nueva plataforma de nuestro sitio web —www.granma.cu— los doctores Ileana Morales Suárez, directora nacional de Ciencia y Técnica; Marcos del Risco del Río, director nacional de Recursos Humanos; Emilio Delgado Iznaga, director nacional de Atención Médica; y la licenciada Martha Arevich Marín, jefa del departamento de divulgación y procesos especiales, todos del MINSAP, respondieron a las inquietudes de los usuarios por espacio de cinco horas.

Granma reproduce algunas de las preguntas más reiteradas, el resumen de las respuestas ofrecidas y una síntesis de las opiniones de quienes intercambiaron a través de esta vía sus criterios.

¿Qué pasa con el personal técnico, los administrativos, los ingenieros, auxiliares de servicio, en fin, con el resto del personal de salud que no aparece reflejado en la nota del periódico? ¿se quedan fuera del aumento?

Ileana Morales: El incremento salarial incluye a todos los trabajadores del sector de la salud, ya sean operarios, trabajadores de servicios, personal administrativo, además de los médicos, estomatólogos, personal de enfermería, tecnólogos de la salud y otros profesionales y técnicos no formados por el sector. Se incluye también, por supuesto, a los de mantenimiento, ingenieros, licenciados, personal que asegura la logística, el control económico y el mantenimiento de las tecnologías médicas y no médicas, pues se reconoce la importancia de estos trabajadores en la vitalidad del sector.

Marcos del Risco: El hecho de que no aparezcan reflejados en la tabla publicada está dado porque solo se pusieron algunos ejemplos que ilustraran el alcance de la medida, que beneficiará a uno de los sectores más grandes de la clase trabajadora en el país, como reconocimiento no solo a su relevancia social, sino también al aporte que en estos momentos realizan a la economía del país. Cuando finalmente esté aprobada la resolución del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social sobre el tema, aparecerán todas las categorías salariales y el monto que le corresponde a cada una de ellas según el grupo de la escala que le corresponda en el nuevo incremento.

En el caso de los profesores y trabajadores de las facultades de Ciencias Médicas que no son graduados del sector y que tienen un papel vital en la formación de los profesionales (profesores de Historia, Filosofía, idiomas, etc.), ¿se consideraron para el incremento salarial?

Ileana Morales: En el caso de las Universidades de Ciencias Médicas, el incremento salarial solo incluye a los profesionales formados por el sector (médicos, y estomatólogos), el resto de los trabajadores su salario se ajusta a los establecidos por el Ministerio de Educación Superior.

Marcos del Risco: Las Universidades de Ciencias Médicas pertenecen al Ministerio de Salud Pública, pero se rigen por la escala salarial del Ministerio de Educación Superior (MES). Los profesionales y técnicos que laboran en ellas y no han sido formados en salud, han recibido incrementos de salario cuando los ha ejecutado el MES y lo recibirán nuevamente cuando a este ministerio le corresponda, según las posibilidades del país. Sin embargo, los médicos y estomatólogos formados en el sector que laboran en la universidad no fueron objeto de incremento en esas ocasiones.

En el caso de los que prestan colaboración en el extranjero como parte de sus responsabilidades en la formación del personal médico, sí recibirán los beneficios del incremento como colaborador y se ratifica que mantienen su plaza y salario con el incremento correspondiente que se estipula en cada caso en particular.

En la nota no se explica si se reconocerán las Maestrías y Doctorados; tampoco se esclarece si se continuará dando el pago por resultados que se aplicaba en algunas instituciones.

Ileana Morales: El pago por maestría, categorías docentes, doctorados y antigüedad en la docencia se mantienen, según lo establecido. El pago de la nocturnidad se duplica y se mantiene el pago por condiciones especiales y condiciones anormales de trabajo, para los trabajadores de servicios, operarios y personal de enfermería. Este pago se hará independientemente del salario que le corresponde en la escala. En el incremento previsto, se tuvo en cuenta el esfuerzo y las condiciones de trabajo de nuestros profesionales, técnicos y trabajadores, lo que incluye el reconocimiento a la labor de los médicos residentes en formación.

Marcos del Risco: Los pagos adicionales por condiciones especiales de trabajo se mantienen en aquellos casos donde se exige un nivel de responsabilidad superior o donde las patologías a atender requieren un esfuerzo físico o psíquico superior a lo normal como el que se aplica en especial al personal de enfermería. Los sistemas de pagos por resultados se mantienen como está establecido siempre que garanticen el cumplimiento de lo normado en el reglamento que ampara el mismo y se cumplan los indicadores condicionantes y formadores sobre la base del nuevo salario.

Aunque se dice que el pago por nocturnidad se duplica, ¿cómo queda exactamente?

Ileana Morales: El pago de la nocturnidad, contemplado para el personal que realiza las labores en los horarios comprendidos entre las 7:00 p.m. a 11:00 p.m. y de 11:00 p.m. a 7:00 a.m., duplica el valor actual, según las categorías aprobadas y perfiles ocupacionales.

Marcos del Risco: Hoy un médico percibe un pago de dos pesos por cada hora de trabajo en esos horarios y una enfermera un peso, entre los horarios de 11:00 p.m. a 7:00 a.m. esto se duplica, de modo que en cada servicio de 12 horas, por poner un ejemplo, donde el médico cobraba 24 pesos ahora recibirá un pago adicional de 48 pesos y como promedio puede realizar cuatro horarios nocturnos por mes se suma al salario de ese mes 192 pesos. Suponiendo que sea una enfermera de nivel superior quien realice en los horarios comprendidos de 11:00 p.m. a 7:00 a.m. (incremento de dos pesos por hora) un máximo de 12 turnos de doce horas en el mes, estaría añadiendo a su nuevo salario de 860 pesos, 288 pesos.

¿A los médicos jubilados se les aumentará su chequera? ¿Aumentará el pago del estipendio para los estudiantes de medicina?

Marcos del Risco: No está contemplado el incremento en la chequera de los jubilados. Si alguno decidiera contratarse, de acuerdo con lo estipulado por la Resolución 105 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, recibirá el incremento de acuerdo a la plaza que ocupe. Tampoco ha sido considerado el estipendio de los estudiantes.
En sentido general los participantes del diálogo reconocieron la labor integral del sistema de salud y sus representantes tanto dentro como fuera del archipiélago. Algunos, como el colaborador cubano en Brasil Dr. Freddy José Cruz Martín, se refirieron a la satisfacción por la noticia, y señalaron que con ella “se está poniendo en práctica y dando salida a los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución”.

El reconocimiento social que implica la medida en sí también fue señalado por los internautas, algunos de los cuales destacaron el aporte de este sector a la economía nacional con la exportación de servicios y la reducción de gastos al presupuesto del Estado mediante la reorganización de los servicios.

Otro reclamo fue el de acompañar este incremento salarial con una mayor calidad en la labor asistencial, continuar elevando el desarrollo científico técnico y el nivel profesional de los trabajadores y mantener los compromisos internacionales.
De la misma manera, algunos usuarios llamaron la atención sobre la ética que debe primar en quienes velan por la salud del pueblo en un país que ha mantenido el acceso universal y gratuito como una de sus conquistas fundamentales, a pesar de las dificultades económicas y los costos que conlleva sostenerlo.

En este sentido se pronunció el doctor Emilio Delgado, director nacional de Atención Médica, quien señaló que “ningún aumento o no de salario justificará nunca ni regalos ni aceptar nada a cambio de nuestros servicios.

“La gran mayoría de nuestra gente, que por más de cincuenta años ha desarrollado su vocación de servir solo por la gratitud de una sonrisa de un paciente que mejora o se sana de sus dolencias, no acepta estas actitudes”, enfatizó.
Más allá del deseo de otros sectores de que también el aumento salarial toque a su puerta, y la preocupación por los posibles incrementos de los precios que pudiera generar una mayor cantidad de dinero en manos de una parte de la población; el apoyo que muestran la mayoría de los más de 280 comentarios (5:30 p.m.) publicados en nuestro sitio web, hablan de la buena acogida que ha tenido la decisión del Consejo de Ministros.

Granma agradece a todos y cada uno de los participantes en este diálogo y en especial a los funcionarios del Ministerio de Salud por acompañarnos en esta primera experiencia de intercambio entre las diferentes plataformas de comunicación de nuestra casa editora. De esta manera abrimos las puertas para que otras instituciones y organismos puedan, a través nuestro, responder a las necesidades informativas del pueblo.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

luis dijo:

41

22 de marzo de 2014

11:29:57


Soy asesor de postgrado en una Universidad médica, estoy en la categoría mal llamada "no propios", tengo una colega médico con igual carga laboral y docente que ahora ganará casi el doble de mí salario sólo por ser médico. Este fenómeno se repite en varios departamentos de la universidad,¿ por qué priorizan a los médicos y estomatólogos si realizan la misma función de los "no propios"?, ¿Cómo es posible que en una universidad el MINSAP realice al pago del salario a los médicos y estomatólogos si un elevado número de ellos no se vinculan a la asistencia.

Clara Pérez Cárdenas dijo:

42

22 de marzo de 2014

11:30:01


Considero muy valiosa y detallada la información brindada por los compañeros en la sección de Granma. No obstante hay un aspecto que es de interés para nuestra información. Existen en el sector algunos profesionales que han hecho su II Grado en la especialidad en que se han formado; en mi caso en Psicología de la Salud. Hace ocho meses tengo el título en mis manos, pero no he recibido remuneración por esa categoría porque me comentan en mi Policlínico que no aparecemos en la Resolución que lo avala, donde están solo los médicos y estomatólogos. ¿Hay alguna disposición con relación a este tema en estos momentos? Gracias por su atención, Clara Pérez Cárdenas Espec II Grado Msc. Psicología Clínica Profesora Auxiliar

oniel dijo:

43

22 de marzo de 2014

11:32:26


el incremento de salario en el sector de la salud, no es para todos los trabajadores, asunto bien explicado por los funcionarios del sector; es una pena que los no beneficiados y que son importante en los servicios de salud incluidos las universidades esten hoy disjustados, lo que sin lugar adudas profundizará las diferencias entre uno y otros trabajadores de un mismo sector. En resumen el incremento de salario es para una parte de dichos trabadores.

Guantanamero Free dijo:

44

22 de marzo de 2014

11:41:10


sigo sin entender cómo es que si las Univ. de Ciencias médicas son del ministerio de salud, solo le subirán a los médicos y estomatologos, nosotros entonces no somos del sector, eso es lo que entiendo. Ahora veremos cuando le suben a los demás profesores del sistema que estamos en policlinico como vice directore docentes y metodologos que no somos médicos.

Maibé dijo:

45

22 de marzo de 2014

11:46:42


Es preocupante la situación que este aumento salarial ha creado en las Universidades Médicas, se ha producido un descontento en la mayoría de los docentes. Se nos ha pedido realizar un esfuerzo superior para el próximo año, en mi universidad entrarán más de 1000 estudiante de primer año, el próximo curso tendremos más de 20 grupos y Salud Pública que necesita tanto de nosotros nos discrimina, no han analizado que la formación de esos profesionales es posible gracias al trabajo de cientos de "no propios" y que sin nuestra participación no es posible formar médicos ni estomatólogos.

YADAMI RODRIGUEZ RODRIGEZ dijo:

46

22 de marzo de 2014

11:47:47


Soy Licenciada en Imagenologia ,tengo la inquietud de esta interrogante ¿En los casos que se va a pagar anolmalidad por las condiciones de trabajo se contemplaria los que laboramos con equipos de Rayos X y sus compuestos quimicos en su proceso de la pelicula radigrafica? , Agradeceria la mas pronta repuesta por parte de ustedes ya que tengo dudas . Pues nunca se nos a tenido en cuenta estos aspectos; ya que la proteccion radiologica no es la mas completa.Gracias por su atencion.

El Oriental dijo:

47

22 de marzo de 2014

11:51:22


Dra. Maricela (24 ) estoy de acuerdo con Zuleica (30), ojala y gobierno Cubano a través e su apertura económica pueda recibir muchos ingresos, inversiones y no solo incrementar los salarios a los de la salud , sino también en general, los sistemas subsisten solo si se pasa gente pobre a la clase media y no manteniéndose a todo el mundo pobre porque allí es cuando colapsan y desaparecen sea el sistema que sea, no podemos vivir con sentimientos encontrados y y mucho menos con envidia, entiendo que se ha sido injustos en el pasado, de envidia lo cual han hecho tanto daño al pueblo y hasta en las misiones, porque siempre ha existido una clase privilegiada, Hay que tratar de enterrar el pasado y bienvenidos los cambios, de lo contrario podría desaparecer la revolución.

:Yanet dijo:

48

22 de marzo de 2014

11:59:12


tengo muchas dudas con respecto al salario que segun la resolución no les corresponde a los trabajadores de las Ciencias Médicas. porque pertenecemos salarialmente al MES , y mis dudas son las sgtes: en el aumento que se realizo en el 2009 solo se incremento más menos un promedio entre 60 y 70 pesos que no es comparado con el aumento que ahora va a recibir nuestro Ministerio , pero todos los trabajadores de nuestras Isntituciones también cumplimos misión internacionalista y eso aumenta el presupuesto del MINSAP, pagamos por el sindicato de la salud no por el del MES , y este incrementofue informado presisamente en la plenaria de la CTC donde nuestro Presidente dijo que todos recibiriamos ese veneficio, también nuestras universidades aportamos en todo lo que se refiere a la lucha antivectoriaL y otras tareas de la asistencia Médicas , se hacen con mucho gusto y deseo de mejorar la salud de la poblacion . Pero entonces analizo que yo soy una trabajadora en una plaza de especialista, que mi básico es 555.00, sin embargo en un área de salud haciendo funciones de técnico ganaria mucho más , Me pregunto quién querria trabajar en las universidad con estas incongruencias Salariales??????????????????????? Entonces a donde pertenecemos al MES o al MINSAP con todas estas dudas que tengo?. MIs respetos y saludos porque creo que esta muy justo el aumento para el otro personal de salud.

ana maria dijo:

49

22 de marzo de 2014

11:59:31


El sentir mio es similar al de todos los compañeros que se encuentran cumpliendo mision internacionalista en la hermana republica de venezuela, muy orgulloso con la decision del pcc de nuestro pais respecto al aumento salarial del minsap que tanto nos lo merecemos ya que cada dia trabajamos con toda la dedicacion, amor y desinteres salvando innumerables vidas, dentro y fuera de nuestro pais y en el momento que estamos colaborando con otros paises nos alejamos de la familia los seres queridos y como tal de nuestra patria muy bien reconocimiento estoy muy feliz con esa decision.

:Rudys dijo:

50

22 de marzo de 2014

12:05:17


Soy trabajador de la Salud y pertenezco a su Sindicato aproximandamente 19 años en un momento determinado se me encomendo la tarea de Pertenecer a la Oficina de Atencion al nuevo programa de formación de médicos Latinoamericanos. Al extiguirse esta soy reubicado en la Universidad . soy tecnologo de la Salud formado por este sector . Mi duda y pregunjta es la sgte: Tenemos derechos a este aumento salarial los tecnologos propios del sector que laboramos en las universidades.

NIF dijo:

51

22 de marzo de 2014

12:12:14


Siempre estuve convencido que aunque no apareciéramos los tecnólogos en el articulo del periódico, no quedaríamos fuera. Pero mi pregunta es: ¿Tengo que esperar el pago para saber a cuánto asciende mi salario?

Odelaysi dijo:

52

22 de marzo de 2014

12:23:16


Hola , primero quiero referirme a que existe un error en el titulo del articulo del Granma del dia 20 es decir de este al que estamos haciendo comentarios donde dice, que EL INCREMENTO SALARIAL INCLUYE A TODOS LOS TRABAJADORES DE LA SALUD; y no es así , me pregunto: eso es cierto porque soy trabajdora de la Universidad y pertenezco al sindicato de la Salud y tambien aporto al MINSAP cumpliendo Mision Internacionalista, y no tengo incremento salarial pq dicen que me pagan por el MES, sin embargo mi presupuesto nos los situa el MINSAP a donde pertenezco al MINSAP o el MES.

alexander dijo:

53

22 de marzo de 2014

12:25:04


esta muy bueno pero se nota que los tecnicos y tecnologos siguen siendo los menos tratados en el sector porque a las enfermeras y servicios solo se les paga antiguedad y los demas no son del mismo sector y mismo ministerio quisiera ver un hospital o policlinico sin tecnicos de rayos x, sin labortorio y ect para ver que pasaria

Adrian dijo:

54

22 de marzo de 2014

12:28:57


Es muy justo y por eso siempre confiamos en la Revolución. Los médicos necesitaban su aumento, es una excelente decisión, incluso al duplicar el ingreso en CUC para los que hoy cumplen mision en el exterior....Mi duda es la siguiente....Los profesionales del deporte que se encuentran en la Misión Barrio Adentro en Venezuela que también aportan lo mismo a la economía cubana y que en el hermano país de Venezuela están haciendo un fuerte trabajo social para seguir consolidando la Revolución Bolivariana, que cada dia ganan más seguidores al proceso bolivariano, que estan en cada jornada social, en cada Casa a Casa y que también son un pilar importante en este convenio Cuba-Venezuela y repito, aportan de igual manera a la economía cubana porque a estos profesionales del deporte que están prestando colaboración no se les duplica igualmente el ingreso en CUC? Apoyo cada decisión que tome la dirección de la Revolución Cubana pero hay terrenos y circunstancias en el que todo aquel que esté involucrado debe ser beneficiado.

Fabio dijo:

55

22 de marzo de 2014

12:42:43


Mis saludos y respetos a colectivo del periódico y a los colegas de nuestro sector que hacen lo posible por responder a todas las preguntas. Para mi en lo particular constituye esta decisión de nuestro país un satisfacción y alegría inmensa, es evidente que nuestro país con pasos firmes asegura el futuro del pueblo trabajador y sobre todo de este grupo de la sociedad trabajadora que lo conforman lo trabajadores del sistema de salud cubano el cual goza de un prestigio internacional inigualable, ello está dado por la formación integral que reciben los egresados a las carreras de ciencias medicas en nuestras universidades con un programa académico que no solo contempla las asignaturas propias de la carrera sino todas las que logran formar un profesional con conocimiento de las ciencias medicas pero con un alto sentido de madurez y conocimiento del desarrollo de las tecnologías, donde profundizan sus conocimientos de la historia y la filosofía, las ciencias en general y humanidades, la informática y la investigación, la educación física y otras muchas disciplinas que de una manera armónica construyen a un profesional acorde con las exigencias del mundo actual y de nuestra digna revolución y el mundo, en cuanto todo lo antes expuesto sería fácil darse cuenta de mi inmensa preocupación, ¿por qué, el aumento de salario es solo para los profesionales propios del sector salud para el caso de la Universidades de Ciencias Medicas ? en ellas laboramos muchos profesionales de otras especialidades de los que no se puede prescindir y en los cuales se a generado un estado de insatisfacción súbito y razonable, en la última ocasión que yo recuerdo cuando se aumento el salario en la educación superior también los profesionales propios de la salud que laboran en las universidades medicas también los recibieron entonces ahora ¿ por qué a nosotros no ? inclusive hay muchos de ellos como es mi caso que me encuentro cumpliendo misión en el extranjero ofreciendo mi aporte al país como todos los médicos y demás profesionales propios del sistema ya hace casi 3 años que estoy fuera de cuba, porque si la razón del aumento de salario son los ingresos que recibe el país de los servicios médicos en el exterior, pero el país esta recibiendo mis modestos ingresos también entonces porque no me puedo ser favorecido, no pretendo ser egoísta en forma de decir pero este es un tema real porque entonces mi aporte al país siendo trabajador del sistema de salud seria para los profesionales propios porque yo no me distingo como tal, en buena hora para todos, muchas gracias por tomarse la molestia de leer mi inquietud, yo solo quiero saber porque para algunas cosas si somos y para otras no, creo que esto no es justo y menos acertado pues piensen ustedes como será a partir del primero de junio cuando hayan en las aulas de nuestras emblemáticas universidades que además ahora estarán asumiendo numerosas matriculas de nuevo ingresos y otras transformaciones cuando hayan dos profesores el de morfo-fisiología licenciado en enfermería y el de filosofía y marxismo licenciado en historia de cuba y filosofía o el de bioquímica I licenciado en química general y el de otra de las muchas asignaturas que reciben los alumnos de las distintas carreras de las ciencias medicas, todos estos profesionales con categorías docentes y otras, con un curriculum vitae espeso y de quienes depende en toda medida la formacion integral de nuestros médicos, como se veria esto cuando el salario sea tan diferente entre los mismo compañeros de trabajo, aunque comprendo algunas muy simples razones que he leído al respecto que han sido publicadas luego de aprobado por el consejo de ministros el aumento salarial, pero igual no estoy de acuerdo, aquí concluyo con dudas y en espera de una respuesta, gracias.

Alain Javier dijo:

56

22 de marzo de 2014

12:43:55


Buenos dias, es de gran jubilo ver las medidas adoptadas por nuestro pais para mejorar el salario de los trabajadores de la salud, que como bien dice en el periodico Granma se le incrementara a todos los trabajadores del sector, el cual incluye a operarios, trabajadores de servicio, administradores, etc, pero que sucede con los profesores de las Univ.de Ciencias Medicas que se esfuerzan dia a dia por formar a los futuros trabajadores de la salud, y a los ya graduados, perfeccionar su habilidades y convertirlo en un mejor profesional, creo que aunque pertenezcan al MES, son la piedra angular de nuestra formacion y en gran medida de nuestros conocimientos como medicos.Muchas gracias Dr.Alain Javier Santana Benitez

xiomara dijo:

57

22 de marzo de 2014

12:57:04


Saludos a todos los que esten conectados y mucha satisfacción tengo de que el personal médico que trabaja directamente con el paciente sea veneficiado con el aumento salarial, se lo merecen, pero leyendo casi todos los comentarios que salieron ayer y los que han salido en el día de hoy me hago varias preguntas, con este aumento que no incluye a las universidades de las ciencias médicas no se creará una divisón entre los trabajadores del sector, el personal técnico y de servicio no hará todo lo posible para ocupar cargos en las áreas de salud, las bibliotecarias, secretarias, directores administrativos no haran todo lo posible por ocupar plazas de secretarias en los hospitales y áreas de salud asi sea de recepcionista teniendo en cuenta que allí gararian más, sigo preguntando con este aumento un técnico en un área o hospital gararía más que un vicerector de la universidad esto es correcto, es cierto que en el 2009 se hizo un aumento salarial que xciló entre los 60-100 pesos pero se comenzó también el descuento del 5% de impuesto sobre ingresos personales. Sin embargo el MES aumentó 100 pesos por la universalización y nuestro ministerio de salud no autorizó a que el personal de las ciencias médicas recibieran ese aumento porque entonces ahora si se tiene en cuenta que combramos por la escala salarial del MES y me pregunto además si es así por donde comenzaremos a pagar nuestro aporte a las MTT y si seguiremos siendo afiliados al sindicato de la salud. Creo que hay que darle una respuesta convincente a los trabajadores de las Ciencias Médicas Para seguir poniendo todo el empeño y amor que hasta ahora han puesto en la formación de nuestros médicos.

Juan Jose dijo:

58

22 de marzo de 2014

12:59:29


Respecto al aumento salarial para la salud me alegro mucho , pues es un sector muy importante en cualquier pais y mas en nuestro pais donde la salud es lo principal para el pueblo, pero concuerdo con Yanet, si somos no propios de la salud, pero pagamos sindicato de salud, aportamos todo lo que piden para la salud, inclusive en momentos de campañas vectoriales, etc, damos el paso al frente, pero sobre todo en la formacion de todos los profesionales somos parte de ello, no se forman medicos, estomatologos, enfermeros con asignaturas propias de la especialidad, la universidad es un conjunto de asignaturas basicas para carrera, creo que los que no somos "propios" estamos descontentos, es ironica que un estudiante nuestro que pase de primer año a segundo y comience a trabajar gane mas que el profesor de historia, informatica, estadistica, inlges, etc. Pienso que el MINSAP debe revisar esto y en cada regla hay excepciones, como se dijo en otro comentario el aumento del MES es de 60 0 70 pesos lo cual es "risible" pq todos vivimos en el mismo lugar y tenemos que comprar lo mismo, OJO , creoq ue el aumento realizado es merecido para estos profesionales, y pienso se estudie en otros momentos pagar mas, pq el sacrificio que hacer por nuestra salud es grande y no es pago con nada , pero para reflexionar que sucederia si los profesores "no propios" abandonran las Universidades medicas? , se puede formar a profesiones sin estas asignaturas??????, espero que el MINSAP y el C Estado pueda revisar estas inquietudes .

Juan Jose dijo:

59

22 de marzo de 2014

13:03:13


Me alegro mucho que haya un debate grande sobre esta tematica, continuo con mi comentario anterios, pienso que deberian tener en cuenta a los trabajadores de salud "NO propios", pues nos sentimos un poco descontentos, hay que tener en cuenta que en momentos dificiles hemos acompañado a los estudiantes en cada labor que el sector salud ha encomendado, y merecemos un estimulo tambien, si esperamos por el MES creo que los menos viejos lo veran , los viejoss e jubilan y los otros ya no estaran aca

Francisco Porto dijo:

60

22 de marzo de 2014

13:10:43


En este caso creo que la respuesta fue correcta y rapida. La decision tiene sentido comun. No es todo lo que se requiere, pero algo es algo.