ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: 5daysforthecuban5.com

En la edición del 21 de marzo de este año, Granma daba a conocer la decisión del Consejo de Ministros de aprobar el incremento salarial para más de 400 mil trabajadores del sector de la Salud. Al día siguiente y gracias a la colaboración de varios especialistas del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), en estas páginas pudimos dar respuesta a algunas de las interrogantes que a través de nuestro sitio web formularon diversos lectores.

Aunque los días han pasado y por diversas vías la población ha recibido información sobre el tema, continúan llegando a nuestra Redacción inquietudes, de ahí que nuevamente acudiéramos al MINSAP para reproducir aquí las explicaciones a los asuntos más recurrentes.

El doctor Marcos del Risco del Río, director nacional de Recursos Humanos de ese Ministerio, explicó a Granma que “la dirección de nuestro organismo tiene establecido todo un sistema de trabajo para la instrumentación y cumplimiento en fecha del incremento aprobado. En este sentido es fundamental la explicación en detalles y la forma de instrumentar el mismo, que incluye recorridos por las instituciones, seminarios de preparación, videoconferencias y otras acciones, además del aseguramiento logístico que se necesita para cumplir el compromiso realizado”.

El directivo destacó que se trabaja de conjunto con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) y otras entidades vinculadas a la puesta en práctica de esta disposición, para que el proceso fluya de forma correcta y en el periodo de tiempo establecido.

Tal y como decidió el Consejo de Ministros el incremento salarial se hará efectivo en el mes de junio, cuando se pague el sueldo correspondiente al mes de mayo.

ASUNTOS POR ACLARAR

La doctora Yudelkys Martínez Sierra, especialista de Estomatología General Integral y Periodoncia, en Banes, Holguín, preguntó sobre el pago de la doble especialidad en Estomatología —que hasta ahora no se contemplaba—, si había sido considerada en el incremento y si se retribuirá lo correspondiente de forma retroactiva.

Al respecto Marcos del Risco señala que anteriormente no existía el pago por doble especialidad para Estomatología, lo cual comenzará con el nuevo incremento salarial. Sin embargo apuntó que no habrá pago retroactivo.

Varios trabajadores de farmacia y óptica también interrogaron sobre su inclusión entre quienes recibirán el aumento y si se mantendrá en ese sector el pago por resultados.

Sobre este particular, Del Risco esclareció que el incremento salarial incluye dentro del sistema empresarial solo a médicos, estomatólogos, enfermeros y tecnólogos formados por el sector. Recalcó que esto es válido no solo para quienes laboran en el servicio de farmacias y ópticas, sino para todo el sistema empresarial, pues también hubo dudas en trabajadores del Establecimiento de Suministros Médicos de Guantánamo y la Empresa de Servicios a la Salud de ese mismo territorio.

Desde Güines enfermeras del hospital materno Pity Fajardo cuestionaban la veracidad de la información ofrecida por este diario el 21 de marzo del 2014, relacionada con el aumento de salario de las enfermeras de nivel superior, por existir diferencias entre el salario básico publicado por el periódico para dicha categoría ocupacional (487 CUP) y el que perciben en esa institución (315 CUP) y que respalda la dirección de Recursos Humanos de esa entidad.

Marcos del Risco aclara que “en el periódico Granma no existe ningún error”, pues se publicó el salario de las licenciadas que es de 315, “solo que en la información se incluyeron los otros pagos que se le realizan al personal de enfermería”, ahí radica la diferencia.

DE LA PSICOLOGÍA Y OTROS TEMAS

¿Qué tratamiento salarial recibirán los Psicólogos, fundamentalmente los que desempeñan su labor profesional en los Grupos Básicos de Trabajo en la Atención Primaria de Salud?, preguntaron varios lectores, entre los que se incluyeron la Msc. Lidia Pérez Carrera, del policlínico Raúl Curras Regalado en Melena del Sur, Mayabeque y Margarita Porto Ávila, de Camagüey.

“Los Licenciados en Psicología recibirán su incremento por las escalas correspondientes establecidas para los licenciados, de acuerdo con el nivel de complejidad de la actividad que realizan y sus funciones”, apuntó el director nacional de Recursos Humanos del MINSAP.

Por su parte Assel Herrera Correa, de Jobabo, en Las Tunas, preguntó por los 50 pesos de pago por ruralidad que actualmente reciben quienes laboran en esas localidades; el cual, de acuerdo con la explicación del doctor del Risco, se mantienen.

El especialista también aclaró que “se mantienen los pagos por condiciones especiales y anormales de trabajo establecidos por el MTSS para nuestro organismo, entre los cuales no están incluidos puestos como radioterapia, laboratoristas, los trabajadores de Medicina Nuclear y Rayos X, paramédicos-conductores e integrales, entre otros, donde tienen que prevalecer las medidas de seguridad y el cumplimiento de las normas establecidas, así como el uso adecuado de los medios de protección personal”.

Con relación a quiénes les corresponde o no el incremento salarial entre aquellos que laboran vinculados a la enseñanza, tanto en las universidades de Ciencias Médicas como en los centros que preparan a tecnólogos de la Salud —uno de los temas más recurrentes—; Marcos del Risco vuelve a responder que se beneficiarán los trabajadores formados por el sector (médicos, estomatólogos, enfermeros y tecnólogos). El resto continuarán cobrando a partir de la resolución establecida al efecto por el Ministerio de Educación Superior (MES).

Esto quiere decir que especialidades tecnológicas como la de Gestión de Información en Salud y otras propias, les corresponde el incremento salarial.

De la misma manera —ante la duda de un lector sobre los trabajadores de centros de investigaciones donde labora personal médico y licenciados formados por el MINSAP que tienen vínculos directos a los centros asistenciales de todo el país a través de la conducción de los ensayos clínicos—, especifica que también se incluyeron “otros organismos y dependencias autorizados y que cumplen funciones para el desarrollo de ensayos clínicos e investigaciones u otras que de acuerdo con su complejidad requieren de estos profesionales”.

“Los residentes extranjeros que estudian la especialidad de Medicina General Integral (MGI) en nuestro país como forma de seguir ayudando a otros pueblos del mundo en la preparación del personal, sí están incluidos en el estipendio que reciben como estudiantes de postgrados en formación”, apuntó el Director Nacional de Recursos Humanos del MINSAP. En este caso, precisó, “se le homologa el mismo al incremento que recibirán los médicos residentes”.

El doctor Marcos del Risco también despejó dudas relacionadas con la cooperación del personal de este sector en otras partes del mundo. Tal es el caso de Yulis Roberto Pérez González, licenciado en enfermería que se encuentra en la República Bolivariana de Venezuela, y quien pregunta a cuánto asciende el incremento del pago de la colaboración para los que se encuentran en ese país.

“El incremento es como se informó en la Mesa Redonda, el doble para cada uno de los colaboradores en la República Bolivariana de Venezuela”, precisa el especialista.

Desde Angola Lázaro Pérez Ramos y Carlos Miguel Rodríguez inquieren sobre el alcance de los beneficios para aquellos que prestan servicios en esa nación africana. Lázaro, quien cumple contrato con la constructora en Luanda como Especialista de 1ra. y jefe de servicios médicos de la misma, desea saber si le corresponde el incremento como colaborador, y Carlos indaga si los contratados por ANTEX igualmente están contemplados en el aumento del estipendio a partir de junio.

Ambos casos, advierte del Risco, tienen derecho al incremento salarial en Cuba, “el cual incluye a todos nuestros colaboradores internacionalistas, independientemente de la modalidad de colaboración”; pero en lo referente a lo que reciben en Angola, apuntó que “las colaboraciones compensadas, continúan con el mismo sistema de pagos”.

Un usuario que se identificó como Adrián, licenciado en Informática y quien está próximo a cumplir misión en Venezuela, preguntó si en su caso, al igual que con los médicos, enfermeras y estomatólogos, se preserva la plaza que ocupa actualmente hasta su retorno. Al respecto señala el especialista que “todos los profesionales que trabajan en el sector, independientemente de su formación, título o especialidad, se le mantiene la plaza al salir a cumplir misión y reciben el incremento del salario de acuerdo con la plaza que ocupan”.

Granma agradece una vez más a quienes han confiado en este medio de prensa para esclarecer sus inquietudes, y a los especialistas del MINSAP por su disposición a ofrecer en cualquier momento información a la población a través nuestro.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Luis E Torres Rodríguez dijo:

1

2 de abril de 2014

02:02:53


Los cirujanos maxilofaciales como los considerarán: ¿ como estomatólogos o como médicos? . modestamente realizamos una dura tarea en los hospitales como cualquier especialista de segundo nivel de atención secundaria, nos sentimos dignos estomatólogos y nos catalogan la población como modestos médicos??? Gracias

Abel dijo:

2

2 de abril de 2014

04:00:54


Realmente agradesco el esfuerzo por aclararnos a los colaboradores de salud que estamos de mision en Angola. Pero este articulo genera mucho mas dudas. Cual es el concepto de compensada?, si ya no hay derecho a carros. Por que no hay aumentos en Angola si realmente el aporte que hacemos a la patria es cuantioso. Creo que tenemos derecho y creo tambien que es injusto no pagarle de retroactivo a los estomatologos con doble especialidad que nunca le dijeron que tenian ese derecho. Muchas gracias por los cambios.

Mayra dijo:

3

2 de abril de 2014

05:19:49


Mis saludos. Me encuentro laborando en la República de Angola y quisiera pedir una aclaración en cuanto a colaboración compensada. En mi concepto una colaboración compensada es aquella que tenia derecho a adquirir un vehiculo en Cuba a precios modicos. Esto dejo de ser asi en este año al suspenderse todas las ventas. En espera de su respuesta

Roberto dijo:

4

2 de abril de 2014

05:48:26


Felicidades Granma..que buena información !

Hugo Hernández dijo:

5

2 de abril de 2014

07:28:54


Mi esposa es medico y esta embarazada?Como sera el tratamiento de la licencia de maternidad con el nuevo aumneto salarial?

aquirino dijo:

6

2 de abril de 2014

07:29:28


Se que en algún momento rectificaran, pero Antonio Maceo dijo bien claro el cubano no llega o se pasa, cómo explicar que en la universidad de ciencias médicas dos profesores metodólogos que realizan la misma función, la misma responsdabilidad y el mismo compromiso con la Revolución uno va a ganar 1600.00 pesos y el otro 800.00, eso no tiene sentido ni explicación. Escierto que en una oportunidad 1999 se aumentó el salario por una resolución del MES donde los estomatólogos y médicos no fueron beneficiados, pero al final la diferencia es mínima, pero ahora la diferencia es abismal. Estoy de acuerdo con el aumento, pero que rectifiquen en resto del personal que es precisamente quienes los formamos y tambien formamos a los autofinanciados que también generan entrada de divisa al país. reitero se que se trabaja en función de restablecer lo justo y más inteligente. gracias

hugo dijo:

7

2 de abril de 2014

07:40:02


buenos dias tengo una duda soy licenciado en ciencias farmaceuticas carrera que se estudiaba en la universidad antes de salir las de tecnologos en farmacia trabajo en la empresa de farmacia y optica de camaguey y quisiera saber si tengo derecho al aumento de salario porque solo aclara los formados por el sector pero nosotros nos formaron en universidad pero siempre hemos trabajado por el objeto social en salud. muchas gracias espero respuesta atentamente hugo gonzalez lozada , actualmente presto mision en el hermano pais de angola por la corporacion antex

Carlos Miguel Rodriguez dijo:

8

2 de abril de 2014

07:41:55


Lei la respuesta,pero mi duda al igual de los colaboradores que estamos en Angola,que compensada,pensábamos que era por la carta que entregaban para adquirir un automóvil a precio diferenciado,al no haber cartas,los compañeros y el que les habla creiamos que ya no habia colaboracion compensada,se pudiera aclarar mas la duda,porque el estipendio maximo en Angola es menor que en otros paises,el maximo es de 660 CUC para los medicos especialistas,disculpen las dudas que tenemos,esperamos respuesta.

roberto pajan dijo:

9

2 de abril de 2014

07:43:00


así deben ser las informaciones, claras y precisas, al pan pan y al vino vino

Israel dijo:

10

2 de abril de 2014

07:52:24


Felicidades a Granma por estas publicaciones de los directivos del ministerio de salud, son aclatadoras, lastima que no mes así para los médicos en Brasil que a partir de este mes se les cambio su sistema de pago el cual fue pactado en contrato firmado por ambas partes y es la fecha que ningún directivo fue capaz de informar a sus médicos de tal cambio

oscar dijo:

11

2 de abril de 2014

08:04:18


Escuché por Radio Reloj hablar también de la OSDE Biocubafarma, ¿tambien entra en el incremento?

Profesor Pedro Artiles González dijo:

12

2 de abril de 2014

08:08:12


Yo soy profesor de la Universidad de Ciencias Médicas de VillaClara y nosotros en mi departamento seguimos considerando injusto que no nos aumente el salario y nos consideren no propio, cuando realizamos las mismas tareas que los profesionales formados por el sector de la salud, dentro de las Universidades de Ciencias Médicas.

Daniel dijo:

13

2 de abril de 2014

08:15:27


Cuando saldrán publicadas las escalas para tecnólogos y el resto del personal?

felix dijo:

14

2 de abril de 2014

08:36:25


buenas tarde desde angola,tengo una duda con lo expresado por el Dr Marcos del Risco cuando plantea que las misiones como Angola que son compensada ,no tienen aumento salarial,a que llama èl o ellos misiòn compensada en Angola valga la redundancia

yo dijo:

15

2 de abril de 2014

08:48:45


esta muy bien lo aclarado por el compañero, pero aún no se expresa nada sobre si se tendrá en cuanto la antigüedad en los trabajadores del sector de la salud en la parte administrativa, o sea, el personal que ocupa plaza de secretaria en un centro de referencia nacional y que además lleva 31 años de servicio en el mismo. espero que esta interrogante sea también respondida. muchas gracias.

idalberto gutierrez dijo:

16

2 de abril de 2014

09:06:02


El incremento de salario a los abnegados trabajadores de la salud no es mas una minima muestra de que el trabajo que se esta haciendo en el pais para actualizar el modelo economico y hacerlo sustentable como duradero va por buen camino aunque siempre alerta para rectificar cualquier cosa que sea necesaria no todo lo nuevo es bueno seguimos en combate felicidades a los trabajadores de la salud.Mi CUBA VA.

opinion dijo:

17

2 de abril de 2014

09:10:37


Por que me censuran, si cumplo las normas, lenguaje adecuado y sin ofensas , solo una opinión más ? Ojala este tenga mejor suerte. No cabe duda que la nueva legislación salarial beneficia a una gran cantidad de trabajadores de la salud, PERO No esta acorde con los LINEAMIENTOS DEL PARTIDO, cambio el principio de distribución del socialismo, que aparece en la primera pagina de este documento donde se puede leer: “ de cada cual según su capacidad a cada cual según su trabajo “ por este otro: "de cada cual según su capacidad y a cada cual según su profesión" Esto es consecuencia de que en las Universidades de Ciencias Medicas (UCM), PROFESORES con el mismo contenido de trabajo, a partir de la nueva legislación, cobraran de forma diferenciada: los médicos, estomatólogos y enfermeros (trabajadores definidos por el MINSAP como PROPIOS) cobraran mucho más de 1000 pesos y los demás profesores clasificados como NO PROPIOS no recibirán ningún aumento salarial, y seguirán con salarios por debajo de 1000 pesos. En el Capitulo VI POLITICA SOCIAL en el tema Empleo y salarios de los LINEAMIENTOS DEL PARTIDO, puede leerse el lineamiento 171, 171. Incrementar los salarios de manera gradual, dirigidos inicialmente a las actividades con resultados más eficientes y a la labor de aquellos trabajadores que aportan beneficios de particular impacto económico y social. En este primer beneficio salarial para gran cantidad de trabajadores después de aprobados los lineamientos, se entiende que es dirigido al sector de salud, por el gran benéfico e impacto económico y social de este sector. Como se explica entonces que el MINSAP, declare públicamente por la presa escrita y TV ( Mesas Redondas ) que el aumento es para todos sus trabajadores, que las Universidades de Ciencias Médicas son de ese Ministerio, pero sus trabajadores NO, solo los PROPIOS. No hay un reconocimiento a la historia de esos trabajadores (PROFESORES NO PROPIOS) que hasta ahora se sentían y actuaban como miembros de ese Ministerio y ahora no se ven reconocidos en esta legislación salarial a pesar de: - Formar a miles de médicos, estomatologos y enfermeros durante décadas. - Participar en las misiones y colaboraciones de la Salud fuera del país, contribuyendo a la creación de esa riqueza que hoy se evaluá en mas de 8000 millones de CUC. - Participar al frente de los estudiantes de las ciencias médicas en todas las acciones que realizan los mismos en el país. Pregunto: 1-¿ Con que recursos humanos podía el MINSAP haber creado Universidades Médicas (surgieron con el nombre de Institutos) en todo el país durante las décadas del 70 y 80 ? 2-¿ No surgieron los Institutos de Ciencias Médicas a partir de las Universidades del MES ? 3-¿ Como es posible separar a unos PROFESORES de otros por su profesión, cuando todos forman a los mismos estudiantes, en las mismas aulas y Universidades ? 4-¿ Solo contribuyeron a la creación de la riqueza humana y material los PROFESORES PROPIOS ? Segun el MINSAP son NO PROPIOS, todos los PROFESORES que estudiaron en universidades del MES y no del MINSAP. Estos que son discriminados por la nueva legislación han formado durante décadas a los miles de profesionales de la salud, de los que hoy se enorgullece el sector, a manera de ejemplo en una UCM actual, hay Biologos, Bioquimicos, Microbiologos, Matematicos, Ciberneticos, Sociologos, Ingenieros, Lic. en Idiomas, Historia, Informaticos, Psicologia, etc ) A partir de la puesta en practica de la nueva legislación, un Profesor NO PROPIO, con categoría docente y científica elevada, por los años realizando esta labor, que formo y forma todavía a miles de profesionales de la salud y a los nuevos Profesores graduados del MINSAP, que existen ahora en las UCM, recibirán mucho menos salario que sus ex alumnos (puede ser que de hace 1 o 2 anos atrás solamente), coincidiendo ambos en el mismo Dpto. e impartiendo las mismas asignaturas. No es esto contradictorio, injusto, ilógico y muchas otras cosas mas. Han leído los comentarios de los artículos de Jueves y Viernes bajo los titulares: - Foro interactivo de Cubadebate sobre las transformaciones en la Salud el jueves y viernes. - Esta mañana, Foro interactivo de Cubadebate sobre las Transformaciones en la Salud Publica. y donde las respuestas dadas por los funcionarios del MINSAP a planteamientos como este son: pobres, nulas o repetitivas del mismo argumento y nada esclarecedoras sobre el tema. Ojala estas lineas sean leídas por muchas personas con poder de cuestionamiento, decisión y provoquen un pensamiento justo, para beneficio de nuestra sociedad.

mary dijo:

18

2 de abril de 2014

09:33:58


Quiero agradecer al Periodico Granma por todas estas aclaraciones sobre el aumento salarial en el sector de salud ,pero yo quisiera pedirles que informaran dentro de sus posibilidades Cuando va a salir la ley en la gaceta oficial ,pues todo este proceso conyeba a mucho trabajo despues que se sepa como queda cada ocupacion y cargo por escalas y todo debe estar listo para pagar el mes de mayo .gracias

dr.ricardo monteagudo guevara dijo:

19

2 de abril de 2014

09:34:18


creo que se ha dado un gran paso de avance en el sentido del salario a los trabajadores del sector de la salud,pero tengo una duda la mision medica en angola era compensada o es compensada aun, pero ya no se tiene derecho a la carta del automovil para comprarlo por un presio modico diferenciado y el salario de nosotros comparado con los demas paises esta muy por debajo, sera q no se nos tendra encuenta para hacer una valoracion de nuestro salario?, por favor que me aclaren esa duda de ser posible.

Dr. Omar Ernesto Villafruela Pupo dijo:

20

2 de abril de 2014

09:43:48


Recibí con agrado el propio dia 21 la noticia del incremento salarial a nuestro sector pues me encontraba de guardia médica en mi unidad asistencial, es un evidente estímulo anuestro trabajo y a la vez un gran compromiso para seguir brindando a nuestro pueblo un servicio de mayor calidad. En mi caso personal tengo una inquietud que quisiera solventar y aprovecho este nuevo espacio que da Granma. En 2003 me especialicé en Anestesiología y Reanimación y se me otorgó una segunda especialidad en Medicina Intensiva y emergencia en Adultos (por la que podian optar los especialistas de primer grado en: MGI, Medicina Interna, Cardiologia y Anestesiología) laboré un año como anestesiologo y luego realicé la especialización hasta el 2008, cuando me incorporé al servicio de UCI continué devengando el mismo salario de $ 573.00 pues mi escala perternce al grupo 18 y al no ser MGI no comtempla un incremento de $ 50.00. Hasta ahi todo está claro en la ley actual aunque no se corresponda en la práctica con el precepto socialista de a cada cual según su trabajo y capacidad... MI preocupación estriba en que cuando se hagan efectivos los cambios que se avecinan me corresponderá un incremento que ascienda a los $ 1600.00 que se anuncian para especialistas de segundo grado y medicos con dos especialidades (así, sin especificar) o seguiré cargando con el gravamen de no ser especialista en MGI y recibiré entonces solo el incremento en cuanto a mi salario actual.