ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: 5daysforthecuban5.com

En la edición del 21 de marzo de este año, Granma daba a conocer la decisión del Consejo de Ministros de aprobar el incremento salarial para más de 400 mil trabajadores del sector de la Salud. Al día siguiente y gracias a la colaboración de varios especialistas del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), en estas páginas pudimos dar respuesta a algunas de las interrogantes que a través de nuestro sitio web formularon diversos lectores.

Aunque los días han pasado y por diversas vías la población ha recibido información sobre el tema, continúan llegando a nuestra Redacción inquietudes, de ahí que nuevamente acudiéramos al MINSAP para reproducir aquí las explicaciones a los asuntos más recurrentes.

El doctor Marcos del Risco del Río, director nacional de Recursos Humanos de ese Ministerio, explicó a Granma que “la dirección de nuestro organismo tiene establecido todo un sistema de trabajo para la instrumentación y cumplimiento en fecha del incremento aprobado. En este sentido es fundamental la explicación en detalles y la forma de instrumentar el mismo, que incluye recorridos por las instituciones, seminarios de preparación, videoconferencias y otras acciones, además del aseguramiento logístico que se necesita para cumplir el compromiso realizado”.

El directivo destacó que se trabaja de conjunto con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) y otras entidades vinculadas a la puesta en práctica de esta disposición, para que el proceso fluya de forma correcta y en el periodo de tiempo establecido.

Tal y como decidió el Consejo de Ministros el incremento salarial se hará efectivo en el mes de junio, cuando se pague el sueldo correspondiente al mes de mayo.

ASUNTOS POR ACLARAR

La doctora Yudelkys Martínez Sierra, especialista de Estomatología General Integral y Periodoncia, en Banes, Holguín, preguntó sobre el pago de la doble especialidad en Estomatología —que hasta ahora no se contemplaba—, si había sido considerada en el incremento y si se retribuirá lo correspondiente de forma retroactiva.

Al respecto Marcos del Risco señala que anteriormente no existía el pago por doble especialidad para Estomatología, lo cual comenzará con el nuevo incremento salarial. Sin embargo apuntó que no habrá pago retroactivo.

Varios trabajadores de farmacia y óptica también interrogaron sobre su inclusión entre quienes recibirán el aumento y si se mantendrá en ese sector el pago por resultados.

Sobre este particular, Del Risco esclareció que el incremento salarial incluye dentro del sistema empresarial solo a médicos, estomatólogos, enfermeros y tecnólogos formados por el sector. Recalcó que esto es válido no solo para quienes laboran en el servicio de farmacias y ópticas, sino para todo el sistema empresarial, pues también hubo dudas en trabajadores del Establecimiento de Suministros Médicos de Guantánamo y la Empresa de Servicios a la Salud de ese mismo territorio.

Desde Güines enfermeras del hospital materno Pity Fajardo cuestionaban la veracidad de la información ofrecida por este diario el 21 de marzo del 2014, relacionada con el aumento de salario de las enfermeras de nivel superior, por existir diferencias entre el salario básico publicado por el periódico para dicha categoría ocupacional (487 CUP) y el que perciben en esa institución (315 CUP) y que respalda la dirección de Recursos Humanos de esa entidad.

Marcos del Risco aclara que “en el periódico Granma no existe ningún error”, pues se publicó el salario de las licenciadas que es de 315, “solo que en la información se incluyeron los otros pagos que se le realizan al personal de enfermería”, ahí radica la diferencia.

DE LA PSICOLOGÍA Y OTROS TEMAS

¿Qué tratamiento salarial recibirán los Psicólogos, fundamentalmente los que desempeñan su labor profesional en los Grupos Básicos de Trabajo en la Atención Primaria de Salud?, preguntaron varios lectores, entre los que se incluyeron la Msc. Lidia Pérez Carrera, del policlínico Raúl Curras Regalado en Melena del Sur, Mayabeque y Margarita Porto Ávila, de Camagüey.

“Los Licenciados en Psicología recibirán su incremento por las escalas correspondientes establecidas para los licenciados, de acuerdo con el nivel de complejidad de la actividad que realizan y sus funciones”, apuntó el director nacional de Recursos Humanos del MINSAP.

Por su parte Assel Herrera Correa, de Jobabo, en Las Tunas, preguntó por los 50 pesos de pago por ruralidad que actualmente reciben quienes laboran en esas localidades; el cual, de acuerdo con la explicación del doctor del Risco, se mantienen.

El especialista también aclaró que “se mantienen los pagos por condiciones especiales y anormales de trabajo establecidos por el MTSS para nuestro organismo, entre los cuales no están incluidos puestos como radioterapia, laboratoristas, los trabajadores de Medicina Nuclear y Rayos X, paramédicos-conductores e integrales, entre otros, donde tienen que prevalecer las medidas de seguridad y el cumplimiento de las normas establecidas, así como el uso adecuado de los medios de protección personal”.

Con relación a quiénes les corresponde o no el incremento salarial entre aquellos que laboran vinculados a la enseñanza, tanto en las universidades de Ciencias Médicas como en los centros que preparan a tecnólogos de la Salud —uno de los temas más recurrentes—; Marcos del Risco vuelve a responder que se beneficiarán los trabajadores formados por el sector (médicos, estomatólogos, enfermeros y tecnólogos). El resto continuarán cobrando a partir de la resolución establecida al efecto por el Ministerio de Educación Superior (MES).

Esto quiere decir que especialidades tecnológicas como la de Gestión de Información en Salud y otras propias, les corresponde el incremento salarial.

De la misma manera —ante la duda de un lector sobre los trabajadores de centros de investigaciones donde labora personal médico y licenciados formados por el MINSAP que tienen vínculos directos a los centros asistenciales de todo el país a través de la conducción de los ensayos clínicos—, especifica que también se incluyeron “otros organismos y dependencias autorizados y que cumplen funciones para el desarrollo de ensayos clínicos e investigaciones u otras que de acuerdo con su complejidad requieren de estos profesionales”.

“Los residentes extranjeros que estudian la especialidad de Medicina General Integral (MGI) en nuestro país como forma de seguir ayudando a otros pueblos del mundo en la preparación del personal, sí están incluidos en el estipendio que reciben como estudiantes de postgrados en formación”, apuntó el Director Nacional de Recursos Humanos del MINSAP. En este caso, precisó, “se le homologa el mismo al incremento que recibirán los médicos residentes”.

El doctor Marcos del Risco también despejó dudas relacionadas con la cooperación del personal de este sector en otras partes del mundo. Tal es el caso de Yulis Roberto Pérez González, licenciado en enfermería que se encuentra en la República Bolivariana de Venezuela, y quien pregunta a cuánto asciende el incremento del pago de la colaboración para los que se encuentran en ese país.

“El incremento es como se informó en la Mesa Redonda, el doble para cada uno de los colaboradores en la República Bolivariana de Venezuela”, precisa el especialista.

Desde Angola Lázaro Pérez Ramos y Carlos Miguel Rodríguez inquieren sobre el alcance de los beneficios para aquellos que prestan servicios en esa nación africana. Lázaro, quien cumple contrato con la constructora en Luanda como Especialista de 1ra. y jefe de servicios médicos de la misma, desea saber si le corresponde el incremento como colaborador, y Carlos indaga si los contratados por ANTEX igualmente están contemplados en el aumento del estipendio a partir de junio.

Ambos casos, advierte del Risco, tienen derecho al incremento salarial en Cuba, “el cual incluye a todos nuestros colaboradores internacionalistas, independientemente de la modalidad de colaboración”; pero en lo referente a lo que reciben en Angola, apuntó que “las colaboraciones compensadas, continúan con el mismo sistema de pagos”.

Un usuario que se identificó como Adrián, licenciado en Informática y quien está próximo a cumplir misión en Venezuela, preguntó si en su caso, al igual que con los médicos, enfermeras y estomatólogos, se preserva la plaza que ocupa actualmente hasta su retorno. Al respecto señala el especialista que “todos los profesionales que trabajan en el sector, independientemente de su formación, título o especialidad, se le mantiene la plaza al salir a cumplir misión y reciben el incremento del salario de acuerdo con la plaza que ocupan”.

Granma agradece una vez más a quienes han confiado en este medio de prensa para esclarecer sus inquietudes, y a los especialistas del MINSAP por su disposición a ofrecer en cualquier momento información a la población a través nuestro.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Miguel dijo:

21

2 de abril de 2014

09:49:13


A los médicos que prestamos servicio en Brasil no cambiaron el sistema de pago el cual había sido pactado en contrato firmado por ambas partes, solo tenemos el conocimiento de lo publicado por los medios de prensa de este país, no tenemos ninguna información oficial por parte de nuestros directivos.

Daniel dijo:

22

2 de abril de 2014

09:51:12


En el caso de los adiestrados graduados de nivel superior que estan cumpliendo el servicio social en el MINSAP, en este caso en Ing en informática, como sería el aumento si es que le corresponde, ya que los adiestrados no ocupan plaza.

Daniel dijo:

23

2 de abril de 2014

09:54:02


Soy licenciado en Educación. Trabajo en un centro de Educación Médica superior. No recibiré aumento salarial. Tengo que esperar que otro ministerio, que nunca me ha pagado un salario, tenga la posibilidad de hacer un aumento. Hace más de 40 años que es el MINSAP el que me paga. No entiendo porque tiene ahora que esperar por otro Ministerio, como no entendí que no se le aumentara a mis colegas cuando el MES hizo aquel micro-aumento salarial si ellos eran tan profesores auxiliares, asistentes, etc como nosotros.

yoana dijo:

24

2 de abril de 2014

10:03:20


los salarios de los licenciados en tecnología de la salud, que le están pagando como técnicos hace 4 años va a seguir así, es que nosotros nadie nos dijo que después de 5 años forjándonos como licenciados nos iban a pagar como técnicos, pueden explicarme esa situación, que es de unos cuantos trabajadores

Eugenia Fajardo Ramirez dijo:

25

2 de abril de 2014

10:04:41


Buennos días compañeros, soy Lic. en Tecnología de Salud, fue bueno ver las respuestas del compañero marco del risco porque ademaás represento a los trabajadores como su secretaria del sindicato y me llenan de pregunatsa todos los días y esto es bueno seguir publicandolo saludos cordiales

Javier A. Escalante Gutiérrez dijo:

26

2 de abril de 2014

10:22:14


Soy Técnico Electromedicina, y solo me faltan 3 meses para la licenciatura. Mi pregunta es si mi especialidad entra en el nuevo programa salarial al igual que enfermería y Óptica. y como será el método que se va a emplear. Por porciento o un valor fijo en dependencia de la especialidad. Gracias

Dr.Ricardo Monteagudo Guevara dijo:

27

2 de abril de 2014

10:30:16


Porque no se les toma encuenta a los colaboradores internacionalistas en Angola la posibilidad de al menos poder llevar una moto?, ya que se le retiro la carta del automovil, y no tendremos beneficio alguno en cuanto al salario en cuc por ser esta una mision compensada, siendo este el salario mas bajo de todas las misiones

javier Acosta Santana dijo:

28

2 de abril de 2014

10:46:26


En este comentario Del Risco deja claro a mi modo de ver que por ejemplo yo que soy técnico no graduado del sistema de salud y que laboro por mas de 22 años en la Empresa de farmacia y ahora en la EMSUME de matanzas no tengo el derecho a los veneficios salariales del MINSAP pregunto??, cumplo mi segunda misión en Venezuela por salud, gracias. Varios trabajadores de farmacia y óptica también interrogaron sobre su inclusión entre quienes recibirán el aumento y si se mantendrá en ese sector el pago por resultados. Sobre este particular, Del Risco esclareció que el incremento salarial incluye dentro del sistema empresarial solo a médicos, estomatólogos, enfermeros y tecnólogos formados por el sector. Recalcó que esto es válido no solo para quienes laboran en el servicio de farmacias y ópticas, sino para todo el sistema empresarial, pues también hubo dudas en trabajadores del Establecimiento de Suministros Médicos de Guantánamo y la Empresa de Servicios a la Salud de ese mismo territorio.

Elvira y Deyanila dijo:

29

2 de abril de 2014

11:08:49


Nos dirigimos a ustedes con la esperanza de ser atendidos y respodidos con la inquietud que acontinuación les hacemos llegar: porque los psicológos de atención primaria no puden salir de misión internacionalista ;existe otro personal como choferes, administradores y otros profesionales a los que se le brinda esa posibilidad. Nuestra preocupación es porque si estamos preparados como docentes,investigadores y asistenciales entonces> porque salir del pais a cumplir una misión como logofoneátras u otros cursos que se implementan que nos permiten justificar nuestra salida hacia estas misiones internacionalistas, es que acaso no cuenta nuestra preparación como profesionales del sector primario de salud. Esperamos respuestas.........Gracias.

Samantha dijo:

30

2 de abril de 2014

11:53:48


Agradezco al periódico Granma y a los dirigentes de Salud Pública la información oportuna que reflejan en su edición sobre el incremento salarial en la Salud

Viky dijo:

31

2 de abril de 2014

11:58:26


Soy trabajadora de la salud y me he sentido satisfecha por todas las intervenciones y aclaraciones que han realizado los dirigentes del sector aclarando dudas y contestando preguntas, al periódico una vez más le doy las gracias por sus informaciones.

Forastero dijo:

32

2 de abril de 2014

11:59:18


Hola,quiero agradecer a a granma por tan buen articulo pues le aclara muchas dudas a todo el mundo,quisiera que me aclararn una,los trabajadores no propios de la salud,como informáticos,choferes,secretarias,y demás trabajadores que no dejan de ser imprescindibles en el sector tambien recibiran aumento tan significativo como el resto de los trabajadores,pues muchos de ellos han aportado tambien al aumento de los ingresos al pais.

Mayra Hernández dijo:

33

2 de abril de 2014

12:00:55


He preguntado en varias ocasiones ¿Qué gestión realizó el MINSAP ante el Ministerio de Finanzas y Precios y el MES para modificar las escalas salariales en las Universidades Médicas y los funcionarios del MINSAP saltan mi comentario y no me dan respuesta, por favor expliquen por qué si somos de Salud nos regimos (obligatoriamente por una escala del MES) y por qué el MINSAP si modificó todas sus escalas no tuve en cuenta a las Universidades, estan hipotecando el futuro.

luis dijo:

34

2 de abril de 2014

12:10:20


Sería bueno que se tenga en cuenta que las personas sólo se dividen para su estudio. Considerar dentro Salud personal PROPIOS y NO PROPIOS es discriminación. Saben esto los funcionarios del MINSAP o es necesario que reciban cursos de Bioestadistica y Filosofía, antes de catalogar al personal.

Mailan dijo:

35

2 de abril de 2014

12:23:06


Estoy de acuerdo con el aumento salarial para los propios de la salud. Ya era hora. Pero los tildados "no propios", o no formados en el sector no recibimos el incremento. Creo que tienen que rectificar. ¿Como es posible que dos profesores con la misma categoría docente y que se desempeñan igual no cobren lo mismo?. ¿Qué sería de las UCM sin los no propios que en la mayoría de los casos son los guías de grupos, son los que van a las actividades de saneamiento con los alumnos, preparan los recursos humanos para el sector, de los cuales se nutren sus profesionales para después brindar colaboración en Brasil, Venezuela, etc.? ¿Que sería de las carreras de las Universidades Médicas, que en su programa de formación básica reciben Inglés, Estadística, Informática, Filosofía, Microbiología, Psicología, Educación Física, etc, sin los no propios?. No tenemos derecho a las facilidades del MES (Ej. pago por universalización, pago por profesor principal, etc). Que yo sepa hasta ahora, las Universidades Médicas de ningún país del mundo forma este tipo de profesional. Lo justo es que nos pagaran entonces de acuerdo a la categoría del MES. Y que definan a que sector pertenecemos.

rosana dijo:

36

2 de abril de 2014

12:24:38


me gustaria saber si los estudiantes del sector de la salud tambien estan integrados al nuevo aumento salarial.

roberto dijo:

37

2 de abril de 2014

12:33:06


Buenas, en unas de las respuestas leí que los que cumplen misión en Venezuela no pierden su plaza al regresar, y yo tengo una duda eso es a partir de esta nueva ley o siempre fue así, quisiera me respondieran pues yo soy licenciado de optometría y óptica cumplí misión desde el año 2010 al 2013 y en ese entonces cuando Salí a cumplir misión era el primer licenciado en mi policlínico, que la plaza que ocupaba era de especialista B, un año después al graduarse de licenciada una técnica que labora en mi policlínico y que estaba en la plaza suplementaria paso a ocupar mi plaza, al regresar la que ocupaba la plaza de especialista C pide la baja, conclusión actualmente la plaza que estoy ocupando es de especialista C, creo que lo lógico sería que yo al regresar al país después de cumplir mi misión debería ocupar mi plaza y la otra técnica que estaba ocupando mi plaza debería de ser la que pasaría a ocupar la plaza de especialista C que fue la que quedo vacía o me equivoco, si fuera posible se aclarase esa duda que tengo. Trabajo en el policlínico de cuatro caminos en el municipio cotorro.

colaboracion dijo:

38

2 de abril de 2014

12:37:35


Creemos que el aumento de salario es algo muy positivo, vemos que se avanza, pero considero que miles de trabajadores no propios del sector y que día a día tributan al mismo también merecen que se les tenga en cuenta. Un ejemplo de esto “muy paradójico” es justamente los trabajadores de las unidades de colaboración, puesto que el aumento está dado a partir de la colaboración médica en el exterior; ¿cómo se explica entonces que dichos trabajadores, muchos no propios de sector y que tramitan a diario las misiones en decenas de países no estén contemplados en el aumento?

xiomara dijo:

39

2 de abril de 2014

12:38:22


Se han dado explicaciones del porque no se benificiarán los trabajadores de las Ciencias Médicas, pero como dijo un comentarista, muy pobre, teniendo en cuenta que las decisiones que se estan tomando afectan a un grupo reducido de trabajadores de estas instituciones que no solo son los profesores NO PROPIOS si no también estan limitando de este beneficio a trabajadores de mantenimiento, choferes, cocineros, secretarias, bibliotecarias de los cuales existen fundadores de las CIencias Médicas y no entendemos como esta medida nos pone aparte y da la posibilidad de que en un mismo departamento dos trabajadores si reciban este beneficio y tres no sin tener en cuenta su contenido laboral creo que no hay nada que de una explicación convincente de que tengamos los mismos derechos y deberes cuando no cobramos de la misma manera, No entiendo y necesito que alguien me explique como una medida que se toma en beneficio de nuestra sociedad y de un sector en particular este siendo cuestionado por tantos trabajadores con prestigio y no se analicen las consecuencias que todo esto pueda traer. es cierto que en el 2009 se hizo un incremento de 60 pesos pero nuestro salario era tan bajo que nadie protestó todos los médicos que laboran junto a nosotros los técnicos administrativos estuvieron muy de acuerdo porque ni aún así llegabamos ni cerca a los que ellos cobran creo que por primera ves en mi vida nacida con esta revolución he visto tanto descontento, decepción y disgusto en los trabajadores frente a una medida tomada por nuestros dirigentes, pero como se senten los médicos, estomatólos, técnologos que laboran junto a nosotros al ver estas diferencias, claro que no están de acuerdo y no sienten esa plena satisfacción al ser ellos beneficiados y sus compañeros o subordinados NO, pero como un jefe de departamento cobrará menos que un subordinado, necesito respuestas pero que realmente me convensan porque seguiré preguntando con todo el derecho que como trabajadora, revolucionaria y militante tengo a que se me aclare y convensa.

Dalgerio dijo:

40

2 de abril de 2014

12:42:23


Hace 35 ños que trabajo en el sector de la salud, he realizado diversas funciones encaminadas a la formación de recursos humanos de salud, actualmente soy metodólogo en la facultad de ciencias médicas y ahora es que me entero que no pertenecemos al sector de la salud que somos del MES y pagamos un sindicato a salud, cobramos del presupuesto que se le asigna a salud, realizamos pesquisas en salud y todas las tareas que nos asigna salud y ahora no somos del sector para el aumento salarial, los enfermeros y tecnologos que laboran en las facultades cobran por la escala del MES y se les va a aumentar el salario, cuanto me alegro, pero a nosotros que somos Licenciados en Educación y hemos trabajado toda la vida es estas facultades no tenemos derecho al aumento, por ejemplo en mi Dpto que metodologico todos hacemos las mismas tareas por igual solo que la única diferencia es que mi compañero de trabajo va a ganar el doble y más que yo, creo que no se fue justo al tomar la decisón, pienso que se reanalice la situación pues esto ha traido disgustos entre los trabajadores. Además debo decir que el Pedagógico se unió a la Universidad y quedó fuera la Universidad de Ciencias Médicas, es decir en pocas palabras de quien somos, tampoco recibimos los beneficios que reciben las demás universidades como es el pago de los 100 pesos por universalización, ni los 50 por profesor principal que establece la resolución. Esperamos una respuesta más convincente Gracias