ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: 5daysforthecuban5.com

En la edición del 21 de marzo de este año, Granma daba a conocer la decisión del Consejo de Ministros de aprobar el incremento salarial para más de 400 mil trabajadores del sector de la Salud. Al día siguiente y gracias a la colaboración de varios especialistas del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), en estas páginas pudimos dar respuesta a algunas de las interrogantes que a través de nuestro sitio web formularon diversos lectores.

Aunque los días han pasado y por diversas vías la población ha recibido información sobre el tema, continúan llegando a nuestra Redacción inquietudes, de ahí que nuevamente acudiéramos al MINSAP para reproducir aquí las explicaciones a los asuntos más recurrentes.

El doctor Marcos del Risco del Río, director nacional de Recursos Humanos de ese Ministerio, explicó a Granma que “la dirección de nuestro organismo tiene establecido todo un sistema de trabajo para la instrumentación y cumplimiento en fecha del incremento aprobado. En este sentido es fundamental la explicación en detalles y la forma de instrumentar el mismo, que incluye recorridos por las instituciones, seminarios de preparación, videoconferencias y otras acciones, además del aseguramiento logístico que se necesita para cumplir el compromiso realizado”.

El directivo destacó que se trabaja de conjunto con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) y otras entidades vinculadas a la puesta en práctica de esta disposición, para que el proceso fluya de forma correcta y en el periodo de tiempo establecido.

Tal y como decidió el Consejo de Ministros el incremento salarial se hará efectivo en el mes de junio, cuando se pague el sueldo correspondiente al mes de mayo.

ASUNTOS POR ACLARAR

La doctora Yudelkys Martínez Sierra, especialista de Estomatología General Integral y Periodoncia, en Banes, Holguín, preguntó sobre el pago de la doble especialidad en Estomatología —que hasta ahora no se contemplaba—, si había sido considerada en el incremento y si se retribuirá lo correspondiente de forma retroactiva.

Al respecto Marcos del Risco señala que anteriormente no existía el pago por doble especialidad para Estomatología, lo cual comenzará con el nuevo incremento salarial. Sin embargo apuntó que no habrá pago retroactivo.

Varios trabajadores de farmacia y óptica también interrogaron sobre su inclusión entre quienes recibirán el aumento y si se mantendrá en ese sector el pago por resultados.

Sobre este particular, Del Risco esclareció que el incremento salarial incluye dentro del sistema empresarial solo a médicos, estomatólogos, enfermeros y tecnólogos formados por el sector. Recalcó que esto es válido no solo para quienes laboran en el servicio de farmacias y ópticas, sino para todo el sistema empresarial, pues también hubo dudas en trabajadores del Establecimiento de Suministros Médicos de Guantánamo y la Empresa de Servicios a la Salud de ese mismo territorio.

Desde Güines enfermeras del hospital materno Pity Fajardo cuestionaban la veracidad de la información ofrecida por este diario el 21 de marzo del 2014, relacionada con el aumento de salario de las enfermeras de nivel superior, por existir diferencias entre el salario básico publicado por el periódico para dicha categoría ocupacional (487 CUP) y el que perciben en esa institución (315 CUP) y que respalda la dirección de Recursos Humanos de esa entidad.

Marcos del Risco aclara que “en el periódico Granma no existe ningún error”, pues se publicó el salario de las licenciadas que es de 315, “solo que en la información se incluyeron los otros pagos que se le realizan al personal de enfermería”, ahí radica la diferencia.

DE LA PSICOLOGÍA Y OTROS TEMAS

¿Qué tratamiento salarial recibirán los Psicólogos, fundamentalmente los que desempeñan su labor profesional en los Grupos Básicos de Trabajo en la Atención Primaria de Salud?, preguntaron varios lectores, entre los que se incluyeron la Msc. Lidia Pérez Carrera, del policlínico Raúl Curras Regalado en Melena del Sur, Mayabeque y Margarita Porto Ávila, de Camagüey.

“Los Licenciados en Psicología recibirán su incremento por las escalas correspondientes establecidas para los licenciados, de acuerdo con el nivel de complejidad de la actividad que realizan y sus funciones”, apuntó el director nacional de Recursos Humanos del MINSAP.

Por su parte Assel Herrera Correa, de Jobabo, en Las Tunas, preguntó por los 50 pesos de pago por ruralidad que actualmente reciben quienes laboran en esas localidades; el cual, de acuerdo con la explicación del doctor del Risco, se mantienen.

El especialista también aclaró que “se mantienen los pagos por condiciones especiales y anormales de trabajo establecidos por el MTSS para nuestro organismo, entre los cuales no están incluidos puestos como radioterapia, laboratoristas, los trabajadores de Medicina Nuclear y Rayos X, paramédicos-conductores e integrales, entre otros, donde tienen que prevalecer las medidas de seguridad y el cumplimiento de las normas establecidas, así como el uso adecuado de los medios de protección personal”.

Con relación a quiénes les corresponde o no el incremento salarial entre aquellos que laboran vinculados a la enseñanza, tanto en las universidades de Ciencias Médicas como en los centros que preparan a tecnólogos de la Salud —uno de los temas más recurrentes—; Marcos del Risco vuelve a responder que se beneficiarán los trabajadores formados por el sector (médicos, estomatólogos, enfermeros y tecnólogos). El resto continuarán cobrando a partir de la resolución establecida al efecto por el Ministerio de Educación Superior (MES).

Esto quiere decir que especialidades tecnológicas como la de Gestión de Información en Salud y otras propias, les corresponde el incremento salarial.

De la misma manera —ante la duda de un lector sobre los trabajadores de centros de investigaciones donde labora personal médico y licenciados formados por el MINSAP que tienen vínculos directos a los centros asistenciales de todo el país a través de la conducción de los ensayos clínicos—, especifica que también se incluyeron “otros organismos y dependencias autorizados y que cumplen funciones para el desarrollo de ensayos clínicos e investigaciones u otras que de acuerdo con su complejidad requieren de estos profesionales”.

“Los residentes extranjeros que estudian la especialidad de Medicina General Integral (MGI) en nuestro país como forma de seguir ayudando a otros pueblos del mundo en la preparación del personal, sí están incluidos en el estipendio que reciben como estudiantes de postgrados en formación”, apuntó el Director Nacional de Recursos Humanos del MINSAP. En este caso, precisó, “se le homologa el mismo al incremento que recibirán los médicos residentes”.

El doctor Marcos del Risco también despejó dudas relacionadas con la cooperación del personal de este sector en otras partes del mundo. Tal es el caso de Yulis Roberto Pérez González, licenciado en enfermería que se encuentra en la República Bolivariana de Venezuela, y quien pregunta a cuánto asciende el incremento del pago de la colaboración para los que se encuentran en ese país.

“El incremento es como se informó en la Mesa Redonda, el doble para cada uno de los colaboradores en la República Bolivariana de Venezuela”, precisa el especialista.

Desde Angola Lázaro Pérez Ramos y Carlos Miguel Rodríguez inquieren sobre el alcance de los beneficios para aquellos que prestan servicios en esa nación africana. Lázaro, quien cumple contrato con la constructora en Luanda como Especialista de 1ra. y jefe de servicios médicos de la misma, desea saber si le corresponde el incremento como colaborador, y Carlos indaga si los contratados por ANTEX igualmente están contemplados en el aumento del estipendio a partir de junio.

Ambos casos, advierte del Risco, tienen derecho al incremento salarial en Cuba, “el cual incluye a todos nuestros colaboradores internacionalistas, independientemente de la modalidad de colaboración”; pero en lo referente a lo que reciben en Angola, apuntó que “las colaboraciones compensadas, continúan con el mismo sistema de pagos”.

Un usuario que se identificó como Adrián, licenciado en Informática y quien está próximo a cumplir misión en Venezuela, preguntó si en su caso, al igual que con los médicos, enfermeras y estomatólogos, se preserva la plaza que ocupa actualmente hasta su retorno. Al respecto señala el especialista que “todos los profesionales que trabajan en el sector, independientemente de su formación, título o especialidad, se le mantiene la plaza al salir a cumplir misión y reciben el incremento del salario de acuerdo con la plaza que ocupan”.

Granma agradece una vez más a quienes han confiado en este medio de prensa para esclarecer sus inquietudes, y a los especialistas del MINSAP por su disposición a ofrecer en cualquier momento información a la población a través nuestro.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

ADRIANA dijo:

181

13 de mayo de 2014

15:52:36


PORQUE NOSOTROS LOS LICENCIADOS EN CIENCIAS FARMACEUTICAS GRADUADOS DE LA UNIVERSIDAD DE LA HABANA , UNIVERSIDAD DE LAS VILLAS Y UNIVERSIDAD DE ORIENTE ESTAMOS UBICADOS EN PLAZAS DE TECNICOS PERTENECIENTES AL SECTOR DE LA SALUD Y COBRANDO MENOS SALARIOS Q LOS LICENCIADOS EN TECNOLOGIA DE LA SALUD ESPECIFICAMENTE LOS LICENCIADOS EN SERVICIOS FARMACEUTICOS Y PLANTAS MEDICINALES FORMADO0S POR MUCHOS DE NOSOTROS MISMOS CON MAS DE 15 AÑOS DE TRABAJO.ESPERO ALGUNA RESPUESTA O COMENTARIO, pienso q deba revisarse el tema.

yaima gonzalez moya dijo:

182

23 de mayo de 2014

21:47:18


Hola, más que comentar me gustaría preguntar porque mi mami es técnica en estadísticas del Hospital pediátrico en camaguey, y le informan que aun siendo técnica van a a cobrar 545 pesos solamente lo mismo que cobrarán las roperas las lavanderas y otros que no estudiaron y no me parece justo no por el tipo de labor sino por el tiempo de estudio y de trabajo ininterrumpido de ¡mas de 35 años en el sector entonces por favor nadie hace alución aqui a los técnicos de estadísticas y su nuevo salario si pudieran aclarar estaría muy agradecida...sin más...yaima

José Domínguez Hernández dijo:

183

2 de junio de 2014

12:48:10


Me hace falta el número de la Resolución que autoriza este aumento salarial al sector de la Salud.

yanersyperez dijo:

184

5 de junio de 2014

22:15:56


hola quisiera saber cuanto va a cobrar un licenciado en terapia fisica y rehabilitacion y que accion se tomara con los colaboradores q arribaron a venezuela en el 2012

MLDQ dijo:

185

9 de junio de 2014

09:11:37


Hola, más que comentar me gustaría preguntar conmigo trabaja una compañera que es Tec. en Medicina Transfucional y su aumento asciende a 445.00 pesos por lo que esta cobrando menos que la auxiliar de limpieza, fregaderos, mantenimiento y jarinero y no me parece justo no por el tipo de labor sino por el tiempo de estudio y de trabajo ininterrumpido de ¡mas de 30 años en el sector entonces por favor nadie hace alución aqui a los técnicos y su nuevo salario si pudieran aclarar estaría muy agradecida...

heinzi roche leiva dijo:

186

12 de junio de 2014

18:13:31


hola en estos momentos me encuentro cumpliendo mision internacionalista en la republica bolivariana de venezuela ,tengo una duda sobre este tema del aumento salarial y espero que me puedan dar respuesta,bien,soy de la rama de tecnologia licenciada en imagenologia ,ocupo la plaza de tecnico medio quisiera saber en este caso a cuanto asciende el aumento salarial.gracias espero su respuesta.

Dra. nilda delis dijo:

187

19 de junio de 2014

01:40:54


Cros. quisiera saber si es cierto que solo se paga la doble especialidad si una de ellas es MGI. Yo soy especialista en Gine-Obstetricia y Administracion de Salud y Master en Ciencias

Excelsis Borrell dijo:

188

19 de junio de 2014

08:26:04


Atendiendo a lo planteado, todavía existe una duda que quisiera que aclararan con respecto a los técnicos de nivel medio graduados en salud que laboran en las universidades médicas. Si son técnicos propios de la salud, no es justo que no reciban un aumento salarial, cuando en la atención primaria los técnicos de igual condición si la reciben.

abdel dijo:

189

19 de junio de 2014

11:57:46


Espero me comenten en que parte entran los técnicos medios de tecnología de la salud ya que no los toman como tecnólogos al no ser licenciados y por este motivo no se les aumenta a los que trabajan en escuelas de salud. Ya que dicen que solo se les aumentara a los propios del sector

Pedro dijo:

190

26 de junio de 2014

11:41:36


Necesitaria conocer el numero de la resolucion que se aplica y si ha tenido alguna modificacion reciente cual seria. No esta esclarecido esto en ningun lugar de los que he buscado. Gracias.

Yasnely Gell dijo:

191

3 de julio de 2014

10:25:50


Quisiera saber en nel caso de mi mama que es licencia en Farmacia y labora como tecnica de alergia en un policlinico anteriormente se les pagaba como licenciadas pues el cargo estaba autorizado para desempeñarse en esa plaza, ahora con el incremento salarial en que escala les corresponderia pues aun tienen dudas al respecto.(Como Profesionales Lic. Grupo 9 o como Tecnico)

YAMILET dijo:

192

21 de julio de 2014

15:34:46


EN LAS RESOLUCUIONES 23 Y 24 DEL MTSS NO DICE QUE LAS EMPRESAS QUE CONFORMAN EL GRUPO EMPRESARIAL DEL MINSAP NO PUEDEN HACER USO DEL CALIFICADOR COMUN RECIEN APROBADO POR EL MINSAP ENTONCES POR QUE LA INDICACIÓN VERBAL DE RRHH DE ESTE ORGANISMO NO LE PERMITE SU USO A LAS EMPRESAS DE SU PROPIO ORGANISMO?

tania dijo:

193

26 de agosto de 2015

20:35:13


Es bueno tocar de cerca este tema de nuevo pq siepre aclara dudas.

lurdes dijo:

194

24 de mayo de 2019

14:34:09


Si un licenciado en enfermería hizo su especialidad en materno infantil y trabaja de enfermero en el SIUM porque no se le paga esa especialidad

Aida dijo:

195

7 de julio de 2019

07:13:06


Yo soy enfermera de 34 años de servicio y mas de 20 en la asistencia, actualmente no me encuentro trabajado en la asistencia. Mi duda es ¿Porque me van a retirar el pago de mis años de servicio si yo los trabajé en la asistencia y solo este plus se paga hasta lis 25 años de trabajo?¿No cuentan los años retroactivos trabajados?

Raúl dijo:

196

29 de julio de 2019

21:04:49


Hola quisiera saber de cuánto es el aumento de salario para un técnico medio en medicina transfuncional ya que mi esposa es técnica trabaja en un banco de sangre y la empleada de limpieza sin menospreciar su oficio cobra casi lo mismo que mismo que mi esposa por eso pregunto ? Acaso los años de estudios no cuenta

Nolaiber Lazara de Arriba Brown dijo:

197

31 de agosto de 2025

13:27:04


Saludos cordiales. Me dirijo a ustedes para solicitar aclaración sobre la aplicación del aumento salarial establecido en la Resolución 4 del 12 de febrero de 2025. Soy Nolaiber Lázara de Arriba Brown, especialista de 1er grado en Pediatría, Máster en Atención Integral al Niño y Diplomada en Cuidados Intensivos Pediátricos (2005). Actualmente laboro en la Unidad de Cuidados Intermedios del Hospital Pediátrico Provincial "Pedro A. Pérez", provincia Guantánamo. Deseo precisar que esta unidad pertenece funcionalmente a la Sala de Terapia Intensiva como parte del servicio de Cuidados Progresivos. El hecho de que esté ubicada en un área física diferente dentro del hospital no cambia la naturaleza del trabajo ni la gravedad de las patologías atendidas, que son equivalentes a las que se manejan en la terapia intensiva convencional. La única diferencia es que no realizamos ventilación invasiva, exclusivamente debido a que actualmente no contamos con el equipamiento necesario para ello, y no porque el nivel de complejidad clínica sea menor. Consideramos importante subrayar que esta solicitud no constituye una imposición por parte del personal médico, sino el interés legítimo de hacer cumplir lo estipulado en la Gaceta Oficial de la República, garantizando que la aplicación de la normativa sea justa y coherente con la realidad asistencial. Mi consulta específica es: ¿El aumento salarial indicado en la Resolución 4/2025 aplica únicamente a quienes laboran en la Unidad de Terapia Intensiva centralizada, o también a quienes desempeñamos funciones propias del diplomado y atendemos pacientes graves en unidades que, aunque físicamente separadas, forman parte orgánica de la Terapia Intensiva? Confío en que, considerando que la Unidad de Cuidados Intermedios cumple funciones equivalentes a la Terapia Intensiva y complejidad, se valore mi inclusión en lo establecido por la Resolución 4/2025, garantizando así una aplicación justa y coherente de la normativa.