ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: 5daysforthecuban5.com

En la edición del 21 de marzo de este año, Granma daba a conocer la decisión del Consejo de Ministros de aprobar el incremento salarial para más de 400 mil trabajadores del sector de la Salud. Al día siguiente y gracias a la colaboración de varios especialistas del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), en estas páginas pudimos dar respuesta a algunas de las interrogantes que a través de nuestro sitio web formularon diversos lectores.

Aunque los días han pasado y por diversas vías la población ha recibido información sobre el tema, continúan llegando a nuestra Redacción inquietudes, de ahí que nuevamente acudiéramos al MINSAP para reproducir aquí las explicaciones a los asuntos más recurrentes.

El doctor Marcos del Risco del Río, director nacional de Recursos Humanos de ese Ministerio, explicó a Granma que “la dirección de nuestro organismo tiene establecido todo un sistema de trabajo para la instrumentación y cumplimiento en fecha del incremento aprobado. En este sentido es fundamental la explicación en detalles y la forma de instrumentar el mismo, que incluye recorridos por las instituciones, seminarios de preparación, videoconferencias y otras acciones, además del aseguramiento logístico que se necesita para cumplir el compromiso realizado”.

El directivo destacó que se trabaja de conjunto con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) y otras entidades vinculadas a la puesta en práctica de esta disposición, para que el proceso fluya de forma correcta y en el periodo de tiempo establecido.

Tal y como decidió el Consejo de Ministros el incremento salarial se hará efectivo en el mes de junio, cuando se pague el sueldo correspondiente al mes de mayo.

ASUNTOS POR ACLARAR

La doctora Yudelkys Martínez Sierra, especialista de Estomatología General Integral y Periodoncia, en Banes, Holguín, preguntó sobre el pago de la doble especialidad en Estomatología —que hasta ahora no se contemplaba—, si había sido considerada en el incremento y si se retribuirá lo correspondiente de forma retroactiva.

Al respecto Marcos del Risco señala que anteriormente no existía el pago por doble especialidad para Estomatología, lo cual comenzará con el nuevo incremento salarial. Sin embargo apuntó que no habrá pago retroactivo.

Varios trabajadores de farmacia y óptica también interrogaron sobre su inclusión entre quienes recibirán el aumento y si se mantendrá en ese sector el pago por resultados.

Sobre este particular, Del Risco esclareció que el incremento salarial incluye dentro del sistema empresarial solo a médicos, estomatólogos, enfermeros y tecnólogos formados por el sector. Recalcó que esto es válido no solo para quienes laboran en el servicio de farmacias y ópticas, sino para todo el sistema empresarial, pues también hubo dudas en trabajadores del Establecimiento de Suministros Médicos de Guantánamo y la Empresa de Servicios a la Salud de ese mismo territorio.

Desde Güines enfermeras del hospital materno Pity Fajardo cuestionaban la veracidad de la información ofrecida por este diario el 21 de marzo del 2014, relacionada con el aumento de salario de las enfermeras de nivel superior, por existir diferencias entre el salario básico publicado por el periódico para dicha categoría ocupacional (487 CUP) y el que perciben en esa institución (315 CUP) y que respalda la dirección de Recursos Humanos de esa entidad.

Marcos del Risco aclara que “en el periódico Granma no existe ningún error”, pues se publicó el salario de las licenciadas que es de 315, “solo que en la información se incluyeron los otros pagos que se le realizan al personal de enfermería”, ahí radica la diferencia.

DE LA PSICOLOGÍA Y OTROS TEMAS

¿Qué tratamiento salarial recibirán los Psicólogos, fundamentalmente los que desempeñan su labor profesional en los Grupos Básicos de Trabajo en la Atención Primaria de Salud?, preguntaron varios lectores, entre los que se incluyeron la Msc. Lidia Pérez Carrera, del policlínico Raúl Curras Regalado en Melena del Sur, Mayabeque y Margarita Porto Ávila, de Camagüey.

“Los Licenciados en Psicología recibirán su incremento por las escalas correspondientes establecidas para los licenciados, de acuerdo con el nivel de complejidad de la actividad que realizan y sus funciones”, apuntó el director nacional de Recursos Humanos del MINSAP.

Por su parte Assel Herrera Correa, de Jobabo, en Las Tunas, preguntó por los 50 pesos de pago por ruralidad que actualmente reciben quienes laboran en esas localidades; el cual, de acuerdo con la explicación del doctor del Risco, se mantienen.

El especialista también aclaró que “se mantienen los pagos por condiciones especiales y anormales de trabajo establecidos por el MTSS para nuestro organismo, entre los cuales no están incluidos puestos como radioterapia, laboratoristas, los trabajadores de Medicina Nuclear y Rayos X, paramédicos-conductores e integrales, entre otros, donde tienen que prevalecer las medidas de seguridad y el cumplimiento de las normas establecidas, así como el uso adecuado de los medios de protección personal”.

Con relación a quiénes les corresponde o no el incremento salarial entre aquellos que laboran vinculados a la enseñanza, tanto en las universidades de Ciencias Médicas como en los centros que preparan a tecnólogos de la Salud —uno de los temas más recurrentes—; Marcos del Risco vuelve a responder que se beneficiarán los trabajadores formados por el sector (médicos, estomatólogos, enfermeros y tecnólogos). El resto continuarán cobrando a partir de la resolución establecida al efecto por el Ministerio de Educación Superior (MES).

Esto quiere decir que especialidades tecnológicas como la de Gestión de Información en Salud y otras propias, les corresponde el incremento salarial.

De la misma manera —ante la duda de un lector sobre los trabajadores de centros de investigaciones donde labora personal médico y licenciados formados por el MINSAP que tienen vínculos directos a los centros asistenciales de todo el país a través de la conducción de los ensayos clínicos—, especifica que también se incluyeron “otros organismos y dependencias autorizados y que cumplen funciones para el desarrollo de ensayos clínicos e investigaciones u otras que de acuerdo con su complejidad requieren de estos profesionales”.

“Los residentes extranjeros que estudian la especialidad de Medicina General Integral (MGI) en nuestro país como forma de seguir ayudando a otros pueblos del mundo en la preparación del personal, sí están incluidos en el estipendio que reciben como estudiantes de postgrados en formación”, apuntó el Director Nacional de Recursos Humanos del MINSAP. En este caso, precisó, “se le homologa el mismo al incremento que recibirán los médicos residentes”.

El doctor Marcos del Risco también despejó dudas relacionadas con la cooperación del personal de este sector en otras partes del mundo. Tal es el caso de Yulis Roberto Pérez González, licenciado en enfermería que se encuentra en la República Bolivariana de Venezuela, y quien pregunta a cuánto asciende el incremento del pago de la colaboración para los que se encuentran en ese país.

“El incremento es como se informó en la Mesa Redonda, el doble para cada uno de los colaboradores en la República Bolivariana de Venezuela”, precisa el especialista.

Desde Angola Lázaro Pérez Ramos y Carlos Miguel Rodríguez inquieren sobre el alcance de los beneficios para aquellos que prestan servicios en esa nación africana. Lázaro, quien cumple contrato con la constructora en Luanda como Especialista de 1ra. y jefe de servicios médicos de la misma, desea saber si le corresponde el incremento como colaborador, y Carlos indaga si los contratados por ANTEX igualmente están contemplados en el aumento del estipendio a partir de junio.

Ambos casos, advierte del Risco, tienen derecho al incremento salarial en Cuba, “el cual incluye a todos nuestros colaboradores internacionalistas, independientemente de la modalidad de colaboración”; pero en lo referente a lo que reciben en Angola, apuntó que “las colaboraciones compensadas, continúan con el mismo sistema de pagos”.

Un usuario que se identificó como Adrián, licenciado en Informática y quien está próximo a cumplir misión en Venezuela, preguntó si en su caso, al igual que con los médicos, enfermeras y estomatólogos, se preserva la plaza que ocupa actualmente hasta su retorno. Al respecto señala el especialista que “todos los profesionales que trabajan en el sector, independientemente de su formación, título o especialidad, se le mantiene la plaza al salir a cumplir misión y reciben el incremento del salario de acuerdo con la plaza que ocupan”.

Granma agradece una vez más a quienes han confiado en este medio de prensa para esclarecer sus inquietudes, y a los especialistas del MINSAP por su disposición a ofrecer en cualquier momento información a la población a través nuestro.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Raudel Guirado Flores dijo:

41

2 de abril de 2014

12:51:39


Agradesco en este espacio las aclaraciones dadas mas aun quedan muchas dudas , el Minsap a travez de la unidad de colaboracion nos hace el proceso de entrega para ANTEX.SA como posible candidado, una vez aprobado y listo se nos dijo, en la preparacion para viajar a la Republica de Angola en el teatro de la unidad de control sanitario Internacional de antex en cuba 2013 & que la mision era una mision compensada ?, se pregunto a los interlocutores de la capacitaciõn Que es una mision compensada? por ellos la respuesta fue, es una mision que a pesar de pagarte un salario de 200 dolares para tu alimentacion, el resto se deposita en una cuenta aca en cuba que al año cuando vengas de vacaciones tienes derecho al 50 % de ella, ademas la colaboracion te da el derecho adquirir un carro a precios modico equiparado con el salario devengado en tu prestacion de servicio en angola,( es decir la carta del carro). todos entendimos entonce que es la palabra compensada y sacamos las cuenta me pagan solo el 12 % de lo que pagan por mi como profesional, pero me compensan con la carta de adquir un carro a un precio adecuado, correcto firmo y voy para Angola. ahora compañero la pregunta es, como quedamos y cual es la compensacion de esta mision ahora por Antex. por mucho que quiero entender y leo y requete leo y pregunto y nada nadie sabe dar una explicacion logica sobre el tema que convenzan y nos aclare las dudas que tenemos. necesitamos en carrecidamente una pronunciacion sobre el tema que nos ayude a levantar nuestros animos y nos aliente. MUCHAS GRACIAS

Mary dijo:

42

2 de abril de 2014

12:55:24


Muy bien el aumento por los que no podemos salir a cumplir misión, no nos dejan, pues estamos infectados por VIH, una enfermedad crónica ya, acaso no salen dibéticos, hipertensos, cardiópadtas, discacitados físicos, etc, etc, etc, acaso no nos exponemos a riesgos en nuestro sector aqui en Cuba?, por que nos discriminan?, del MINSAP, nadie nunca ha dicho nada al respecto, gracias.

eloyda dijo:

43

2 de abril de 2014

13:01:46


Mis saludos. Me encuentro laborando en la República de Angola y quisiera pedir una aclaración en cuanto a colaboración compensada. En mi concepto una colaboración compensada es aquella que tenia derecho a adquirir un vehiculo en Cuba a precios modicos. Esto dejo de ser asi en este año al suspenderse todas las ventas. En espera de su respuesta

Luis dijo:

44

2 de abril de 2014

13:06:52


Esta última noticia aclara más... pero hasta cuando las diferencias con los no formados en el sector.... Los no propios somos los que garantizamos en la mayoría de las UCM el encargo de guía de grupo con toda la responsabilidad que esto conlleva. Somos los que garantizamos los cuidados de exámenes de la mayoría de las asignaturas, nos exigen ponernos la bata blanca que identifica al sector, la cual no tiene el mismo diseño que la que utilizan los formados por el sector, (utilizamos bata de técnico) he ahí otra diferencia. Acaben de pasarnos para el MES y que nos contraten en las Universidades Médicas.

María Teresa Amor dijo:

45

2 de abril de 2014

13:08:12


Este incremento, más que necesario, nos ayudará a desenvolvernos en nuetra vida familiar y poder enfrentar los retos profesionales con mejor disposición. Es una lástima que no se contemple la antiguedad para los médicos como se hace con las enfermeras. He dedicado toda mi vida a mi carrera y ganaré lo mismo que médicos con edad para ser mis hijos. Creo que esto debe analizarse. No somos tantos en este caso y bien pudiera ponerse un desempeño profesional prolongado, dígase 20 años, para comenzar a pagar antiguedad

María Isabel León dijo:

46

2 de abril de 2014

13:10:30


Quisiera me respondieran si los trabajadores de servicio de la Universidad de Ciencias Médicas recibirán aumento salarial, de no ser así deseo me aclaran ya que para algunos aspectos somos de Salu Publica y para otros del MES.

oni dijo:

47

2 de abril de 2014

13:15:46


Se habla del aumento salarial de Medicos, Enfermeros, estomatólogos y tecnologos y donde queda el personal de servicios, administración y demás, salta la duda que: ¿estamos pero no somos"?

JJ dijo:

48

2 de abril de 2014

13:21:06


eso lo tenian q haber echo de hace anos..vienen a tomar la medida de subir el salario depues de anos de sacrificio de medicos por un misero salario q no les da para nada...estan avansando lento pero avansando

Lorenzo Glez Bauzá dijo:

49

2 de abril de 2014

13:39:20


Hola mi inquietud es saber si se hara el incremento por la plaza que ocupamos o por la categoria que fuimos formado , porque por ejemplo yo soy recien graduado como Lic.Bioanálisis Clínico y actualmente cobro como Técnico Básico,por lo que considero que si fuimos formados como Lic. se nos pague como tal, al igual que se deve revisar porque a el Dpto. de Esterelización se le paga Riesgo Bíologico y a los bioanalistas que tenemos igual o mayor riesgo no se nos paga ya que en la actualidad el Dpto de Labopratorio el mismo personal tiene que esterelizar sus materiales almenos en el municipio Báguanos,y de igual manera en cuanto a la antiguedad creo que se le deve de pagar a todo el personal ya que de igual menera se trabaja y no creo que sea justo se le pague a una parte y a otros no ..

Roberto Anillo dijo:

50

2 de abril de 2014

13:43:52


Soy medico colaborador en la República de Angola, y quisiera me definieran lo que significa Colaboracion compensada, no entiendo ese termino después que se retiro la entrega diferenciada para cartas que autorizaban la compra de carros a precios razonables en relación al pago que recibimos, además no recibimos los benefícios del 30% en las compras que realizamos en nuesro país, como los colaboradores de Venezuela . Por qué no podemos recibir entonces esos benefícios?

Maite dijo:

51

2 de abril de 2014

13:45:32


Soy profesora de las Ciencias Médicas hace más de 15 años, este curso por necesidad de mi departamento imparto clases en Medicina pregrado y en el Técnico de Enfermería, a partir de junio mis alumnos en formación como técnicos que laboran en la asistencia ganaran más salario que yo que he dedicado mi vida a formar recursos humanos en salud ¿es justo esto?

Tania Sánchez dijo:

52

2 de abril de 2014

13:47:58


Felicito a Granma por ayudar a exclarecer las dudas de la población. Sólo quería expresar mi preocupación con respecto al aumento salarial a nuestros coolaboradores en la hermana República de Angola. El Dr. Marcos del Risco plantea que las coolaboraciones compensadas continúan con el mismo sistema de pago; realmente no creo que en estos momentos esté vigente el término de misión compensada. Particularmente pienso que todos los coolaboradores que brindamos nuestro aporte a la salud en otros pueblos, independientemente del lugar donde se encuentren, y que hacemos además nuestro aporte a la economía de la Patria deben tratarse por igual en el tema que nos ocupa.Creo ademas que sin temor a equibocarme reflejo el sentir de nuestros colegas. Me despido respetuosamente y en espera de su respuesta

Jose A. Trrurtia Teran dijo:

53

2 de abril de 2014

13:56:44


Estoy claro desde los primeros momentos en cuanto al incremento salarial ,ya que soy especialista en medicina depotiva y cumplo mision por tercera vez en la Republica Boivariana de Venezuela , siempre se me aplica en forma de pago el convenio del deporte , en la actualidad es asi , cobro en Cuba por la rama de salud 1301, entiendo por lo explicado que se me pagara por la nueva resolucion en Cuba asi ha sido historicamente , mi pregunta es , de acuerdo al incremento que se hace en salud a los colaboradores es el doble en Venezuela, nos los haran a los que trabajamos en medicina deportiva en la Republica Bolivariana de Venezuela en el convenio del deporte .

Lorenzo Glez Bauzá dijo:

54

2 de abril de 2014

13:58:36


El incremento sera por la plaza que se ocupa o por la categoría profesional por la que se fue formado ...

Adriana B. García Ranero dijo:

55

2 de abril de 2014

14:02:33


Buenas tardes, formo parte del colectivo laboral del Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas (CPICM) de Ciego de Ávila, integrado por técnicos y profesionales de diversos orígenes, propios y no propios (por su formación) del sector: desde Lic. en GIS (Gestión de Información en Salud) hasta Lic. en ICTB (Información Científico Técnica y Bibliotecología),Lic. en BCI (Bibliotecología y Ciencias de la Información –mi especialidad concretamente) y Lic. en Inglés (traductores); llevamos años laborando en el CPICM y dando lo mejor de nuestros esfuerzos en medio de limitaciones y carencias que a veces lastran nuestros resultados. Acogimos con alegría y esperanzas la noticia del incremento salarial para “todo el sector de la Salud”, del que formamos parte… o al menos creímos formar parte, pues resulta que ahora se nos llama con un apelativo ostensiblemente discriminatorio “NO PROPIOS”, para diferenciarnos de los formados por el sistema (llamados “PROPIOS”); cosa asombrosa, pues es la primera vez que escucho que un ministerio haga ese tipo de distinciones entre sus trabajadores: siempre he visto que, en el MININT, el MINTUR, el MINCULT y otros tantos ministerios, TODOS sus trabajadores, independientemente de su formación, son eso, SUS TRABAJADORES, y cuando se otorgan beneficios, éstos llegan a TODOS, teniendo en cuenta cargos, aportes, etc., pero ninguno queda sin percibir esos beneficios que justamente les corresponden por su labor dentro del sector. Por eso, nos duele, asombra y molesta el actuar del MINSAP para con todos los que, como nosotros, hemos quedado en esa categoría de NO PROPIOS y nos preguntamos todos: 1- ¿A qué ministerio pertenece nuestro CPICM, será por ventura al MES que nunca ha venido ningún funcionario suyo a inspeccionarnos, sin embargo nos inspecciona y evalúa el MINSAP? 2- ¿Por qué, si nuestro Centro pertenece al MINSAP y es este ministerio el que nos paga, tiene que emplear para ello una escala salarial de otro ministerio –el MES– que por lógica sólo debe ser aplicable a sus instituciones? 3- ¿A qué sindicato nos afiliamos los que aquí laboramos, y le abonamos cuota sindical y MTT, como no sea al Sindicato de los Trabajadores de la Salud? ¿O deberíamos afiliarnos a las secciones sindicales de instituciones del MES? 4- Cuando uno de los trabajadores ahora llamados NO PROPIOS sale a cumplir misión o colaboración internacionalista, ¿a nombre de qué ministerio lo hace y a cuál tributa ingresos, como no sea el MINSAP? 5- Antes de la reforma migratoria y actualmente, cuando un profesional NO PROPIO pide salida del país o simplemente recibe invitación para visitar a un familiar en el extranjero, ¿a qué Ministro tiene que solicitar la liberación definitiva o temporal, como no sea al Ministro de Salud? Y así, pudiera poner una lista interminable de preguntas que mostrarían otras tantas burdas contradicciones. Pero más llamativo todavía, si se quiere, es el hecho que nos subordinamos administrativamente a la UCM, pero metodológicamente todo nuestro trabajo lo dirige, controla y evalúa el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas (CNICM/Infomed), una institución perteneciente al MINSAP. Por otra parte, tampoco nos beneficiamos de los aumentos salariales (ínfimos en comparación con éste) del MES en otro tiempo, pues éstos van vinculados directamente a la docencia y nuestro trabajo no es al frente de un aula; sencillamente formamos parte del andamiaje imprescindible que sostiene la docencia, la asistencia médica y la investigación en salud a través de la gestión de información científica, que va desde una búsqueda bibliográfica más o menos compleja tanto en nuestro Centro como en cualquiera de las bibliotecas de la red que éste dirige, hasta la revisión de una tesis y la publicación de artículos científicos en una revista médica con visibilidad internacional a través de la Internet. Así las cosas, en estos momentos somos “tierra de nadie” y como tal, estamos en medio del MINSAP y del MES: según las conveniencias, a unos efectos pertenecemos a uno u otro (si se trata de afiliación sindical, pesquisa, etc., somos del MINSAP)… y a otros efectos, parecemos no pertenecer a ninguno (como es el caso de los aumentos salariales de uno u otro ministerio), realidad muy penosa y triste para profesionales y técnicos que aportan su granito de arena para que el sector de la Salud avance muy a pesar de las dificultades y que pese a esa falta de reconocimiento social que dura años y que incluso experimentamos dentro del propio sector de la Salud (el personal de gestión de información o bibliotecario, como más se nos conoce, somos algo así como la última carta de la baraja) no hemos pensado en abandonar nuestros puestos de trabajo para ir a otros sectores con mejor remuneración y condiciones laborales y de vida, simplemente porque amamos nuestra profesión y la valoramos en su justa medida aún cuando quienes nos dirigen no siempre lo hagan de la misma forma. Espero, confío -y conmigo mis compañeros del CPICM- al igual que otros tantos trabajadores afectados, dolidos y molestos, que estos detalles que se han pasado por alto se revisen y tengan la valoración y respuesta clara y convincente que merecemos todos los que ahora hemos quedado excluidos y no la repetición constante de frases sin argumento como las que hemos tenido que oír estos días. Estamos muy de acuerdo y muy contentos con una medida muy justa y necesaria, no perfecta aún pero sí perfectible si se toman en cuenta todos los criterios y no se excluye a nadie… “con todos y para el bien de todos”, al decir de nuestro José Martí. Lic. Adriana B. García Ranero CPICM Ciego de Ávila

alberto dijo:

56

2 de abril de 2014

14:27:09


mi nombre es alberto Perez de la Provincia de Camaguey, necesito me ackaren si los tecnicos propios y no propios perteneceran al mismo grupo escala como hasta ahora

tania dijo:

57

2 de abril de 2014

14:35:45


Mi preocupación es: soy ingeniera mecánica me desempeñaba como Jefa de Servicios Básicos del Municipio de Minas, hace 2 años soy delegada y Presidenta de un consejo popular y por la resolución 91 devengo un salario por la plaza de jefa de servicios, mi pregunta es tengo derecho a devengar el incremento salarial que se le va aplicar al sector de la salud

rosa benitez araujo dijo:

58

2 de abril de 2014

14:45:47


Cuando saldrán publicadas las escalas para tecnólogos y el resto del persoNAL

ANDY dijo:

59

2 de abril de 2014

14:56:36


Propongo para resolver el problema creado con los salarios en las Universidades Médicas; Acabar de Unificar todos los centros de Educación Superior en un solo Ministerio (MES), como están haciendo en Mayabeque y Artemisa y en este caso contratar al personal propio del MINSAP que sea necesario para la docencia en las carreras de ciencias médicas; o realizar una reforma salarial a todo el personal que labore en las universidades del MES y que también aportan a la economía del país, en misiones en Venezuela, Angola y otros países.

Ricardo dijo:

60

2 de abril de 2014

15:00:21


Hola actualmente me desempeño como Técnico de un Laboratorio de la especialidad de Informática y ocupo una categoría docente;en la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba , quisiera saber si recibo el "incremento del salario de acuerdo con la plaza que ocupo”.