ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: 5daysforthecuban5.com

En la edición del 21 de marzo de este año, Granma daba a conocer la decisión del Consejo de Ministros de aprobar el incremento salarial para más de 400 mil trabajadores del sector de la Salud. Al día siguiente y gracias a la colaboración de varios especialistas del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), en estas páginas pudimos dar respuesta a algunas de las interrogantes que a través de nuestro sitio web formularon diversos lectores.

Aunque los días han pasado y por diversas vías la población ha recibido información sobre el tema, continúan llegando a nuestra Redacción inquietudes, de ahí que nuevamente acudiéramos al MINSAP para reproducir aquí las explicaciones a los asuntos más recurrentes.

El doctor Marcos del Risco del Río, director nacional de Recursos Humanos de ese Ministerio, explicó a Granma que “la dirección de nuestro organismo tiene establecido todo un sistema de trabajo para la instrumentación y cumplimiento en fecha del incremento aprobado. En este sentido es fundamental la explicación en detalles y la forma de instrumentar el mismo, que incluye recorridos por las instituciones, seminarios de preparación, videoconferencias y otras acciones, además del aseguramiento logístico que se necesita para cumplir el compromiso realizado”.

El directivo destacó que se trabaja de conjunto con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) y otras entidades vinculadas a la puesta en práctica de esta disposición, para que el proceso fluya de forma correcta y en el periodo de tiempo establecido.

Tal y como decidió el Consejo de Ministros el incremento salarial se hará efectivo en el mes de junio, cuando se pague el sueldo correspondiente al mes de mayo.

ASUNTOS POR ACLARAR

La doctora Yudelkys Martínez Sierra, especialista de Estomatología General Integral y Periodoncia, en Banes, Holguín, preguntó sobre el pago de la doble especialidad en Estomatología —que hasta ahora no se contemplaba—, si había sido considerada en el incremento y si se retribuirá lo correspondiente de forma retroactiva.

Al respecto Marcos del Risco señala que anteriormente no existía el pago por doble especialidad para Estomatología, lo cual comenzará con el nuevo incremento salarial. Sin embargo apuntó que no habrá pago retroactivo.

Varios trabajadores de farmacia y óptica también interrogaron sobre su inclusión entre quienes recibirán el aumento y si se mantendrá en ese sector el pago por resultados.

Sobre este particular, Del Risco esclareció que el incremento salarial incluye dentro del sistema empresarial solo a médicos, estomatólogos, enfermeros y tecnólogos formados por el sector. Recalcó que esto es válido no solo para quienes laboran en el servicio de farmacias y ópticas, sino para todo el sistema empresarial, pues también hubo dudas en trabajadores del Establecimiento de Suministros Médicos de Guantánamo y la Empresa de Servicios a la Salud de ese mismo territorio.

Desde Güines enfermeras del hospital materno Pity Fajardo cuestionaban la veracidad de la información ofrecida por este diario el 21 de marzo del 2014, relacionada con el aumento de salario de las enfermeras de nivel superior, por existir diferencias entre el salario básico publicado por el periódico para dicha categoría ocupacional (487 CUP) y el que perciben en esa institución (315 CUP) y que respalda la dirección de Recursos Humanos de esa entidad.

Marcos del Risco aclara que “en el periódico Granma no existe ningún error”, pues se publicó el salario de las licenciadas que es de 315, “solo que en la información se incluyeron los otros pagos que se le realizan al personal de enfermería”, ahí radica la diferencia.

DE LA PSICOLOGÍA Y OTROS TEMAS

¿Qué tratamiento salarial recibirán los Psicólogos, fundamentalmente los que desempeñan su labor profesional en los Grupos Básicos de Trabajo en la Atención Primaria de Salud?, preguntaron varios lectores, entre los que se incluyeron la Msc. Lidia Pérez Carrera, del policlínico Raúl Curras Regalado en Melena del Sur, Mayabeque y Margarita Porto Ávila, de Camagüey.

“Los Licenciados en Psicología recibirán su incremento por las escalas correspondientes establecidas para los licenciados, de acuerdo con el nivel de complejidad de la actividad que realizan y sus funciones”, apuntó el director nacional de Recursos Humanos del MINSAP.

Por su parte Assel Herrera Correa, de Jobabo, en Las Tunas, preguntó por los 50 pesos de pago por ruralidad que actualmente reciben quienes laboran en esas localidades; el cual, de acuerdo con la explicación del doctor del Risco, se mantienen.

El especialista también aclaró que “se mantienen los pagos por condiciones especiales y anormales de trabajo establecidos por el MTSS para nuestro organismo, entre los cuales no están incluidos puestos como radioterapia, laboratoristas, los trabajadores de Medicina Nuclear y Rayos X, paramédicos-conductores e integrales, entre otros, donde tienen que prevalecer las medidas de seguridad y el cumplimiento de las normas establecidas, así como el uso adecuado de los medios de protección personal”.

Con relación a quiénes les corresponde o no el incremento salarial entre aquellos que laboran vinculados a la enseñanza, tanto en las universidades de Ciencias Médicas como en los centros que preparan a tecnólogos de la Salud —uno de los temas más recurrentes—; Marcos del Risco vuelve a responder que se beneficiarán los trabajadores formados por el sector (médicos, estomatólogos, enfermeros y tecnólogos). El resto continuarán cobrando a partir de la resolución establecida al efecto por el Ministerio de Educación Superior (MES).

Esto quiere decir que especialidades tecnológicas como la de Gestión de Información en Salud y otras propias, les corresponde el incremento salarial.

De la misma manera —ante la duda de un lector sobre los trabajadores de centros de investigaciones donde labora personal médico y licenciados formados por el MINSAP que tienen vínculos directos a los centros asistenciales de todo el país a través de la conducción de los ensayos clínicos—, especifica que también se incluyeron “otros organismos y dependencias autorizados y que cumplen funciones para el desarrollo de ensayos clínicos e investigaciones u otras que de acuerdo con su complejidad requieren de estos profesionales”.

“Los residentes extranjeros que estudian la especialidad de Medicina General Integral (MGI) en nuestro país como forma de seguir ayudando a otros pueblos del mundo en la preparación del personal, sí están incluidos en el estipendio que reciben como estudiantes de postgrados en formación”, apuntó el Director Nacional de Recursos Humanos del MINSAP. En este caso, precisó, “se le homologa el mismo al incremento que recibirán los médicos residentes”.

El doctor Marcos del Risco también despejó dudas relacionadas con la cooperación del personal de este sector en otras partes del mundo. Tal es el caso de Yulis Roberto Pérez González, licenciado en enfermería que se encuentra en la República Bolivariana de Venezuela, y quien pregunta a cuánto asciende el incremento del pago de la colaboración para los que se encuentran en ese país.

“El incremento es como se informó en la Mesa Redonda, el doble para cada uno de los colaboradores en la República Bolivariana de Venezuela”, precisa el especialista.

Desde Angola Lázaro Pérez Ramos y Carlos Miguel Rodríguez inquieren sobre el alcance de los beneficios para aquellos que prestan servicios en esa nación africana. Lázaro, quien cumple contrato con la constructora en Luanda como Especialista de 1ra. y jefe de servicios médicos de la misma, desea saber si le corresponde el incremento como colaborador, y Carlos indaga si los contratados por ANTEX igualmente están contemplados en el aumento del estipendio a partir de junio.

Ambos casos, advierte del Risco, tienen derecho al incremento salarial en Cuba, “el cual incluye a todos nuestros colaboradores internacionalistas, independientemente de la modalidad de colaboración”; pero en lo referente a lo que reciben en Angola, apuntó que “las colaboraciones compensadas, continúan con el mismo sistema de pagos”.

Un usuario que se identificó como Adrián, licenciado en Informática y quien está próximo a cumplir misión en Venezuela, preguntó si en su caso, al igual que con los médicos, enfermeras y estomatólogos, se preserva la plaza que ocupa actualmente hasta su retorno. Al respecto señala el especialista que “todos los profesionales que trabajan en el sector, independientemente de su formación, título o especialidad, se le mantiene la plaza al salir a cumplir misión y reciben el incremento del salario de acuerdo con la plaza que ocupan”.

Granma agradece una vez más a quienes han confiado en este medio de prensa para esclarecer sus inquietudes, y a los especialistas del MINSAP por su disposición a ofrecer en cualquier momento información a la población a través nuestro.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

la india dijo:

101

4 de abril de 2014

08:57:11


Quisera que me aclararan una duda porque en la publicación del gramna del 21 de marzo, el Vicepresidente del Consejo de Ministros dijo que se incrementará sustancialmente el salario de los trabajadores de este sector, donde los más beneficiados serán los médicos, estomatólogos y enfermeras. Y ahora en esta publicación Del Risco informa que el incremento salarial incluye dentro del sistema empresarial solo a médicos, estomatólogos, enfermeros y tecnólogos formados por el sector.

Felicia Margarita Llerena Bermúdez dijo:

102

4 de abril de 2014

09:59:15


A: Dr. Marcos del Risco. De: Profesores de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. (Todos graduados como técnicos medios de la salud y luego formados como profesionales de carreras pedagógicas y otras afines con la especialidad técnica) Estimado doctor: Gustaría comentarle la injusticia que se está cometiendo con algunos profesores de las Facultades y Filiales de Ciencias Médicas, que llevamos más de 30 años formando recursos humanos para el SNS en Cuba y para otras decenas de países, que ahora no recibiremos el incremento salarial del mismo. Es bueno recordar y conocer nuestra historia. Nos graduamos como técnicos de la salud (Farmacia, Laboratorio clínico, Microbiología, Rayos X, Higiene, Dietistas, Estadísticas, etc.) en los años 70 y 80 y permanecimos en las Escuelas de Técnicos del MINSAP e Institutos Politécnicos de la Salud, por necesidades de la docencia y ahora desde las universidades continuamos formando médicos, estomatólogos, licenciados y nuevamente técnicos, a los cuales impartimos desde Morfofisiología, Pedagogía y Metodología de la Investigación hasta las asignaturas básicas específicas y propias del ejercicio de la profesión tanto del pregrado como el postgrado. En los años 80, además de realizar el curso postbásico docente de un año en el CENAPET, en el antiguo edificio de Calzada y A en La Habana, matriculamos diferentes carreras pedagógicas, fundamentalmente Biología, Química y Educación Especial, para poder asumir con una mejor preparación nuestra labor docente, porque el MINSAP no nos dio antes la posibilidad de hacernos licenciados en nuestras especialidades. Cuando esa oportunidad llegó en el año 2004 ya éramos licenciados y máster en Educación y Educación Médica, además de técnicos de la salud. Si esta ha sido nuestra trayectoria laboral, muchos ya casi con 40 años de trabajo en la docencia médica media y superior, si también hemos aportado al presupuesto nacional por varios años, cumpliendo misiones internacionalistas, tanto docentes como asistenciales en Angola y otros países africanos, en Venezuela, Bolivia, Guatemala, etc, si nunca hemos abandonado el SNS y al contrario le hemos dedicado nuestra vida laboral entera, si todavía estamos contribuyendo al fortalecimiento del mismo y a la exportación de los servicios médicos. ¿POR QUÉ EL SISTEMA DE SALUD CUBANO NOS DA AHORA LA ESPALDA Y NOS DEJA FUERA DE LAS MEJORAS? Se trata de un problema nacional, solo en nuestra provincia que es de las más pequeñas del país, somos 20 los profesores en esa situación, que veremos dolorosamente, como nuestros colegas recién graduados y formados por nosotros mismos, disfrutarán un salario mayor que el nuestro, cuando ya irremediablemente, la mayoría estamos casi a las puertas de la jubilación. Consideramos que aún estamos a tiempo de que este grave error sea felizmente rectificado y por esa razón escribimos la presente. Igualmente abogamos por el resto de los docentes graduados de otras carreras que han sido formados por el MES y pertenecen a nuestro SNTS y al claustro, participando de la formación de los profesionales para el sistema de salud, que también han cumplido tareas específicas del sector junto a nosotros, muchos somos cuadros docentes y sindicales del centro y la base, han cumplido misiones en universidades médicas en Äfrica, aportando con su trabajo a la economía del país, en fin, a través de nuestra historia hemos adquirido sentido de pertenencia al ejército de las batas blancas No contemplar a estos profesionales por olvido es OMISIÓN, sin embargo su exclusión a sabiendas es una MANIFESTACIÓN CLARA DE DISCRIMINACIÓN no permisible en nuestra sociedad, porque ocasiona disgusto, malestar, lo que seguidamente se traduce en un PROBLEMA POLÍTICO-IDEOLÓGICO que lacera nuestro PROCESO REVOLUCIONARIO que tanto prestigio internacional ha exhibido al mundo. EN ESPERA DE ALGUNA RESPUESTA A NUESTRAS INQUIETUDES, Atentamente, TÉCNICOS DE LA SALUD / PROFESIONALES FILIAL DE CIENCIAS MÉDICAS DE CIENFUEGOS.

Felicia Margarita Llerena Bermúdez dijo:

103

4 de abril de 2014

10:01:21


A: Dr. Marcos del Risco. De: Profesores de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. (Todos graduados como técnicos medios de la salud y luego formados como profesionales de carreras pedagógicas y otras afines con la especialidad técnica) Estimado doctor: Gustaría comentarle la injusticia que se está cometiendo con algunos profesores de las Facultades y Filiales de Ciencias Médicas, que llevamos más de 30 años formando recursos humanos para el SNS en Cuba y para otras decenas de países, que ahora no recibiremos el incremento salarial del mismo. Es bueno recordar y conocer nuestra historia. Nos graduamos como técnicos de la salud (Farmacia, Laboratorio clínico, Microbiología, Rayos X, Higiene, Dietistas, Estadísticas, etc.) en los años 70 y 80 y permanecimos en las Escuelas de Técnicos del MINSAP e Institutos Politécnicos de la Salud, por necesidades de la docencia y ahora desde las universidades continuamos formando médicos, estomatólogos, licenciados y nuevamente técnicos, a los cuales impartimos desde Morfofisiología, Pedagogía y Metodología de la Investigación hasta las asignaturas básicas específicas y propias del ejercicio de la profesión tanto del pregrado como el postgrado. En los años 80, además de realizar el curso postbásico docente de un año en el CENAPET, en el antiguo edificio de Calzada y A en La Habana, matriculamos diferentes carreras pedagógicas, fundamentalmente Biología, Química y Educación Especial, para poder asumir con una mejor preparación nuestra labor docente, porque el MINSAP no nos dio antes la posibilidad de hacernos licenciados en nuestras especialidades. Cuando esa oportunidad llegó en el año 2004 ya éramos licenciados y máster en Educación y Educación Médica, además de técnicos de la salud. Si esta ha sido nuestra trayectoria laboral, muchos ya casi con 40 años de trabajo en la docencia médica media y superior, si también hemos aportado al presupuesto nacional por varios años, cumpliendo misiones internacionalistas, tanto docentes como asistenciales en Angola y otros países africanos, en Venezuela, Bolivia, Guatemala, etc, si nunca hemos abandonado el SNS y al contrario le hemos dedicado nuestra vida laboral entera, si todavía estamos contribuyendo al fortalecimiento del mismo y a la exportación de los servicios médicos. ¿POR QUÉ EL SISTEMA DE SALUD CUBANO NOS DA AHORA LA ESPALDA Y NOS DEJA FUERA DE LAS MEJORAS? Se trata de un problema nacional, solo en nuestra provincia que es de las más pequeñas del país, somos 20 los profesores en esa situación, que veremos dolorosamente, como nuestros colegas recién graduados y formados por nosotros mismos, disfrutarán un salario mayor que el nuestro, cuando ya irremediablemente, la mayoría estamos casi a las puertas de la jubilación. Consideramos que aún estamos a tiempo de que este grave error sea felizmente rectificado y por esa razón escribimos la presente. Igualmente abogamos por el resto de los docentes graduados de otras carreras que han sido formados por el MES y pertenecen a nuestro SNTS y al claustro, participando de la formación de los profesionales para el sistema de salud, que también han cumplido tareas específicas del sector junto a nosotros, muchos somos cuadros docentes y sindicales del centro y la base, han cumplido misiones en universidades médicas en Äfrica, aportando con su trabajo a la economía del país, en fin, a través de nuestra historia hemos adquirido sentido de pertenencia al ejército de las batas blancas No contemplar a estos profesionales por olvido es OMISIÓN, sin embargo su exclusión a sabiendas es una MANIFESTACIÓN CLARA DE DISCRIMINACIÓN no permisible en nuestra sociedad, porque ocasiona disgusto, malestar, lo que seguidamente se traduce en un PROBLEMA POLÍTICO-IDEOLÓGICO que lacera nuestro PROCESO REVOLUCIONARIO que tanto prestigio internacional ha exhibido al mundo. EN ESPERA DE ALGUNA RESPUESTA A NUESTRAS INQUIETUDES, Atentamente, TÉCNICOS DE LA SALUD / PROFESIONALES FILIAL DE CIENCIAS MÉDICAS DE CIENFUEGOS.

Wendy Ramos Pileta dijo:

104

4 de abril de 2014

13:25:35


Saludos soy licenciada en tecnologia de la salud con 10 años de experiencia laboral y buen desempeño ,cumpli mision internacionalista hace un año y medio a mi retorno a pesar de traer una evalucion satisfactoria y reconocimiento quede fuera de la plaza que mantenia antes de irme ,ocupadas actualmente por licenciados con menos años de trabajo,y no tuvieron en cuenta que colabore en la formacion practica de ellos cosa que la comision no valoro ,argumentandome que como llegue de mision no me correspondia la plaza´, porque si es por idoniedad para tener una plaza fija en mi condicion y de muchos que estamos afectados antes de realizar este analisis justo actual de que a la llegada de cumplir una mision se mantiene la plaza, deberian realizar un examen teorico y practico para valorar realmente el desempeño. Espero respuestas

David dijo:

105

4 de abril de 2014

14:40:19


Quiero agradecer al Diario Granma por estas aclaraciones sobre el aumento salarial en el sector de salud ,pero yo tengo una preocupacion. Soy lic en tecnologia de la salud, y llevo 10 años en el sector recientemente llegue de cumplir misiòn internacionalista en la hermana republica de venezuela, y al reincorporarme a mi centro de trabajo , me informaron que pasaba a ser parte de los excesos porque habia perdido mi plantilla, al salir de misiòn , que esperara que segun fueran saliendo se me subiria a la plantilla, pero ahora con la nueva ley resulta que si se le guarda la plaza al que sale que pasara con los que las perdimos al salir. atentamente David Castro Pertez

Dr Mario dijo:

106

4 de abril de 2014

15:40:22


Es un reclamo GENERALIZADO y JUSTO además, por parte de los médicos que estamos en Angola contratados por intermedio de la Corporación Antex. se nos aclare de forma responsable , respetuosa, COMPRENSIBLE y ágil qué significa, a la luz de nuestra actualidad, una colaboración compensada, si la misma SIEMPRE determinó el MINSAP que eran aquellas a las que privaron de la carta para la adquisición a un precio razonable un auto , y cuya abolición entre otras cosas se habló de que un porciento de los médicos vendían la carta o el carro y calificaron eso de lucro, sin respetar que aspirar a tener una modesta casa para la familia después de taaaaantos años de trabajo y sin poder lograrlo NO ERA LUCRAR . Qué es Colaboración COMPENSADA HOY? Solo hacemos esa interrogante porque sabemos que "algo" las identifica hoy ,pues la intervención del Dr Marcos Del Risco es actualizada y sobre todo una intervención autorizada, de modo que una colaboración compensada para nada tiene que ver con la carta para adquisición de un carro a precio diferenciado. Estamos en el país más caro de todos en los que prestamos colaboración, tenemos que pagarnos TODO incluyendo el alimento, el combustible, transporte....a excepción de otros compañeros que trabajan en las clínicas de Luanda y que viven en hoteles con todos los gastos pagos, pero esa NO ES LA GENERALIDAD ni mucho menos de los que prestamos servicio aquí . Hoy Angola es el país que menor remuneración percibe. Estamos expuestos a mortales enfermedades, estamos al otro lado del mundo, y por si fuera poco solo estamos acá los que habían hecho otras colaboraciones, incluso, en otros momentos históricos. Cómo es posible y qué justifica a nuestro Ministerio a trazar esta diferencia con los que estamos en este país?, donde la afectación es tan sensible y destimula a tantos profesionales que de manera digna y revolucionaria estamos aportando cuantiosas sumas de dinero en divisas MENSUALMENTE a nuestra Patria. Pedimos , que apegados a la justicia de Nuestro Proceso en el que confiamos, se revise y se nos responda como exigimos y merecemos.

marfa sampson martinez dijo:

107

4 de abril de 2014

22:27:56


compañero, del Risco necesito saber porque los nuevos muchachos que se graduaran de licenciados en bioanalisis clinico, formados por el programa de la revolucion con la licenciatura directo, y comiensen a trabajar le pagaran como tecnicos basicos y no como lo que son en realidad, alegando que no hay plaza de lic, sinembargo esta carrera fue otorgada en el pre univ, este ejemplo es mi hijo, en el municipio de antilla provincia holguin

Emilio dijo:

108

5 de abril de 2014

02:32:01


los colaboradores de Angola no entendemos que significa compensado en estos momentos . Es un sentir general . Necesitamos se explique al país recibe grandes ingresos y el pago de nosostros no esta en relación con esto y hacer otro tipo de contrato no lo autorizan con facilidad

Noel Manzanares Blanco dijo:

109

5 de abril de 2014

04:15:28


Por favor, que el doctor Marcos del Risco del Río explique qué significa que en lo referente a lo que reciben en Angola “las colaboraciones compensadas, continúan con el mismo sistema de pagos”, teniendo en cuenta la eliminación del derecho a comprar un automóvil a precio módico. Gracias. Saludos revolucionarios, Manzanares.

Antonio dijo:

110

5 de abril de 2014

09:56:05


Por Favor aclaren lo del aumento de Angola que todos esperabamos . es el sentir de muchos de mis colegas atentamente Tony

zuleida dijo:

111

5 de abril de 2014

18:05:48


sigo sigo sin entender que quiere decir misión compensada, angola ya no tiene carta de carro . y pagamos el transporte de nuestras provincias , el hospedaje la comida merienda todo en divisas, en Angola nos reciben con una merienda dirigida y ropa de cama que cobran e divisas . no entiendo eso es lo compensado . esta misión merece que se haga un estudio y determinen cuanto debe ser el estimulo en divisa teniendo en cuenta lo que se aporta. En este país todo es muy muy caro y da la cuenta por favor nuestros dirigentes piensen en el bien de los colaboradores que es igual que pensar en la patria revolucionariamente zule

Francisco S. Herrera Alonso. dijo:

112

5 de abril de 2014

18:40:17


GRACIAS CUBA Y AL GOBIERNO REVOLUCIONARIO POR EL AUMENTO SALARIAL EN EL SECTOR DE LA SALUD.GRACIAS MUCHAS POR LOS ANALISIS REALIZADOS PARA IMPLEMENTAR EL INCREMENTO SALARIAL.GRACIAS A TODO ESTO PUES PIENSO QUE TODO HA SIDO CON MILES Y MILES DE OTRAS ESTUDIANDO LA IMPLEMENTACION DEL NUEVO SISTEMA SALARIAL A LA SALUD ,PERO TENGO ALGUNAS INQUIETUDES Y CRITERIOS AL RESPECTO. TODAVIA ESTOY ESCUCHANDO AQUELLO DE NO PROPIO DE LA SALUD Y ESTO QUE LO OTRO. DIGO ESTO PORQUE SOY BIOLOGO ESPECIALIZADO EN MICROBIOLOGIA, FATAL DECISION,DIRIA YO.LA MISMA MICROBIOLOGIA DE UN MEDICO MICROBIOLOGO, COMO LO ES UN BIOQUIMICO NO MEDICO, UN GENETITISTA NO MEDICO, UN EMBRIOLOGO NO MEDICO, TODOS CON LOS CONOCIMIENTOS DE CADA ESPECIALIDAD, HACIENDO LO MISMO , DESEMPEÑANDO IGUALES TAREAS , RESPONSABILIDADES, EN CONCLUSION : HOMBRES DE CIENCIA.POR QUE ENTONCES ESA DISCRIMINACION SALARIAL.HE LEIDO COMENTARIOS SIMILARES A ESTE Y ES VERDAD QUE ESTAMOS SIENDO SUBVALORADOS PUES A MENOS SALARIO ES PORQUE SOMOS MENOS ESPECIALISTAS , MENOS CAPACES.ES VERDAD EL MEDICO EN EL SECTOR DE LA SALUD ES EL LIDER , EL PROFESIONAL DEL SISTEMA, ENTONCES UNA PREGUNTA: NIOSOTROS LOS FORMADOS EN UNIVERSADIDADES PRESTIGIOSAS COMO LA UNIVERSIDAD DE LA HABANA Y OTRAS QUE SOMOS, AHORA NOS SENTIMOS COMO APLASTADOS PORQUE UNA ENFERMERA GANA MAS QUE UN SICOLOGO O UN INGINIERO EMINENTE ESPECIALISTA EN ELECTROMEDICINA O UN EMINENTE CIENTIFICO "NO PROPIO" DOCTOR EN CIENCIAS Y TAMBIEN PHD Y CON LA MAXIMA CATEGORIA DOCENTE QUE SE PUEDA TENER COMO CATEDRATICO CON TODAS ESTAS CATEGORIAS NO GANARIA MUCHO MAS QUE UNA ENFERMERA CLARO SIN QUITARLE EL MERITO QUE TIENE ESTA ESPECIALISDAD PERO HAY QUE VER LAS COSAS ..POR OTRO LADO EL ANALISIS REALIZADO PARA LAS CATEGORIAS EN EL SECTOR DE LA SALIUD FUE AL DETALLE PERO NO ASI PARA LOS DEMAS PROFESIONALES . TODOS SE INCLUYERON EN UN SACO Y YA. POR EJEMPLO: ES LO MISMO UN INGENIERO QUIMICIO EN EL SECTOR, DEPENDE DONDE TRABAJE QUE UN INGENIERO EN ELECTROMEDICINA, UN BIOQUIMICO O MICROBIOLOGO QUE UN GEOGRAFO,O UN HISTORIADOS QUE ALGUNAS DE E STAS ESPECILIDADES NOMBRADAS. UN TECNOLOGO AUNQUE GRADUADO EN EL SECTOR SERIA IGUAL QUE LAS PROFESIONES FORMADAS FUERA DEL SECTOR , UN FISICO , ME REFIERO A UN FISICO. Entonces el incrmento salarial para estas categorias profesionales pudiera ser mas favorecida aunque entiendo que no debe devengar el mismo salario un MEDICO GENETISTA que un GENETISTA no medico pero no al punto como se ha manejado ahora con una diferencia salarial abismal. HASTA AQUI MIS INQUIETUDES.

Mario dijo:

113

5 de abril de 2014

20:06:46


zuleida tiene razón la misión de angola los colaboradores pagamos por el transporte, por el hospedaje , bueno todo en divisas eso sera la compensación . ANTEX debe dar una explicación ya no somos compensado . todos esperamos esa explicación la misión lo necesita seguimos en el puesto de combate

ariel garcia dijo:

114

6 de abril de 2014

05:13:34


hace dias levanto una polemica muy grande el concepto errado de COMPENSADA la mision o mejor el contrato de personal de salud aqui en ANGOLA, fue desde la rabia hasta la risa, evidente el directivo q hablo desconoce totalmente este contrato, el peor renumerado ademas de la unica empresa en cuba q cobra las prestaciones mas elementales al contratado, nunca visto...por favor alguien q explique lo de compensado..gracias

Martha dijo:

115

6 de abril de 2014

14:04:00


Urge que la Dirección del periódico Granma haga llegar al MINSAP los comentarios al respecto, para que de manera inmediata y por medio de una intervención en este Órgano, se nos aclare en qué consiste la calificación de Colaboración Compensada a los contratados por ANTEX para Angola y porqué han determinado no hacernos ningún aumento del salario que devengamos en divisa, cuando estamos proporcionando al país elevadas sumas de dinero. Sumiendo además a esta colaboración en la peor remunerada con estos cambios, conociéndose también que estamos en el país, de todos en los muchos que colaboramos, que más elevados precios exhibe en todos los renglones. aquí todo es muy muy y muy caro.

yamila dijo:

116

7 de abril de 2014

10:25:03


Damos las gracias al GRANMA por darnos la oportunidad de emitir criterio sobre los aumentos de salario, cumplo misiòn en angola contrato APS somos los que vivimos en lugares intricados y de difisil acceso y con el estipendio que se nos paga devemos de cubrirnos todos los gastos , desde el gas de la casa la tranportaciòn para buscar comida para nuestro consumo , hoy por hoy es unos de los pais donde los precios estan muy altos,.sin hablar a todas las enfermedades que nos exponemos a diario y aun hablamos de misiòn COMPENSADA , cuando ya se nos quita el derecho a la carta del carro que era quien la identificaba como misiòn compensada , pedimos una valorasion y que nos den respuesta a nuestras dudas , gracias

LISBESITA dijo:

117

7 de abril de 2014

14:55:14


A MARCOS DEL RISCO: PORQUE A LOS MEDICOS EST.ETC CUANDO LE AUMENTARON A LOS PROFESORES DEL MES ELLOS TAMBIEN LE AUMENTARON Y AHORA LE VUELVEN A UMENTAR Y LOS DEMAS QUEEEEEEEEEEE . PORQUE NO ANALIZAN ESE PEDASITO POR FAVOR ENTIENDAN .

SANCTI SPIRITUS dijo:

118

7 de abril de 2014

15:02:00


A: Dr. Marcos del Risco. De: Profesores de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. (Todos graduados como técnicos medios de la salud y luego formados como profesionales de carreras pedagógicas y otras afines con la especialidad técnica) Estimado doctor: Gustaría comentarle la injusticia que se está cometiendo con algunos profesores de las Facultades y Filiales de Ciencias Médicas, que llevamos más de 30 años formando recursos humanos para el SNS en Cuba y para otras decenas de países, que ahora no recibiremos el incremento salarial del mismo. Es bueno recordar y conocer nuestra historia. Nos graduamos como técnicos de la salud (Farmacia, Laboratorio clínico, Microbiología, Rayos X, Higiene, Dietistas, Estadísticas, etc.) en los años 70 y 80 y permanecimos en las Escuelas de Técnicos del MINSAP e Institutos Politécnicos de la Salud, por necesidades de la docencia y ahora desde las universidades continuamos formando médicos, estomatólogos, licenciados y nuevamente técnicos, a los cuales impartimos desde Morfofisiología, Pedagogía y Metodología de la Investigación hasta las asignaturas básicas específicas y propias del ejercicio de la profesión tanto del pregrado como el postgrado. En los años 80, además de realizar el curso postbásico docente de un año en el CENAPET, en el antiguo edificio de Calzada y A en La Habana, matriculamos diferentes carreras pedagógicas, fundamentalmente Biología, Química y Educación Especial, para poder asumir con una mejor preparación nuestra labor docente, porque el MINSAP no nos dio antes la posibilidad de hacernos licenciados en nuestras especialidades. Cuando esa oportunidad llegó en el año 2004 ya éramos licenciados y máster en Educación y Educación Médica, además de técnicos de la salud. Si esta ha sido nuestra trayectoria laboral, muchos ya casi con 40 años de trabajo en la docencia médica media y superior, si también hemos aportado al presupuesto nacional por varios años, cumpliendo misiones internacionalistas, tanto docentes como asistenciales en Angola y otros países africanos, en Venezuela, Bolivia, Guatemala, etc, si nunca hemos abandonado el SNS y al contrario le hemos dedicado nuestra vida laboral entera, si todavía estamos contribuyendo al fortalecimiento del mismo y a la exportación de los servicios médicos. ¿POR QUÉ EL SISTEMA DE SALUD CUBANO NOS DA AHORA LA ESPALDA Y NOS DEJA FUERA DE LAS MEJORAS? Se trata de un problema nacional, solo en nuestra provincia que es de las más pequeñas del país, somos 20 los profesores en esa situación, que veremos dolorosamente, como nuestros colegas recién graduados y formados por nosotros mismos, disfrutarán un salario mayor que el nuestro, cuando ya irremediablemente, la mayoría estamos casi a las puertas de la jubilación. Consideramos que aún estamos a tiempo de que este grave error sea felizmente rectificado y por esa razón escribimos la presente. Igualmente abogamos por el resto de los docentes graduados de otras carreras que han sido formados por el MES y pertenecen a nuestro SNTS y al claustro, participando de la formación de los profesionales para el sistema de salud, que también han cumplido tareas específicas del sector junto a nosotros, muchos somos cuadros docentes y sindicales del centro y la base, han cumplido misiones en universidades médicas en Äfrica, aportando con su trabajo a la economía del país, en fin, a través de nuestra historia hemos adquirido sentido de pertenencia al ejército de las batas blancas No contemplar a estos profesionales por olvido es OMISIÓN, sin embargo su exclusión a sabiendas es una MANIFESTACIÓN CLARA DE DISCRIMINACIÓN no permisible en nuestra sociedad, porque ocasiona disgusto, malestar, lo que seguidamente se traduce en un PROBLEMA POLÍTICO-IDEOLÓGICO que lacera nuestro PROCESO REVOLUCIONARIO que tanto prestigio internacional ha exhibido al mundo. EN ESPERA DE ALGUNA RESPUESTA A NUESTRAS INQUIETUDES, Atentamente, TÉCNICOS DE LA SALUD / PROFESIONALES FILIAL DE CIENCIAS MÉDICAS DE SANTI SPIRITUS.

Magdenis Fombellida dijo:

119

7 de abril de 2014

17:41:38


Mi nombre es Magdenis, soy psicóloga (graduada en la Universidad de Oriente) trabajo en la filial de ciencias médicas de Bayamo desde que me gradué (hace 10 años) quisiera saber si me corresponde el aumento salarial pues yo creía que era del sector de la salud, pero ahora en verdad no tengo claridad, quisiera saber si los psicólogos que hemos formado a los psicólogos de la salud seremos tenidos en cuenta esta vez, o si quedamos en otro terreno y finalmente a qué sector pertenecemos. Gracias.

Airelav Pérez Carmona dijo:

120

8 de abril de 2014

07:52:16


Soy Psicóloga y llevo trabajando en Salud los 14 años de graduada que tengo, me formé en los años en que Salud Pública no formaba a estos profesionales pero disponía de elos una vez graduados, actualmente trabajo en la Filial de Ciencias Médicas de bayamo, formando profesionales de la Salud, quisiera saber si nosotros no estamos contemplados en el aumento salarial.