ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El despacho aduanero está en función de minimizar los contactos pasajero-inspector. Foto: Cortesia Aduana General de la República

Incomprensivas; alejadas de la realidad cubana; injustas, porque abarcan a infractores y a quienes no lo son; demasiado administrativas, por lo cual favorecerían al germen de la corrupción; incluso no acordes con algunas de las medidas implementadas en la actualización del modelo económico, como por ejemplo, el desarrollo de los trabajadores por cuenta propia.

Así se han expresado muchos usuarios en la web de Granma (www.granma.cu), respecto a las Resoluciones 206, 207 y 208, de la Aduana General de la República (AGR), y la 300, del Ministerio de Finanzas y Precios, publicadas en la Gaceta Oficial no. 30, el pasado día 11, las cuales entrarán en vigor a partir del primero de septiembre.

Sobre ese estado de opinión, Granma acudió a las oficinas centrales de la AGR y allí trasladó a las autoridades aduanales buena parte de las inquietudes recibidas, las cuales tendieron el puente para un diálogo con Idalmis Rosales Milanés y Miguel Núñez, am­­bos vicejefes de la Aduana.

En torno a la utilidad u objetivos de estas medidas, los directivos expresaron que “hicimos un análisis de cómo se habían comportado las importaciones sin carácter comercial, el cual arrojó que las cantidades establecidas estaban siendo explotadas o podrían serlo para actividades comerciales. Es decir, que al amparo de importaciones no comerciales se estaba empleando lo ingresado al país con fines de lucro”.

A partir de ahí, explicaron, se hizo una propuesta de ajustes en función de que las cantidades aprobadas para la importación no comercial no ofrezcan brechas para su empleo con otros destinos, lo cual no impide —enfatizaron—, que con los montos establecidos las personas puedan seguir importando.

Para ilustrar tales criterios, Idalmis Rosa­les prefirió valerse de algunos ejemplos.

Hoy, y también cuando entren en vigor las nuevas Resoluciones, un pasajero puede traer entre sus efectos personales, por ejemplo, una laptop, e importar otras dos para su hija y hermano,  respectivamente,  además  de ingresar un televisor equivalente a 250 pesos, y todavía le quedaría disponibilidad de importación dentro de los 1000 pesos aprobados.

Otro viajero puede arribar al país con sus 30 kilogramos establecidos, que incluye efectos personales, 10 kg de medicamentos libres de impuesto y además un televisor, por citar un equipo. Eso lo plasma en su declaración, paga lo requerido por dicho artículo, se registra su importación y ahí culminan sus trámites con la Aduana, mediante un despacho rápido y ágil.

—De acuerdo con lo anunciado en las Resoluciones recientes ¿cómo la Aduana garantizaría la agilidad en el flujo en las instalaciones aeroportuarias?

—La existencia de estos instrumentos no significa que la Aduana deba hacerle a cada viajero un conteo de todo lo que trae. Ni lo hemos hecho ni es posible hacerlo, porque hay que continuar garantizando el paso ágil de los pasajeros por los aeropuertos, siempre y cuando cumplan con las regulaciones establecidas.

“Es importante señalar que las tareas principales de la Aduana siguen siendo el enfrentamiento al terrorismo, la actividad subversiva, el tráfico de droga y contrabando. Esas son nuestras prioridades para el criterio de selección en cuanto al control; luego se ubican estas otras aristas”.

En tal sentido, Idalmis Rosales Milanés  reiteró que “de enero a mayo el 90 % de los pasajeros que arriban al país transitan por el canal verde, además tenemos otro por ciento considerable que asiste al despacho, pero resulta exento de pago”.

—Al insistir sobre la posibilidad de tipificar a los infractores…

—La Aduana tiene la capacidad de tener una visión de los pasajeros que incurren en estas violaciones, pero no podemos conocer a todo el mundo. Existen recursos para identificar a este grupo que es reincidente y sobre ese, o sobre quienes violen lo legislado se actuará objetivamente. Pero reiteramos que mientras la gente conozca sus derechos, y se ajuste a lo permitido no va a tener ninguna dificultad con la Aduana, aseguró Núñez.

—¿Cómo evitar que con las prohibiciones descritas no se fomente la corrupción de los agentes aduanales?

—Toda medida adoptada que deje margen a la valoración es fuente o condición para hechos de corrupción. Nos corresponde fortalecer nuestros sistemas de trabajo, que incluyen la prevención, la educación y que los jefes realmente fiscalicen. Cuando mandemos a abrir una maleta tenemos que garantizar que sea por razones fuertes, con criterios bien argumentados, indicó Núñez.

“No obstante, añadió Idalmis, todos nues­tros procesos de desarrollo relacionados con el despacho aduanero están en función de minimizar los contactos pasajero-inspector, porque es ahí donde fundamentalmente se dan escenarios que fomentan la corrupción”.

—Una preocupación recurrente está relacionada con los colaboradores. ¿Re­­­cibirán estos un tratamiento diferenciado?

—Los colaboradores mantienen las mismas regulaciones establecidas para personas naturales. Se añade que al terminar su misión, si ha sido hasta o por encima de los dos años, tienen derecho  al disfrute del menaje de casa. Este consiste en una serie de artículos, enseres del hogar, establecidos en la Resolución no. 43 del Ministerio de Finanzas y Precios y la 122 de la AGR, por los cuales no se cobran o pagan aranceles.  Además, al terminar su misión pueden importar, sin carácter comercial, hasta el límite de 1000 pesos como cualquier pasajero, según establecen las normas vigentes.

—¿Pueden estas medidas pasar por nuevos ajustes?

—La duración de estas medidas estará en función del propio desarrollo de nuestra economía. Las Resoluciones aparecidas el pasado día 11 están encaminadas a regular  la im­portación no comercial, pues ella no puede ser la vía para abastecer las actividades de distintas formas de gestión no estatal como los cuentapropistas. Para eso habría que pen­sar en una fórmula o norma que permita la importación con carácter comercial.

—¿Estas medidas evitan los decomisos?

—El pasajero que importe por primera vez cierta cantidad de productos que clasifiquen por su naturaleza, funciones, cantidad o lo reiterado de las mismas, como una importación con carácter comercial, le son decomisadas las cantidades que superan los límites establecidos. Si es reincidente se le confiscan todos los artículos con excepción de los efectos personales.

A pesar de ello, insiste Idalmis, “nuestro interés es evitar tales procederes, y para eso es necesario que los pasajeros conozcan y cumplan las normas. Antes de publicar estas resoluciones la Aduana realizó a determinadas personas un apercibimiento con el propósito de alertarlos sobre las importaciones que estaban realizando, las cuales podrían clasificar como comerciales”.

En la conversación con los directivos se enfatizó en que no se puede sustituir el déficit de productos o su calidad con este tipo de im­portación comercial, al amparo de las cantidades sin fines comerciales. Tampoco em­plearlo como sucedáneo del mercado mayorista que hoy no tenemos, pero que está contemplado  en el modelo de gestión que construimos, como se expresa en el lineamiento 9: “Se desarrollarán mercados de aprovisionamiento que vendan a precios mayoristas…”
Insistieron las autoridades aduanales que estas normativas tienen como objetivo regular las importaciones sin carácter co­mercial y no buscarles salida a otras necesidades que tendrían que ser satisfechas por importaciones con carácter comercial.

Ambos especialistas comentaron que ca­da país tiene listados similares a los de las Resoluciones. 206 y 207, pero no se publican. En Cuba se dieron a conocer desde el 2011.

“Normalmente las listas de valoración no se conocen porque se emplean para el trabajo interno de la Aduana. Aquí llegamos a la conclusión de que es prudente su conocimiento para que los viajeros puedan organizar su importación sin carácter comercial, y tener una idea de lo que pueden o no traer dentro de sus 1000 pesos en valor. Eso les permite defender sus derechos”.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Anisia dijo:

141

18 de julio de 2014

13:41:17


Pobre pueblo que tiene que pagar al 240% del costo las pésimas mercancías en las TRD y ahora es víctima de este atropello de la Aduana. No hay peor cuña que la del propio palo.

Pedro dijo:

142

18 de julio de 2014

13:48:00


Justificaciones y mas Justificaciones, por desgracia no acabamos de tener una mente productiva y no destrutiva, hasta que nuestra mente no se habra a los cambios y pensemos en que vivimos en un pais en el cual no se produce nada o casi nada nunca podremos avansar ,puesto que todo es ilegal o casi todo SEÑORES asi no se puede dar un paso adelante si estas dando con medidas absurdas y descabelladas grandes pasos hacia detras, que es eso de prohibir y prohibir no se dan cuenta que lo que hay que hacer es permitir para poder desarrollar o vamos a seguir con los mismos absurdos por los que hemos estado pasando los ultimos 50 años SEÑORES no justifiquen mas lo que no deberia de estar sucediendo. Espero y en un futuro no muy lejano como Cubanos que somos todos nos dejemos de tanto tira tira entre nosotros mismos Cuba lo que necesita es abrirse y no es asi con medidas atrozes y advitrarias que lo vamos a lograr Gracias!!!!!!!!!!

everst dijo:

143

18 de julio de 2014

13:52:16


Entiendo y es muy cierto que las importaciones con animo de lucro no deben permitirse porque de cierta forma trae pérdidas al país, pero creo, que si los precios que están puestos en equipos tan necesarios como televisores, equipos de refrigeración y clima, electrodomésticos, etc, en las tiendas de nuestro país, siguen estando tan altos, tan altos que para los que sabemos los precios de costos de esos materiales entendemos que este a sido alterados irrespetuosamente, siempre va ha ser con animo de lucro hasta traer un baso de batidora. Creo que la solución a su problema no es limitar las importaciones, sino ajustar los precios a los niveles de los salarios de nosotros los cubanos.

Jorge Candebat Soto dijo:

144

18 de julio de 2014

13:56:25


Yo sigo pensando que no se hizo una avaluación objetiva y que no se tuvieron en cuenta la situación actual de desabastecimiento de las tiendas en Cuba y sobre todo la ferreteria, faltan muchos productos de primera necesidad para desarrollar o acometer un plan digno en el campo e incrementar la producción agricola, yo quiero ayudar a mi familia en el campo pero como puedo hacerlo con todas esas regulaciones innecesarias y que van contra el desarrollo natural del campo y la cuidad, YO NO DESEO LLEVAR TODO A CUBA, QUIERO COMPRARLO EN LAS TIENDAS DEL ESTADO PERO NO HAY LOS MATERIALES QUE NECESITO O MEJOR DICHO QUE SE NECESITA PARA HACER ALGO DE CALIDAD QUE GARANTICE UNA PRODUCCIÓN EFICIENTE; CONTINUA Y DE CALIDAD, las gentes pienzan que estoy loco aquí en Alemania, yo estoy cargando con codos, te,uniones,tapones,reducidos para tuberia galvanizada y otros productos que no son para vender, estos productos solo dejan entrar 2 ó 3 de cada uno saben cuantos de estos elementos se necesitan para Hacer un trabajo serio, DESEO QUE HAGAN LEYES Y RESOLUCIONES CLARO PORQUE SE NECESITAN EN ESTA ETAPA DE CAMBIOS DE LA REVOLUCIÓN NOS TENEMOS QUE IR AJUSTANDO A LA EXPERIENCIA Y A LAS PROBLEMATICAS QUE APAREZCAN ; PERO SE TIENE QUE TENER CUIDADO PARA NO CAER EN EL EXTREMOS Y QUE LA POBLACION POR UNOS POCOS QUE DESDE QUE SE VÉN EN EL AREOPUERTO SE SABE A DONDE VÁ LO QUE ESTÁ IMPORTANDO, HASTA QUE NO EXISTA UNA PROGRAMACIÓN DE IMPORTANCIONES Y ABASTECIMIENTOS DEL ESTADO QUE SATISFAGA LAS NECESIDADES DE LA POBLACIÓN EN TODOS LOS SENTIDOS Y ESTO NO TIENE QUE SER TAN EXQUISITO Y ABARCAR CUALQUIER COSA, SI UN PRODUCTO TIENE SALIDA HAY QUE GARANTIZAR QUE SIEMPRE ESTE DISPONIBLE, SI NO EXISTE ESTO ENTONCES SE LE DÁ RIENDA SUELTA A LOS ESPECULADORES, A LA VENTAN ILICITA EN LA CALLE Y A LA INTRODUCCION EN EL PAIS POR LAS VIAS NO AUTORIZADAS. Una cosa que no veo claro tampoco es el incremento del impuesto de importaciónes para los pasajeros, porqué tiene que ser TAN EXCESIVA ????, en Europa por ejemplo en Alemania cobran 19% de Valor de compra ya que este % es el Valor añadido a la producción y consumo interno no para todos los productos, claro que existen penalidades para los productos como las bebidas alcolicas,tabaco,cigarros, por qué tenemos que pagar el mismo Valor de compra o mas en la aduana ??, esto es muy malo pues nos han catalogado y puesto en la misma bolsa del que comercializa clandestino y tiene las ganancias suficientes para pagar el impuesto de la aduana y se da el lujo hasta que le decomisen los productos y no sentirlo. Espero que lo mas pronto posible se den cuenta que la nueva resolución de la aduana afecta mas a la población normal y es un retroceso en los cambios que vive nuestro Pais para resolver problemas y dificultades viejas. Con paso cortos, bien pensados y seguros solo seremos capaces de acabar con viejos problemas y viejas mentalidades., MUCHAS GRACIAS

Omar dijo:

145

18 de julio de 2014

14:07:24


Gracias a Granma por darnos la posibilidad de decir lo que pensamos y expresar nuestro disgusto con estás regulaciones, pero no creo que eso vaya a cambiar nada, ya la decisión está tomada y si cambia será para peor, desde que tengo uso de razón solo escucho que me piden sacrificio y más sacrificio, por otro lado veo que cada día aprietan más, ahora con estas “nuevas” regulaciones aduaneras con las que por cierto nadie o casi nadie está de acuerdo o al menos yo no he podido encontrar ningún comentario a favor donde quiera que haya salido esta noticia, ni en la calle, al parecer los cubanos nos hemos acostumbrado tanto a la “cultura del bloqueo” que por si nos pareciera poco el bloqueo de USA ahora no bloqueamos nosotros mismos y este último molesta más porque nadie lo entiende, no todos los que vienen “cargados de maletines” son para hacer negocio, yo mismo salgo una vez al año y lo que traigo es para mi familia, para eso guardo mis vacaciones y gracias a mi familia en el exterior puedo viajar (con mucho sacrificio por parte de ellos pues no son ricos), prácticamente todo lo que traigo me lo compran ellos y yo compro lo que puedo que es muy poco en verdad, tengo dos hijas, esposa, madre, dos sobrinas y una hermana, si mis primos le mandan algo a la abuela que tenemos en común y que vive aquí lo traigo, ahora con estas nuevas regulaciones tendré que hacer un bombo con los nombres de ellas a ver quién se saca los zapatos pues solo me dejan traer 5 pares o antes de salir de viaje hacerles una inspección a los zapatos de todas a ver cuáles están en peores condiciones, ¿quién no ha comprado un par de zapatos en una tienda en Cuba, se los pone y en la primera salida vira con ellos rotos en las manos?, aparte tendré que hacer una rifa de blumers o ajustadores, por suerte tengo un solo hijo varón así que solo somos el y yo para los calzoncillos. Eso de que las medidas son para ayudar al pueblo…bueno…tal vez ellos los que tomaron las medidas se lo crean pero nadie lo ve así, cuando uno piensa que van a “aflojar” un poco te aprietan más y más, quién sabe si la semana que viene o mañana mismo hayan otras restricciones, aquí cambian de un día para otro y el disgusto de una gran parte del pueblo sigue creciendo con medidas tan “raras” como estas. Un saludo y gracias.

Grimmjow dijo:

146

18 de julio de 2014

14:13:59


Ya el daño esta hecho y lo que todos piden a gritos (importacion con fines comerciales a personas naturales) es imposible de aprobar. Basta analizar un poquito para saber que el CUC solo sirve en cuba y para donde va el que carga cosas, pues para miami y alli el cuc no sirve y entonces cuando sale de cuba se lleva los dolares y es lo que el pais no quiere. algo que se me ocurre es poner el pago de los impuestos obligatoriamente en dolares, pero igual lo que harian es llevarse mas cantidad de aqui para el pago de la mercancia alla y su entreda a la vuelta. Otra opcion, la mas recomendable, es poner un techo a la catidad de dolares que se pueden llevar los cuentapropistas esos, ejemplo por valor de 1000 pesos como dicen los de la aduana, por tanto aunque traigas en mercancias los mil pesos invertidos, para pagar el impuesto tendrias que venir de allá con más de 1000, por lo que estarian entrando dinero al pais.

Anais Carolina dijo:

147

18 de julio de 2014

14:21:09


la ley es muy injusta,solo pensaron en el lado europeo y Estados Unidos,pero no pensaron que esta Mexico y gente en otros paises donde el cambio de la moneda no da para pagar el impuesto tan alto que piden por el sobrepeso,qeu son 150 pesos mexicanos por cada kg. No justifiquen mas,esa ley la hicieron a lo loco y no es para ayudar.Por desgracia las mulas de carga que son muchos cubanos que van hacer negocios en la isla en la venta de ropa,perjudica al que lleva años sin ver a sus familiares y vive de su salario.Muchos somos obreros,no gente rica.Y muchos viajamos para ver a nuestros familiares y llevarle una ayudita,pero por las mulas de carga y esta nueva ley que entra el vigor el dia de 1de septiembre.Quien me garantiza que no me descomizaran lo poco que llevo a mi familia si me pasara de unos 5kgs.Sean mas flexibles.No justifiquen las cosas.Por causas de las mulas de carga y su maldita idea que todos somo millonarios y no obreros pagan justos por pecadores.esas leyes son injustas y abusivas.No se vale,la verdad que eso duele y mucho

Pedro Arosemena dijo:

148

18 de julio de 2014

14:25:03


Felicitaciones a Granma por el artículo, el primer párrafo lo dice todo, esta medida es contra el 100 % de los cubanos por culpa del 8 % que incumple las normas esa es la irracionalidad! por eso la justificada incomodidad de todos, un televisor de 32 pulgadas con un impuesto de 250.00 CUC, porque no lo venden a ese precio en las tiendas estatales.

Julio dijo:

149

18 de julio de 2014

14:25:47


Seguimos "resolviendo" los problemas con restricciones y prohibiciones. Es que acaso no estamos abogando por actualizar nuestro modelo económico ??. Si permitimos la apertura de pequeños negocios en forma de Cooperativas no agropecuarias, Talleres de Reparación, etc , como es posible que inmediatamente no se cree un mecanismo de importación para esos negocios. Seguimos apostando las importaciones solo a las que realiza el Estado y ya sabemos como detenemos nuestras tiendas recaudadoras de divisas , con mercancias de mala calidad y a precios altisimos. Si acabamos de plantear en la Asamblea Nacional que la economía sigue estancada ( un crecimiento del solo 0.6 % del PIB, cuando se necesita crecer a ritmo de un 10 % o más), Cerrando puertas a las importaciones de privados seguiremos con una economía en decadencia. Cuba necesita de las inversiones , pero no solo las del Mariel.

Rolando dijo:

150

18 de julio de 2014

14:28:38


no queda claro para nadie si los colaboradores tienen que pagar en moneda nacional o cuc, al final como seria eso nadie lo explica de forma clara.

Pipì dijo:

151

18 de julio de 2014

14:30:00


Eso no en gusto xke imo trabaja aki mucho y cuando vaya tiene ke llevarle las cosas ala famiglia no eh ke cuando uno llega a cuba te kieras kitar,los kg de mas .aora te digo y esas cosas Kien las coje eeee loen

JOSE ANTONIO dijo:

152

18 de julio de 2014

14:35:48


la ley es muy injusta.Si hay bloqueo y soy testigo de ello pues mandar algunas cosas a Cuba como dinero o paquetes es pesado.Pero el principal bloqueo que tiene Cuba, y mis respetos para Don Fidel Castro y Don Raul Castro que respeto y soy un fiel seguido de ellos,es su aduana.La aduana de la Republica de Cuba es muy injusta.El bloqueo son uds.mismos y no somos millonarios,alla tengo mis suegros ,mi cuñada y varios tios de mi esposa que aprecio y uds.me ponen esas leyes absurdas? El sobrepeso en 10CUC o 150 pesos mexicanos? en que mundo viven?Ayuden al pueblo,no lo madreen.Esas leyes son un asco y son las mas injustas que he visto en la faz de la tierra,no justifiquen mas las cosas.Por causa de las mulas de carga ,uds,perjudican y separan mas a las familias.Ayden a levantar a la isla,no a perjudicarla

pedro oscar robaina dijo:

153

18 de julio de 2014

14:37:02


tengo una semana leyendo todos los comentarios de los que aqui se han tomado la molestia de escribir ,ES UN 100% NADIE ESTA DE ACUERDO CON LAS MEDIDAS ANTI POPULARES DE LA ADUANA ,SEÑORES PERIODISTAS PASEN ESTA INFORMOCION ,NO SOLO A LA ADUANA ,SINO,TAMBIEN A LAS AUTORIDADES DEL PARTIDO ,NO CREO QUE ESTEN AL TANTO DE ESTOS COMENTARIOS ,PORQUE YA DEBIERAN TOMAR CARTA EN ESTE ASUNTO DE TANTA IMPORTANCIA AL PUEBLO CUBANO ,ESTA AL MISMO NIVEL ,COMO SI CORTARAN LAS REMESES ,ESTA ES UNA REMESA EN DOLARES YA CONVERTIDOS EN PRODUCTOS QUE TANTO LES HACE FALTA A NUESTRAS FAMILIAS ,DE AHI LA MOLESTIA DE TODOS LOS QUE ESCRIBIMOS ,¿COMO VAN A CUARTAR AL PUEBLO CUBANA ,DE QUE UNO LES PUEDA ENVIAR ,ALIMENTOS ,ROPA PRODUCTOS DE ASEO PERSONAL ,y si el objetivo es acabar con las mulas y comercio informal ,SIEMPRE LOS QUE TRABAJAN EN ESA AREA SABEN QUIEN SI ESTA PARA EL NEGOCIO Y QUIEN NO SOLO VASTA CHECAR LA FRECUENCIA DE VIAJE Y EL TIPO DE PRODUCTO ,URGE QUE LA DIRECCION DEL PARTIDO TOME CARTA EN EL ASUNTO ,TENGO LA CONFIANZA QUE ESTO SE VA A RESOLVER

Daniel dijo:

154

18 de julio de 2014

14:38:50


Realmente lo que apena y asombra es que el estado trate de aplastar a su competencia en determinados servicios autorizados a realizarse por cuenta propia, mediante las restriccines aduaneras, es penoso que el precio de venta a los consumidores de todo lo que se trae para vender (importaciones con caracter comercial) las que fueron compradas en origen a precio minorista, quien lo trae compró el pasaje, el sobre peso y luego el impuesto cuando entra a Cuba y aún así continuan siendo competitivos y mas baratos que similares productos que vende el estado, estos últimos en la maryoria de los casos son productos necesarios y con precios estratosféricos en las TRD

Caridad Cuervo dijo:

155

18 de julio de 2014

14:39:34


Respeto la leyes de cada Pais, su motivos tendran. .però exageran y no es justo generalizar. La Aduana para mi se ha convertido e una pesadilla. .devo cuando voi a Cuba tomar anciolitico para poder enfrentar esta tortura sociologica ..porque cambian de Leyes muy frecuente..compredo se trata de seguridad para nuestro Pais..però para ero estate la psicologia. .Yo no necesito la universidad para comprender a quien tengo delante. Saludos

Jorge Candebat Soto dijo:

156

18 de julio de 2014

14:44:03


Siguiendo el tema si compro algo en Internet, ejemplo piezas para mi Ford cubano en USA, lo importo en Alemania, la aduana en envia un Aviso que la mercancia llegó y debo pasar a recogerla y alli pago el 19% + los gastos paralelos que no son muchos y me llevo lo que importé sin ninguna demora; despues de que la aduana hace su control frente a´mi y luego me voy contento pues se que ese 19% es justo es justo y se empleará para estimular la producción , el mundo se hace agil en este siglo XXI , nos quedamos atraz con Tantas regulaciones que frenan el desarrollo natural de la población y el Pais, se que existirá mucho trabajo para los organismos que controlan, abastecen , regulan en nuestro estado ytambien para lo que hacen cumplir las leyes pero eso es natural, no le tengan miedo nuestro estado es fuerte porque lo queremos y porque la adoramos con la globalización los inversionistas extranjeros siempre se han llevado o han sacado la mejores ganancias , han especulado con el sudor de los que trabajan, no hay un mejor inversionista que el nativo que paga impuestos, importa para siempre y ademas lleva para su patria nuevas tecnologias para aumentar la producción de alimentos, de la agricultura, de la industrias, si queremos ayudar a nuestro Pais se debe confiar mas en el Pueblo no todos somos superficiales, egoistas, traficantes,queremos pagar impuestos justos. GRACIAS

Alexander Hernandez dijo:

157

18 de julio de 2014

14:46:34


usted cree que con esos precios se puede importar,no creo,como es posible que por uma minoria que es conocida,como puede la aduana citar ejemplos de indivíduos que importaran x cantidad de artículos en um período de tiempo bien determinado y no fue capaz de actuar en su momento,el porciento de infractores es mínimo,crear um problema no puede ser provocar otro problema,las masas nunca se equibocan y es un pedido de la mayoria,creo debe ser interes de nuestro estado en conjunto como nos han ensenado siempre y no dejar a una entidad autônoma a dictar leyes y mas leyes sin cotar con las masas,el critério de la poblacion en general con respecto a la aduana es negativo y toda medida que cree descontento en la poblacion es una forma de hacerle el juego a nuestro enemigo,los cubanos que nos encontramos fuera trabajando para mejorar la economia del pais que esos si somos la mayoria,no nos pueden igualar o otros que viajan por otros motivos,eso es injusto,la direccion del pais necesita hacer uma revision del tema aduana,tantas personas al mismo tempo no pueden estar equivocadas,yo amo mi revolucion,pero como dijo nuestro comandante revolucion tambien es cambiar todo lo que debe ser cambiado,gracias

Ernesto Alvarez Benavent dijo:

158

18 de julio de 2014

14:51:53


Las medidas no quieren decir... simplemente dicen. es más de lo mismo con lo mismo, justificar lo injustificable. Las restricciones van mucho más allá de efectos electrodomésitcos y lo único que favorecen son las ilegalidades, los sobornos y sobre todo las calamidades y necesidades que estamos viviendo. Y es tal la desfachatez que te dicen que tienen incluso como saber si es con carácter comercial o no. Mira si allá hubiera no vamos a decir de todo, pero sí lo indispensable para una vida decorosa, uno el poco dinerito que ahorraba se lo gastaba en Cuba, en mi país y en ningún otro lugar ,pero hemos sido tan malo en economía y tan buenos en política que ni esa posibilidad hemos sido capaz de aprovechar, pq los cooperantes hacen su dinero y lo gastan en otro país en menaje, o será que somos malos pero de corazón y duele que tengas un carro o más de 10 toallas, o más de 6 sábanas e idioteces de esas que no valen ni mencionar. La rueda de la historia finalmente dirá la última palabra y no duden que cobrará esos errores. Un saludo y nos vemos en mi Cuba.

cesar dijo:

159

18 de julio de 2014

14:54:00


En lo particular coincido cin casi todos los comentarios Pero me permito una salvedad . Estoy viajando desde hace tres años a cuba cada dos meses por razones que no explicaré . Pero en mi experiencia duele voy con mis 30 kg y a veces un par más y duele he ido por la línea verde sin ningún problema . He viajado a otros países como ciudadano americano y he sentido mucho problema con mi equipaje y sus regulaciones de Aduanas . Gracias

madelin dijo:

160

18 de julio de 2014

14:58:26


BT..yo soy una colaboradora que llevo 26 meses en venezuela, cuando regrese a la patria debe ser con fin de mision segun el tiempo establecido. Un grupo de compañeros hemos estudiado las nuevas disposiciones aduanales y hoy viendo lo expuesto en cuanto a los colaboradores tenemos varias incognitas que deseamos nos respondan.. El menaje a casa no incluye a los colaboradores que estamos en venezuela?? Como es posible que pueda llevar equipaje hasta 1000 pesos si solamente se permiten los 35 kilos?? Es que para fin de mision ademas de estos kilos se permite llevar otros con esa misma condicion??? de no ser asi que vias tenemos para realizar envios y que estas sean seguras para no incurrir en las perdidas que han habido en otras ocasiones... Saludos..Espero su respuesta