ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El despacho aduanero está en función de minimizar los contactos pasajero-inspector. Foto: Cortesia Aduana General de la República

Incomprensivas; alejadas de la realidad cubana; injustas, porque abarcan a infractores y a quienes no lo son; demasiado administrativas, por lo cual favorecerían al germen de la corrupción; incluso no acordes con algunas de las medidas implementadas en la actualización del modelo económico, como por ejemplo, el desarrollo de los trabajadores por cuenta propia.

Así se han expresado muchos usuarios en la web de Granma (www.granma.cu), respecto a las Resoluciones 206, 207 y 208, de la Aduana General de la República (AGR), y la 300, del Ministerio de Finanzas y Precios, publicadas en la Gaceta Oficial no. 30, el pasado día 11, las cuales entrarán en vigor a partir del primero de septiembre.

Sobre ese estado de opinión, Granma acudió a las oficinas centrales de la AGR y allí trasladó a las autoridades aduanales buena parte de las inquietudes recibidas, las cuales tendieron el puente para un diálogo con Idalmis Rosales Milanés y Miguel Núñez, am­­bos vicejefes de la Aduana.

En torno a la utilidad u objetivos de estas medidas, los directivos expresaron que “hicimos un análisis de cómo se habían comportado las importaciones sin carácter comercial, el cual arrojó que las cantidades establecidas estaban siendo explotadas o podrían serlo para actividades comerciales. Es decir, que al amparo de importaciones no comerciales se estaba empleando lo ingresado al país con fines de lucro”.

A partir de ahí, explicaron, se hizo una propuesta de ajustes en función de que las cantidades aprobadas para la importación no comercial no ofrezcan brechas para su empleo con otros destinos, lo cual no impide —enfatizaron—, que con los montos establecidos las personas puedan seguir importando.

Para ilustrar tales criterios, Idalmis Rosa­les prefirió valerse de algunos ejemplos.

Hoy, y también cuando entren en vigor las nuevas Resoluciones, un pasajero puede traer entre sus efectos personales, por ejemplo, una laptop, e importar otras dos para su hija y hermano,  respectivamente,  además  de ingresar un televisor equivalente a 250 pesos, y todavía le quedaría disponibilidad de importación dentro de los 1000 pesos aprobados.

Otro viajero puede arribar al país con sus 30 kilogramos establecidos, que incluye efectos personales, 10 kg de medicamentos libres de impuesto y además un televisor, por citar un equipo. Eso lo plasma en su declaración, paga lo requerido por dicho artículo, se registra su importación y ahí culminan sus trámites con la Aduana, mediante un despacho rápido y ágil.

—De acuerdo con lo anunciado en las Resoluciones recientes ¿cómo la Aduana garantizaría la agilidad en el flujo en las instalaciones aeroportuarias?

—La existencia de estos instrumentos no significa que la Aduana deba hacerle a cada viajero un conteo de todo lo que trae. Ni lo hemos hecho ni es posible hacerlo, porque hay que continuar garantizando el paso ágil de los pasajeros por los aeropuertos, siempre y cuando cumplan con las regulaciones establecidas.

“Es importante señalar que las tareas principales de la Aduana siguen siendo el enfrentamiento al terrorismo, la actividad subversiva, el tráfico de droga y contrabando. Esas son nuestras prioridades para el criterio de selección en cuanto al control; luego se ubican estas otras aristas”.

En tal sentido, Idalmis Rosales Milanés  reiteró que “de enero a mayo el 90 % de los pasajeros que arriban al país transitan por el canal verde, además tenemos otro por ciento considerable que asiste al despacho, pero resulta exento de pago”.

—Al insistir sobre la posibilidad de tipificar a los infractores…

—La Aduana tiene la capacidad de tener una visión de los pasajeros que incurren en estas violaciones, pero no podemos conocer a todo el mundo. Existen recursos para identificar a este grupo que es reincidente y sobre ese, o sobre quienes violen lo legislado se actuará objetivamente. Pero reiteramos que mientras la gente conozca sus derechos, y se ajuste a lo permitido no va a tener ninguna dificultad con la Aduana, aseguró Núñez.

—¿Cómo evitar que con las prohibiciones descritas no se fomente la corrupción de los agentes aduanales?

—Toda medida adoptada que deje margen a la valoración es fuente o condición para hechos de corrupción. Nos corresponde fortalecer nuestros sistemas de trabajo, que incluyen la prevención, la educación y que los jefes realmente fiscalicen. Cuando mandemos a abrir una maleta tenemos que garantizar que sea por razones fuertes, con criterios bien argumentados, indicó Núñez.

“No obstante, añadió Idalmis, todos nues­tros procesos de desarrollo relacionados con el despacho aduanero están en función de minimizar los contactos pasajero-inspector, porque es ahí donde fundamentalmente se dan escenarios que fomentan la corrupción”.

—Una preocupación recurrente está relacionada con los colaboradores. ¿Re­­­cibirán estos un tratamiento diferenciado?

—Los colaboradores mantienen las mismas regulaciones establecidas para personas naturales. Se añade que al terminar su misión, si ha sido hasta o por encima de los dos años, tienen derecho  al disfrute del menaje de casa. Este consiste en una serie de artículos, enseres del hogar, establecidos en la Resolución no. 43 del Ministerio de Finanzas y Precios y la 122 de la AGR, por los cuales no se cobran o pagan aranceles.  Además, al terminar su misión pueden importar, sin carácter comercial, hasta el límite de 1000 pesos como cualquier pasajero, según establecen las normas vigentes.

—¿Pueden estas medidas pasar por nuevos ajustes?

—La duración de estas medidas estará en función del propio desarrollo de nuestra economía. Las Resoluciones aparecidas el pasado día 11 están encaminadas a regular  la im­portación no comercial, pues ella no puede ser la vía para abastecer las actividades de distintas formas de gestión no estatal como los cuentapropistas. Para eso habría que pen­sar en una fórmula o norma que permita la importación con carácter comercial.

—¿Estas medidas evitan los decomisos?

—El pasajero que importe por primera vez cierta cantidad de productos que clasifiquen por su naturaleza, funciones, cantidad o lo reiterado de las mismas, como una importación con carácter comercial, le son decomisadas las cantidades que superan los límites establecidos. Si es reincidente se le confiscan todos los artículos con excepción de los efectos personales.

A pesar de ello, insiste Idalmis, “nuestro interés es evitar tales procederes, y para eso es necesario que los pasajeros conozcan y cumplan las normas. Antes de publicar estas resoluciones la Aduana realizó a determinadas personas un apercibimiento con el propósito de alertarlos sobre las importaciones que estaban realizando, las cuales podrían clasificar como comerciales”.

En la conversación con los directivos se enfatizó en que no se puede sustituir el déficit de productos o su calidad con este tipo de im­portación comercial, al amparo de las cantidades sin fines comerciales. Tampoco em­plearlo como sucedáneo del mercado mayorista que hoy no tenemos, pero que está contemplado  en el modelo de gestión que construimos, como se expresa en el lineamiento 9: “Se desarrollarán mercados de aprovisionamiento que vendan a precios mayoristas…”
Insistieron las autoridades aduanales que estas normativas tienen como objetivo regular las importaciones sin carácter co­mercial y no buscarles salida a otras necesidades que tendrían que ser satisfechas por importaciones con carácter comercial.

Ambos especialistas comentaron que ca­da país tiene listados similares a los de las Resoluciones. 206 y 207, pero no se publican. En Cuba se dieron a conocer desde el 2011.

“Normalmente las listas de valoración no se conocen porque se emplean para el trabajo interno de la Aduana. Aquí llegamos a la conclusión de que es prudente su conocimiento para que los viajeros puedan organizar su importación sin carácter comercial, y tener una idea de lo que pueden o no traer dentro de sus 1000 pesos en valor. Eso les permite defender sus derechos”.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

sonia dijo:

181

18 de julio de 2014

16:32:12


Idalmis, en esa regulacion solo tienen que incluir aranceles a aquellas personas que lleven objetos con caracter comercial y ya, y no al decomiso y en realidad eso favorece al desarollo del pais porque se estan introduciendo productos que se carecen de ellos y a la vez estan resolviendo problemas que son necesario para la poblacion.Siempre y cuando sean los objetos establecidos...O de lo contrario tendrian que bajarle el importe a los equipos electrodomesticos que estan en venta en las tiendas por CUC que son bastante elevados con el valor de los que llevan los familiares y asi no tendrian que pasar trabajo para transportarlos desde el lugar donde se encuentre la persona que viaja a Cuba ..Tienen que flexibilizar en vez de apretar para tener contenta a la poblacion...Sabemos que las regulaciones aduanales existen en todos los puertos de partidas para evitar males mayores y que introduzcan lo no establecido y que perjudique al pais..Pero que se introduzcan articulos que son necesario para los familiares o con caracter commercial, se necesita flexibilidad...Y como dije anteriormente Arancel para los que quieran introducer articulos para la comercializacion que en realidad todos esto va destinados a las personas que tienen negocios por cuenta propia que todo beneficia al pais y la vez a la poblacion..Tambien creo que los impuesto a los articulos por encima de las tarifas establecidas estan altos..El Cubano tiene que pagar doble, los que viven en Estados Unidos pagan aqui y despues tienen que pagar de Nuevo alla..

sonia dijo:

182

18 de julio de 2014

16:34:20


Los colaboradores debian de estan excento de pagos en todos los articulos que entren al pais, porque se estan sacrificando y poniendo en alto el nombre de Cuba en todos esos paises que estan realizando sus labores con mucho sacrificio alejados de sus familiares y su entorno..

ibrahin dijo:

183

18 de julio de 2014

16:34:42


Muchas Gracias Granma por propiciar este intercambio,como ustedes mostraron los primeros artículos de esta Resolución generaron mas de 550 comentario vía digital y de los cuales casi o mas de 530 no concordaban con muchos punto de la aduana.Ahora la funcionaría dice que puede o llevar hasta 2 laptop para regalo de mis hijos mas la mía personal??que la aduana puede pedir de forma aleatoria revisar cualquier pasajero??Tal vez la intención es buena pero el ser humano es variable y puede usar estos términos ambiguo para hacer de la Resolución su negocio.En fin mas stress a la hora del viaje.Por otra parte bultos postales de correo solo 1,5 kilo,que se puede enviar por 1,5 kilog ,por demás el costo de mis n paquete de 1.5 kilog es el mismo de uno de 3 kilog que es casin el doble en este caso hablo de Brasil donde laboro en el programa mas medico y que contento me pongo cuando mi familia recibe un paquetico y así acercarnos un poquito mas en la lejanía junto con las llamada tlf e internet

Pavel dijo:

184

18 de julio de 2014

16:34:53


Si, todo el mundo le pone la coletilla "importación sin carácter comercial" y entendemos que es para evitar que las divisas se escapen al extranjero y que se gasten internamente... Eso es justificable... pero y cuando el producto, parte, pieza, etc... no es comercializado por NADIE en el país? Cuando se autorizará la "importación con carácter comercial" para cuentapropias, etc. En ves de prohibir, deben abrir el abanico y dejar que se importen con un impuesto por importación, como se hace en todo el mundo.... Saludos.

reinier vega torres dijo:

185

18 de julio de 2014

16:40:35


Solo tengo una preocupacion. Como fue posible que esa resluciones salieran textualmente publicada en sitios web de Miami varios dia antes que salieran en Cuba en gaceta oficial. Espero que no me censuren esta inquietud.

José Luis dijo:

186

18 de julio de 2014

16:50:46


Y CUANDO UNO VIAJA POR ASUNTOS PERSONALES Y SE ACOMPAÑA DE UNA LAPTOP, TAMBIÉN TIENE QUE PAGAR.

José Luis dijo:

187

18 de julio de 2014

16:53:07


OTRA DUDA SE HABLA DE 30 KG, PERO LA LINEA AEROCARIBEAN ACEPTA 20 KG EN MALETA Y 5 KG EN MALETÍN. ESA LÍNEA AUMENTARA LOS 5 KG???

mejias dijo:

188

18 de julio de 2014

16:53:34


El problema real de los lineamientos es su gran extensión que genera contradicciones e interpretaciones como la que está sucediendo ahora mismo con lo interpretado por los funcionarios de la Aduana. La realidad es que para cada acción puedes buscar tu refugio en cualquier acápite de los lineamiento ampararte sobre ellos y actuar en beneficio de lo que deseas conseguir. Por eso una vez cuando en la reunión de los trabajadores me preguntaron mi opinión, pues mi opinión fue no puedes dirigir un país con más de 200 ideas volcadas sobre un papel pues en teoría económica es casi imposible, pues o te quedas sin teoría o tu primera idea de seguro irá en contra de la número 200. Y tiene mucha razón la funcionaria de la aduna cuando nos dice que en los lineamientos se apunta bien claro y oscuro: “Se desarrollarán mercados de aprovisionamiento que vendan a precios mayoristas…” la oración expresa futuro, no compromiso en el tiempo, no dice cuándo. Pero para estimular el comercio existen mucha vías e interpretaciones en especial como la que dice el lineamiento No 308. Introducir formas no estatales de gestión en el comercio, en lo fundamental en los servicios gastronómicos, personales y técnicos de uso doméstico. Acaso no son las personas que se dedican a la importación con carácter comercial implementadores del presente del lineamiento No 308. Por eso es tan difícil seguir el hilo de tal proceder y cuando lo hacemos caemos en errores y contradicciones involuntarias afectando de por más la normalidad y costumbres establecidas que es las relaciones personales y familiares de los cubanos de afuera y de dentro. En fin otro comentario sobre aduana, lineamientos y puntos de vista. Dicen los lineamientos económicos que debemos: Incrementar y consolidar los ingresos por concepto de exportaciones de bienes y servicios, para lo cual se deberá dar solución a todas aquellas situaciones de orden interno que hoy constituyen obstáculos a la exportación; crear una real vocación exportadora a todos los niveles y fundamentar con estudios de mercado, objetivos y actualizados, las decisiones más importantes y estratégicas. Mi pregunta ¿? Y es una pregunta de puntos de vista. El cubano que está afuera, trabajando, partiéndose el lomo como un cubano más de la isla o más que lo de dentro de la isla no está exportando sus servicios. Convirtió el dinero exportado de forma inmediata en bienes personales y lo puso en la isla pagando un impuesto aduanal por el mismo. Limitando esta acción no solo limito el desarrollo y el bienestar social sino que además limitamos la entrada de recursos y bienes al país. Nada, que la vida es eso: punto de vista y en economía mucho más. Limitar la entrada de esos bienes provenientes de los recursos directos de exportación de servicios no solo imposibilita el desarrollo del consumo interno sino que a nivel macro financiero perjudica la estabilidad monetaria al obligar al estado a concentrar recursos financieros para adquirir productos para satisfacer la demanda nacional, por lo que atenta contra el equilibrio financiero que se expone en los lineamientos económicos. La situación económica mostrada en el primer semestre del año en curso evidencio un ligero retroceso de la economía cubana en su crecimiento. Tal retroceso atenta contra la salud financiera del país, pues quiere decir que no estamos generando al menos los recursos financieros planificados. Se debe sacar del saco lo que teníamos reservados para otras actividades para continuar con una estabilidad moderada del consumo interno. En pocas palabras tenemos que hacer menos porque el dinero no alcanza. Esto quiere decir que no sería grato potenciar el consumo de las tiendas recaudadoras de divisas pes necesito el dinero pa la leche en polvo. Como es eso.? Las tiendas de divisas tienen que importar para poder potenciar el consumo. Necesito el dinero para la leche en polvo. A raíz de esa coyuntura limitamos el consumo interno poniendo trabas en las preferencias y restricciones aduanales. Propongo dar un giro de 180 grados a la medida y con el dinero recaudado por impuesto aduanal se cree directamente un fondo que contribuya en el mediano y largo plazo a la potenciación del consumo interno a través de las tiendas recaudadoras de comercio interno. Propongo que los viajeros regulares a nuestra isla, por demás cubanos, trabajadores, exportadores, que tienen como costumbre servir de mula como se dice en la jerga popular, no solo se les potencie sino que se creen mecanismo que ayuden a su desarrollo tanto de transportación como financiero, dejándolos acceder a créditos de capital de trabajo que les permitan cumplir con sus obligaciones aduanales. Esas llamadas mulas no son más que el conteiner humano encargado de poner en la isla los recursos de exportación que nuestros exportadores no pudieron hacer de forma directa porque ellos siguen produciendo. Potenciarlo como transportistas, diferenciarlos, incluso hasta se pudiera contabilizar en valores sus transferencias de bienes. Pues en concepto de cuanta nacional, como eso lo pudiéramos catalogar como una transferencia directa de bienes por exportaciones realizadas en el exterior que contribuyen a mejorar nuestro PIB. En definitiva de eso se trata la economía. De qué forma más racional concentramos y expandimos los recursos que nos permitan aumentar el consumo interno manteniendo una salud financiera adecuada. Señores en otras palabras como hacemos más con menos. Los invito a repasar los lineamientos económicos vinculados a la política fiscal. POLÍTICA FISCAL 56. La política fiscal deberá contribuir al incremento sostenido de la eficiencia de la economía y de los ingresos al Presupuesto del Estado, con el propósito de respaldar el gasto público en los niveles planificados y mantener un adecuado equilibrio financiero, tomando en cuenta las particularidades de nuestro modelo económico. 57. El sistema tributario estará basado en los principios de la generalidad y la equidad de la carga tributaria. En su aplicación se tendrá en cuenta la capacidad económica de los sujetos obligados a su cumplimiento y las características de los territorios. Se establecerán mayores gravámenes para los ingresos más altos, a fin de contribuir, también por esta vía, a atenuar las desigualdades entre los ciudadanos. 58. Aplicar un régimen especial tributario diferenciado y flexible para estimular las producciones agropecuarias. 59. Estudiar la aplicación de estímulos fiscales que promuevan el desarrollo ordenado de las formas de gestión no estatal. 60. El sistema tributario debe avanzar gradualmente en amplitud para elevar su eficacia como elemento redistribuidor del ingreso, a la vez que contribuya a la aplicación de políticas encaminadas al perfeccionamiento del modelo de gestión económica. 61. Mantener la aplicación de estímulos fiscales que promuevan producciones nacionales en sectores claves de la economía, especialmente a los fondos exportables y a los que sustituyen importaciones, así como al desarrollo local y la protección del medio ambiente. Para avanzar en la economía modera debemos innovar pero no botando el sofá sino adaptando el sofá Viejo a uno nuevo lujoso y con muchos bríos. Estas son mis ideas, existen 11 millones mas, o 15 millones contando con los 4 fuera de la isla.

Gustavo dijo:

189

18 de julio de 2014

17:01:39


Soy colaborador, gran parte de mis ingresos por mis servicios son para el país (en mi caso 16.03% para mi manutención, el estado 83.97),,, MUY DE ACUERDO,,, creo que todos debemos contribuir a mejorar la situación económica en que nos encontramos, consolidar el socialismo, salir de la crisis y tener un mañana mejor, PERO quien piensa en nosotros, que no salimos a especular, que nos sacrificamos poniendo bien en alto el nombre de la patria, muchas veces en condiciones nada favorables, en otras debemos aguantar menosprecio, algún que otro ataque verbal, lejos de la familia, la patria, y lo único que deseamos es solucionar una pequeña parte de los problemas que tienen nuestras familias, nada de lujos, ostentación. ¿QUIEN PIENSA EN NOSOTROS?. Porque no se analizan mejor las cosas, tanto para los colaboradores como para cualquier cubano que se encuentra fuera de Cuba y su único deseo es ayudar a la familia sin ánimos de lucro.

Darien Trutie dijo:

190

18 de julio de 2014

17:05:52


La AGR solo da las mismas respuestas, por favor, porque no se dice la verdad. NO QUIEREN QUE LA GENTE QUE ENTRA Y SALE DEL PAIS VENDA SUS PRODUCTOS Y LUEGO SE LLEVE LA GANANCIA EN DOLARES AL EXTRANJERO Y VOLVER A REPETIR EL CICLO, sean sinceros con el pueblo, les importa poco la calidad de lo que pueda comprar el consumidor cubano, los precios a los que estan obligados por el inaudito impuesto que cobra el estado, de los humildes y para los humildes. Como dice un viejo refran, se puede engañar a todo el mundo una parte del tiempo, se puede engañar todo el tiempo a una parte del mundo, pero no se puede engañar a todo el mundo todo el tiempo.

Leo dijo:

191

18 de julio de 2014

17:09:29


Buenas tardes a todos, le informo que eso del canal verde que transitan el 90 % es mentira o debe ser para los extranjeros o de otra clase que no seamos los cubanos, yo viaje en enero del presente año con mi familia mi esposa y mis hijas que son panameñas, a la hora de salir ellos pasaron por el canal verde como si nada hasta iban un poco más pasada de pesos en sus maletas y no le dijeron nada y a mí me mandaron para la fila que hacemos todos los cubanos, donde te pesan las maletas y acaban con uno, después de pasarme casi una hora cuando me pesan se dan cuenta que está exento de pagar impuesto yo iba con 28 Kg no llegue a los 30kg como exigen para así no pagar impuesto entonces me mandaron a seguir, cuando casi llego a la puerta de salida le entrego a la funcionara los documentos y la misma me dice que porque no me mandaron por el canal verde que iba bien con el peso de mi equipaje y yo le dije que por ser cubano y tener un pasaporte Azul de la República de Cuba hacen eso porque a mi familia extrajera paso como si nada por dicho canal y la funcionaria se tuvo que reír como diciendo en el fondo es verdad, con decirle que he ido 3 veces en 4 años a cuba y siempre he ido con 30 KG o menos para no pagar el impuesto y nunca me han mandado por el canal verde, así que no puedo creerle nunca que el 90 % pasa por ahí o debe ser que el 90% de los extranjeros pasan por ahí, así puedo creerle la información dada a Granma, es más voy pronto de vacaciones y como siempre voy con mi equipaje en peso y dudo que me dejen pasar por el famoso Canal Verde, Ver para creer, Saludos desde Panamá.

jpuentes dijo:

192

18 de julio de 2014

17:09:47


el control aduanero no es nuevo ni es malo. El problema es que demasiadas resoluciones confunden al viajero, el cual debe hacer un analisis exhaustivo de lo que tiene y lo que puede traer teniendo varios documentos que interpretar, analizar porque le va su dinero y tiempo y compromisos. La Aduana tiene las llamadas "listas de valoración", aqui hay mucha "valoración" demasiada brecha a la improvisacion, a la subjetividad, a lo inoperante de los controles toda vez que se entra a hacer analisis de las interpretaciones de las resoluciones que puede hacer lo mismo el viajero que el control aduana, en la persona que chequea el equipaje. Hace falta mas divulgacion, tabloides, no es ponerlo solo en internet y listo!!. No, hay que divulgar, plublicitar mucho, la gaceta no le llega a todos por igual, hay que invertir en ese tipo de educacion para evitar problemas en el flujo aduanal. Yo no sé cuantas formulas existan para hacer las cosas mas simples, mas vinculante, pero la aduana debe trabajar en eso: compendiar lo legislado y no emitir resolucion no. tal y no. mas cual y otro numero mas.... que hacen perder el sentido de la logica simplificada de cualquier proceso que hagan vincular a las personas.

Tony Escobar dijo:

193

18 de julio de 2014

17:12:33


En mi opinion es mas de lo mismo, siguen las restricciones, las prhibiciones, nada ha cambiado ni va a cambiar. Cuba es el unico pais del mundo donde llevar un pantalon y venderlo es delito, es un pais donde no hay de nada y todo lo prohiben. Entonces para que dieron las licencias a los cuentrapropistas? si no les venden materia prima para trabajar y tambien esta prohibido vender ropa del extranjero, pero senores hasta cuando??? no se dan cuenta que lo ilegal sucede dentro de las fronteras donde TODO sse roba al Estado Cubano y luego se vende y tiene que ser asi para el que fabrica pasteles poder tener la azucar, la manteca y la harina,,,sino no puede ganarse el pesito diario para poder vivir,,,autoridades cubanas abran los ojos de una vez,,,hacer negocios, vernder cosas,,,no es malo,,,lo malo es robarselas al Estado que es dueno de todo para venderlas porque ustedes no venden nada,,,,acaben de darse cuenta,,,miren a la Republica Popular China y a Vietnan,,,cual es la diferencia??? pues que tienen la libre empresa, los regocios particulares y asi han desarrolado sus paises, no con estas regulaciones aduanales,,,que lo que hacen es atrasar a nuestra querida patria cubana, si dan un paso para adelante y tres para atras, entonces amigos de la aduana no vamos a ninguna parte,,,entiendan la mecanica,,,,libre empresa, economia de mercado es lo que Cuba necesita y no tantas prohibiciones, que si dos jabones, 4 calzonsillos y si traes 5 te los decomiso,,,pero que es eso?? donde estamos???

Rene dijo:

194

18 de julio de 2014

17:21:54


Primero no voy a tocar el maltrato que se sufre en nuestros aeropuertos, donde a los que mas se les ensañan son a los nacionales. Las regulaciones nuevas, son normales en el mundo entero, en el mundo entero el contrabando esta perseguido. PERO querer poner regulaciones 1er mundistas con la cituacion economica de cuba es absurdo, segundo si en Cuba hubiese un mercado de verdad de productos, mucha gente no se dedicaria estar cargando como burros. Ahora la culpa la tienen los cuetapropistas.... pero desde que empezo el ""cuentapropismo""" una de las principales quejas es que no tienen un mercado para abastecerse esto se esta diciendo desde que dieron a conocer la ley antes de que se implantara, estuy seguro que si los cuentaporpistas tuviern donde conseguir sus productos a presios y justos y con calidad mucho de ellos no se tomarian el trabajo de estarlo encargando y a la espera que alguien se lo traiga y pagarlo mas caro.... Mi recomendacion a la aduana... tiene 2 opciones, una rebocar la ley la otra no querer seguir dando explicaciones ni tapar el sol con un dedo que lo que se estan enredando mas,

giosvany dijo:

195

18 de julio de 2014

17:24:05


Es inaceptable de mi punto de vista lo parcializado de esa decision . Como es posible que nuevamente y por enésima vez se haga outra mudanza de las regulaciones aduanales y para nada se permitan las importaciones comerciales a particulares (sean cuentapropistas o cooperativistas) ni al menos se creen los mercados mayoritarios de precios justos. Hacemos muchas curitas temporales y casi ningun implante definitivo. Me pregunto por que los particulares com registro comercial no pueden ir a un otro pais cualquier y venderle al pueblo lo que el estado no puede o no sabe o no quiere . Cuando los produtos esten en el pais nadie va a querer el trabajo de traerlos de afuera. Nuestra ideologia debe ser para nos mejorar nunca para nos estancar o retroceder en nuestras aspiraciones colectivas y personales. Avancemos sin renunciar al socialismo sem miedo al capitalismo y procurando la buena vida com armonia que bien la merecemos.

Charlie dijo:

196

18 de julio de 2014

17:41:50


Gracias a los compañeros periodistas de Granma por su interés en hacer volver sobre un tema tan medular y poco entendible. No soy ni me interesa importar artículos con carácter comercial, sólo me duele, q en mi país, personal capacitado d aduana y con todas las funciones q debe seguir una Aduana en una frontera de cualquier país tenga q dedicarse a cazar o perseguir personas para clasificar si lo q lleva es comercial o no. Por favor no insulten el razonamiento lógico de cualquier cubano, no olviden q por demás gozamos de una educación bastante universal y existen de manera oficial 2 canales educativos en el país, en las declaraciones Idalmis y Miguel se contradicen y tratan de justificar lo q no se puede justificar. Por qué no se busca la fórmula definitivamente y se permite la importación de artículos con carácter comercial, con las regulaciones correspondiente de pago y se deja de acosar a todo el cubano q llega a su patria por igual, POR QUÉ Y CÓMO, esto afectaría a la revolución, si beneficia al pueblo q es la esencia de la revolución, y liberaría al estado en gran medida de una carga más? , cuando se haga con esto como se hizo con el dólar en su momento o con el turismo internacional o la salida de profesionales al exterior por su interés personal, por citar algunos estaremos dando un paso más en la solución de problemas críticos de las gentes en Cuba, cuál es el verdadero temor q se oculta detrás de todo esto?, constituye otro de los grandes temores q acompañan la lista citada anteriormente, si algunos lucran es porque no se le ha dado la posibilidad de legalizar y pagar su impuesto en aduana y al fisco por la actividad comercial q realizan, también es cierto que muchas personas del pueblo resuelven su problema q de otra manera no lo pueden hacer, porque se sabe q se reúnen 325 CUP para comprar una zapatilla de 13 CUC y no dura una semana, si se cuida. Se está tratando, y de manera inadecuada, la consecuencia de algo y no la causa y cayendo por demás en medidas represivas y de carácter antipopular y antidemocrático. Está claro q estos recortes no van a satisfacer a los señores de aduana o a quien sea, y dentro de poco quizás antes de q el año culmine estaremos ante nuevos recortes, o tal ves hasta se ponga una LIBRETA DE ABASTECIMIENTO para el q salga al exterior y ..., esto puede parecer ridículo pero es a lo q conlleva pensar estas regulaciones, a lo ridículo; me recuerda el cuento de la buena pipa. Aquí se cumple una máxima: Lucha por la supervivencia y cuando de sobrevivir se trata, no importa cuan alto se ponga el listón, siempre se tratará de saltar. Una vez conversaba con una amiga mía abogada y me explicaba q una manera de evitar el delito es poniendo leyes q más o menos se puedan cumplir de lo contrario lo que se fomenta y hace de las leyes, decretos y resoluciones un cachumbambé. Se podría consultar esta regulación con el pueblo, como los lineamientos o en Cuba Dice. Tengan eso en cuenta señores aduaneros.

omar alvarez dijo:

197

18 de julio de 2014

17:51:15


La policia de fronteras en todo el mundo generalmente ezta preparada para diferenciar entre el delincuente y las personas honradas que viajan por motivos diferentes a sus paises. Nos han considerado a todos los cubanos igual que el que llevo 50 computadoras o como las mulas que abastecen a muchos cuentapropistas en Cuba.Justos por pecadores

Liliana dijo:

198

18 de julio de 2014

17:55:31


Una cosa es lo que se anuncia a los medios y otra muy diferente es la que sucede en la realidad. Tuve la amarga experiencia de estar por más de horas esperando para que fuese revisado mi equipaje las que se tornaron infernales, donde ni siquiera las buenas noches, o tal vez, tenga una linda estancia,fueron parte de este ritual. Cada vez que me acercaba a un agente aduanero con la intención de agilitar la atención, se me enviaba de manera grosera y poco respetuosa a la esquina opuesta a donde les hacía la petición. Durante ese tiempo se me prohibió hasta responder al teléfono, perforaron todos y cada uno de los sobres de detergente, café y suavizante que traía, me dijeron que debía declarar la cantidad de dinero que traía, aún cuando este no superaba la cifra dispuesta por ley. A pesar de que traía 30 kg certificados por la aerolínea, entre los que se incluía medicinas, me cobraron 32 CUC. Pagué 40 dólares americanos y no me devolvieron nada, lo cual no se corresponde al cambio. Hice la denuncia respectiva y luego de 1 mes me respondieron que me agradecían por la información. O sea, total impunidad y hasta cambio de términos (denuncia por información). ¿Dónde quedaron los derechos ciudadanos? ¿Dónde está la responsabilidad de velar por ellos? ¿Qué garantías tenemos? En realidad, en poco más de 2 horas de permanencia en el área de control aduanero pude constatar innumerables irregularidades, que pueden corroborar, no con mi palabra, sino con el material videográfico que debe existir como evidencia.

carlos alberto dijo:

199

18 de julio de 2014

18:21:46


Después de leer la respuesta que da la aduana. Que como siempre es justificable todo.de ordenó y mando. Más los comentarios de forma generalizada. Que ha sido una crítica tales medidas.en un 100% .y siguen justificando lo que hicieron .y no hay marcha atraz ni rectificación ya que fue emitida por la gaceta. De la forma más antidemocrática .que ni ffue aprobado en la asamblea nacional . Llegó a la comclucion .que todo lo que digan no tiene validez alguna. Y que seguiremos siendo llos más democrático .que no hace falta discutir nada ya que toso el mudo levanta la mano..Aunque no estemos de acuerdo por que ese es un mal de 50 años . Realmente pienso que lis periodistas pudieron ver el rechazo general y han tratado de llevarlo a conocer ..pero ha sido en vano .le damos las gracias por su atención .y gracias a la aduana por no permitirme ayudar a mi família..y que ahora asumirán. Las necesidades que no hemos sido capaces de solucionar .y que ellos mismo tienen. Como parte del pueblo cubano .gracias a todos aquellos que ayudaron a tal medidas tan impopular. ASI. HACEMOS. Revolución ..y abajo el bloqueo y viva el autobliqueo

Mileydi Vazquez dijo:

200

18 de julio de 2014

18:25:32


Insisto en mi preocupacion por la inconformidad que tengo soy colaboradora no quiero llevar nada para vender nunca lo hecho todo lo que compro es para resolver problemas de mi linda familia y aparte solo puedo llevar 30 kg sigo sin comprender pir ejemplo compre un TV grande si hubiera conocido lo alto de ese impuesto no lo compro ahora me sale a un precio que ni imagine , porque con el trabajo que estamos desempenando y la ayuda que damos a la economia del pais pirque no somos diferenciados