ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El despacho aduanero está en función de minimizar los contactos pasajero-inspector. Foto: Cortesia Aduana General de la República

Incomprensivas; alejadas de la realidad cubana; injustas, porque abarcan a infractores y a quienes no lo son; demasiado administrativas, por lo cual favorecerían al germen de la corrupción; incluso no acordes con algunas de las medidas implementadas en la actualización del modelo económico, como por ejemplo, el desarrollo de los trabajadores por cuenta propia.

Así se han expresado muchos usuarios en la web de Granma (www.granma.cu), respecto a las Resoluciones 206, 207 y 208, de la Aduana General de la República (AGR), y la 300, del Ministerio de Finanzas y Precios, publicadas en la Gaceta Oficial no. 30, el pasado día 11, las cuales entrarán en vigor a partir del primero de septiembre.

Sobre ese estado de opinión, Granma acudió a las oficinas centrales de la AGR y allí trasladó a las autoridades aduanales buena parte de las inquietudes recibidas, las cuales tendieron el puente para un diálogo con Idalmis Rosales Milanés y Miguel Núñez, am­­bos vicejefes de la Aduana.

En torno a la utilidad u objetivos de estas medidas, los directivos expresaron que “hicimos un análisis de cómo se habían comportado las importaciones sin carácter comercial, el cual arrojó que las cantidades establecidas estaban siendo explotadas o podrían serlo para actividades comerciales. Es decir, que al amparo de importaciones no comerciales se estaba empleando lo ingresado al país con fines de lucro”.

A partir de ahí, explicaron, se hizo una propuesta de ajustes en función de que las cantidades aprobadas para la importación no comercial no ofrezcan brechas para su empleo con otros destinos, lo cual no impide —enfatizaron—, que con los montos establecidos las personas puedan seguir importando.

Para ilustrar tales criterios, Idalmis Rosa­les prefirió valerse de algunos ejemplos.

Hoy, y también cuando entren en vigor las nuevas Resoluciones, un pasajero puede traer entre sus efectos personales, por ejemplo, una laptop, e importar otras dos para su hija y hermano,  respectivamente,  además  de ingresar un televisor equivalente a 250 pesos, y todavía le quedaría disponibilidad de importación dentro de los 1000 pesos aprobados.

Otro viajero puede arribar al país con sus 30 kilogramos establecidos, que incluye efectos personales, 10 kg de medicamentos libres de impuesto y además un televisor, por citar un equipo. Eso lo plasma en su declaración, paga lo requerido por dicho artículo, se registra su importación y ahí culminan sus trámites con la Aduana, mediante un despacho rápido y ágil.

—De acuerdo con lo anunciado en las Resoluciones recientes ¿cómo la Aduana garantizaría la agilidad en el flujo en las instalaciones aeroportuarias?

—La existencia de estos instrumentos no significa que la Aduana deba hacerle a cada viajero un conteo de todo lo que trae. Ni lo hemos hecho ni es posible hacerlo, porque hay que continuar garantizando el paso ágil de los pasajeros por los aeropuertos, siempre y cuando cumplan con las regulaciones establecidas.

“Es importante señalar que las tareas principales de la Aduana siguen siendo el enfrentamiento al terrorismo, la actividad subversiva, el tráfico de droga y contrabando. Esas son nuestras prioridades para el criterio de selección en cuanto al control; luego se ubican estas otras aristas”.

En tal sentido, Idalmis Rosales Milanés  reiteró que “de enero a mayo el 90 % de los pasajeros que arriban al país transitan por el canal verde, además tenemos otro por ciento considerable que asiste al despacho, pero resulta exento de pago”.

—Al insistir sobre la posibilidad de tipificar a los infractores…

—La Aduana tiene la capacidad de tener una visión de los pasajeros que incurren en estas violaciones, pero no podemos conocer a todo el mundo. Existen recursos para identificar a este grupo que es reincidente y sobre ese, o sobre quienes violen lo legislado se actuará objetivamente. Pero reiteramos que mientras la gente conozca sus derechos, y se ajuste a lo permitido no va a tener ninguna dificultad con la Aduana, aseguró Núñez.

—¿Cómo evitar que con las prohibiciones descritas no se fomente la corrupción de los agentes aduanales?

—Toda medida adoptada que deje margen a la valoración es fuente o condición para hechos de corrupción. Nos corresponde fortalecer nuestros sistemas de trabajo, que incluyen la prevención, la educación y que los jefes realmente fiscalicen. Cuando mandemos a abrir una maleta tenemos que garantizar que sea por razones fuertes, con criterios bien argumentados, indicó Núñez.

“No obstante, añadió Idalmis, todos nues­tros procesos de desarrollo relacionados con el despacho aduanero están en función de minimizar los contactos pasajero-inspector, porque es ahí donde fundamentalmente se dan escenarios que fomentan la corrupción”.

—Una preocupación recurrente está relacionada con los colaboradores. ¿Re­­­cibirán estos un tratamiento diferenciado?

—Los colaboradores mantienen las mismas regulaciones establecidas para personas naturales. Se añade que al terminar su misión, si ha sido hasta o por encima de los dos años, tienen derecho  al disfrute del menaje de casa. Este consiste en una serie de artículos, enseres del hogar, establecidos en la Resolución no. 43 del Ministerio de Finanzas y Precios y la 122 de la AGR, por los cuales no se cobran o pagan aranceles.  Además, al terminar su misión pueden importar, sin carácter comercial, hasta el límite de 1000 pesos como cualquier pasajero, según establecen las normas vigentes.

—¿Pueden estas medidas pasar por nuevos ajustes?

—La duración de estas medidas estará en función del propio desarrollo de nuestra economía. Las Resoluciones aparecidas el pasado día 11 están encaminadas a regular  la im­portación no comercial, pues ella no puede ser la vía para abastecer las actividades de distintas formas de gestión no estatal como los cuentapropistas. Para eso habría que pen­sar en una fórmula o norma que permita la importación con carácter comercial.

—¿Estas medidas evitan los decomisos?

—El pasajero que importe por primera vez cierta cantidad de productos que clasifiquen por su naturaleza, funciones, cantidad o lo reiterado de las mismas, como una importación con carácter comercial, le son decomisadas las cantidades que superan los límites establecidos. Si es reincidente se le confiscan todos los artículos con excepción de los efectos personales.

A pesar de ello, insiste Idalmis, “nuestro interés es evitar tales procederes, y para eso es necesario que los pasajeros conozcan y cumplan las normas. Antes de publicar estas resoluciones la Aduana realizó a determinadas personas un apercibimiento con el propósito de alertarlos sobre las importaciones que estaban realizando, las cuales podrían clasificar como comerciales”.

En la conversación con los directivos se enfatizó en que no se puede sustituir el déficit de productos o su calidad con este tipo de im­portación comercial, al amparo de las cantidades sin fines comerciales. Tampoco em­plearlo como sucedáneo del mercado mayorista que hoy no tenemos, pero que está contemplado  en el modelo de gestión que construimos, como se expresa en el lineamiento 9: “Se desarrollarán mercados de aprovisionamiento que vendan a precios mayoristas…”
Insistieron las autoridades aduanales que estas normativas tienen como objetivo regular las importaciones sin carácter co­mercial y no buscarles salida a otras necesidades que tendrían que ser satisfechas por importaciones con carácter comercial.

Ambos especialistas comentaron que ca­da país tiene listados similares a los de las Resoluciones. 206 y 207, pero no se publican. En Cuba se dieron a conocer desde el 2011.

“Normalmente las listas de valoración no se conocen porque se emplean para el trabajo interno de la Aduana. Aquí llegamos a la conclusión de que es prudente su conocimiento para que los viajeros puedan organizar su importación sin carácter comercial, y tener una idea de lo que pueden o no traer dentro de sus 1000 pesos en valor. Eso les permite defender sus derechos”.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

MAA dijo:

161

18 de julio de 2014

15:04:34


GRACIAS GRANMA POR LLEVAR NUESTRAS PREOCUPACIONES A LA ADUANA,PERO CREO Q ESAS PREOCUPACIONES DEBEN IR MAS ALLA,PQ LA LEY LA CUMPLE LA ADUANA PERO NO ES ELLA QUIEN LA EMITE Y ESTOY SEGURO Q EL 100% DEL PUEBLO CUBANO NO ESTA DE ACUERDO PQ ESTA NO AFECTA EN GRAN MEDIDA AL Q ESTA EN OTRO PAIS ,SINO AL CUBANO Q VIVE EN CUBA Y Q SE VE PRIVADO D UNA SERIE D ARTICULOS Q EN CUBA NO LOS HAY,O SON DE MALA CALIDAD O EL PUEBLO NO TIENE ACCESO A ELLOS POR SU ALTO COSTO EN EL MERCADO,TANTO ESTATAL COMO NO ESTATAL. POR EJEMPLO QUISIERA PREGUNTAR A LA ADUANA O AL MINISTERIO D FINANZAS Y PRECIOS O CUALQUIER DIRIGENTE D LA REVOLUCION Q DAÑO ECONOMICO O CUANTO SE PUEDE TRAFICAR CON 3KG DE PRODUCTOS Q PASA POR RX SIN CONTAR CON EL RIESGO DE ROBO ,POR EJEMPLO PAQUETE 3KG 1 PAR DE ZAPATO,5 BLUSAS 2 JABONES Y 2 APARATOS D AFEITAR CUANTO PUEDE AYUDAR A UNA FAMILIA POBRE Q GANA COMO PROMEDIO 15CUC AL MES, Y LE VAN A COBRAR A 20CUC EL KG POR ENCIMA DE 1,5 KG, RAZONEN Y PIENSEN, LA MEDIDA YA ESTA TOMADA,SABEMOS Q NO VA A VIRAR PARA ATRAS POR LA EXPERIENCIAS DE AÑOS ANTERIRES,NO IMPORTA,COMO DIJO UNA VEZ NUESTRO INVICTO COMANDANTE EN JEFE LA HISTORIA ME ABSOLVERA PQ SE DARAN CUENTA Q HAN COMETIDO UN ERROR EN ESTA MEDIDA Q LA SUFRE Y PADECE EL PUEBLO PERO DENTRO DE UN TIEMPO COMO YA SABEMOS VENDRA LA RECTIFICACION DE ERRORES , COMO CASI SIEMPRE PASA, SABEMOS Q EN CUBA CON LOS CDR ,POLICIA Y DEMAS ORGANISMOS SE PUEDEN CONTROLAR CUALQUIER DELITO,Q TRABAJE QUIEN TENGA Q TRABAJAR PERO NO LIMITEN LA ENTRADA DE PRODUCTOS AL PAIS,Q NO PAGUEN JUSTOS POR PECADORES PQ REPITO EL PUEBLO ES QUIEN LO SUFRE, RECUERDEN Q CUBA ES UN PAIS BLOQUEADO POR ESTADOS UNIDOS NO COLABOREN CON UN BLOQUEO INTERNO Q SERA PEOR..... PARA EL PUEBLO

rey dijo:

162

18 de julio de 2014

15:06:56


la medida quizas no impida importar pero sin ha creado mucho malestar, ya de por si nuestro pueblo ha demostrado resistencia a muchos años de bloqueo y en ocasiones nuestras propias instituciones toman medidas de forma general que incomodan e irritan a la población y mas cuando se trata de personas que tratan de importar para ayudar a elevar el nievel de vida para su familia. muchas isntituciones son muy creativos a la hora de restrigir y muy pocos efectivos a la hora de dar, hay que mejorar este aspecto.

jose angel valle ramirez dijo:

163

18 de julio de 2014

15:08:05


Las medidas son justas,pero el pais esta inmerso en modernizar y agilisar su econpmia,por lo que es mi criterio que se deben dictar medidas que permitan la entrada libre de los productos que los pasajeros quieran portar,siempre que paguen el impuesto de entrada al pais ,como se hase en muchos paises ,pasado un limite de importacion pague bien pago lo que exceda,comercie si pero pague muchas gracias viva cuba

cubano+ dijo:

164

18 de julio de 2014

15:11:52


Pedro oscar robaina y a cuanto venden el condimento? y eso tu no lo ves un poquito caro, hermano si queremos solucionar el problema hay que halar parejo, hay cosas de las que hablas que estan succidiadas para nuestros padres y la piña de la que hablas es un revendedor que nola produce y quiere hacer un baro facil por favor hermano no la cojas con tu pais somos nosotros mismo los que nos machacamos, quiero barato para vender caro, tu eres tu pais y no eres bobo verdad?

CARLOS dijo:

165

18 de julio de 2014

15:13:18


ESA MENTALIDAD ES LA QUE NOS TIENE CON 100 AÑOS DE RETRAZO CON EL RESTO DEL MUNDO, LASTIMA ES EL SENTIMIENTO QUE DESPERTAMOS CUANDO SE HABLA DE CUBA EN CUALQUIER LUGAR DEL MUNDO

Jorge Diaz dijo:

166

18 de julio de 2014

15:17:40


Esa no es la solución al problema, solo atacando la causa raíz es que se reducirá el tráfico comercial, estas medidas solo causan más corrupción dentro de los cuerpos de control, a quedado demostrado una y mil veces, porque lo siguen haciendo ?

Federico dijo:

167

18 de julio de 2014

15:22:08


Quisiera exponer algunas cuestiones en torno al ya tan polémico tema: 1- Me parece que pocas situciones han generado tantas insatisfacciones y un estado de opinión tan generalizado como este de las regulaciones de la AGR. 2- Agradezco los espacios que se abren en los medios para el debate, como este nuestro Granma, Cubadebate y otro, pero me parece que la retroalimentación a los criterios que se emiten no está al nivel que debería. Claro ya esto le tocaría al periodismo, por ejemplo está entrevista con los vicejefes de la AGR lo que hace volver a explicar lo mismo, no me parece que los criterios que se están generando en torno al tema estén dados por dudas de las personas, si no por desacuerdo. Hay que hacer en estos casos un periodismo más de cuestionar y de indagar, para que la poblacíon quede satisfecha. 3- Me parece poco serio que en medio de los cambios del país y de los llamados que está haciendo el compañero Raúl, a la racionalidad y a pensar bien todos cambios antes de institucionalizarlos en tan poco tiempo la AGR y el MFP, hayan dos hecho dos cambios sobre el mismo tema y para restringir más. 4- Recordemos que en los últimos años las medidas que tocan al puebo han repercutido en su mayoría negativamente en la reducción del salario real de la mayor parte de la población, a excepción del incremento de salario hace ya unos años en fiscalía, la Contraloría y recientemente el MINSAP. Pero la Mayoría sguimos con igual salario y los precios siguen subiendo, los subsiodidos cada vez menos y de gratuidades ni hablar. 5- Por otra parte el país tien que acaber de resolrve el tema del desabastecimeinto y calidad de los productos que se ofertan en nuestras tiendas. Cada vez es más absurdo el impuesto gigantezco que se le imponen a los productos que se venden en nuestras tiendas, incluso a los nacionales. Y la calidad ni hablar. 6- Por último, creo nuestra revolición en medio de la revolución económica tan necesaria en que se encuentra, no debe perder de vista su carácter poítico y social, que nos ha permitido cumplir 56 años, por lo que los reclamos de la población, que en este caso son bastante notables, deben ser tomados en cuenta. No me parece que este fenómeno que se describe como causa para incrementar las medidas de control en la Aduana genera tanta situación en el país, maxime cuando el 90% pasa por el canal verde.

maxy dijo:

168

18 de julio de 2014

15:26:17


La pregunta a responder es porque hay que importar un TV de plasma, porque hay que traer una cocina de gas, porque y porque. Esa debe ser el razonamiento de la aduana y de todos los que tienen que ver con eso y no seguir bloqueando al pais, que con el que tiene el HP de Obama y sus mafiosos BASTA,

Martha dijo:

169

18 de julio de 2014

15:30:11


Compañera Idalmis Rosales, con todo respeto, Ud. no sabe donde está parada, ni da respuestas convincentes, mejor ni abra la boca, porque lo absurdo no tiene explicación.Las medidas obedecen simple y llanamente a que entran muchas cosas al país que la gente vende, y el lucro"no se puede permitir", porque hay que prohibir todo lo que se pueda prohibir, si usted es trabajador por cuenta propia no es por afán de lucro(porque eso es pecado)es por amor al arte.Por qué en vez de tanta lata cuando ud vea una importación que puede tener carácter comercial, cobre un impuesto razonable(no abusivo), con una documentación en la que acredite ese pago y que autorice a que ud haga lo que quiera con esos artículos, con lo cual ud recauda dinero doble, una por cobrar el impuesto, otra el articulo que se vende el dinero se queda allí, y santa paz, a qué complicar tanto la vida para ambas partes.Por otra parte si las prioridades de la aduana son evitar y combatir el terrorismo, contrabando, drogas, subversión, etc entonces que tienen que ver estas resoluciones con estas prioridades?Y para completar usted dice que los agentes de aduana tienen una "capacidad de visión", en eso coincido plenamente con usted, tienen tremenda capacidad de visión para detectar al pasajero que le va a soltar dinero y que no lo va denunciar, así que es imposible que diga que se trata de minimizar el contacto inspector-pasajero, si hasta por unos cuadritos de caldo de pollo te abren la maleta, que no todo el mundo sabe que eso obedece a ciertas regulaciones, por otro lado, ¿por qué tengo que dar cuentas de lo que voy a hacer con el contenido de mi maleta?Si no llevo ni drogas, ni artículos prohibidos o regulados, a nadie le importa si llevo regalos o no, ¿por qué tengo que dar explicaciones?Porque aún cuando no le abran la maleta le están preguntando si lleva regalos y si los va a declarar, POR FAVOR, LIMITENSE A CUMPLIR CON SUS PRIORIDADES, estas nuevas medidas¿en qué benefician a la economía del país?Lo mejor para ambas partes es que si ud va a Cuba, ni lleve maletas, ni regalos, ni laptops, ni nada, ni visite un hotel, ni gaste dinero.Así, ni la aduana tiene por qué preocuparse, ni a usted tampoco lo molestan ni cae en ilegalidades, además, quién le garantiza a usted que dentro de una semana no haya cambiado esta ley por una más absurda y ridicula.He dicho.

Martha dijo:

170

18 de julio de 2014

15:33:38


Por si censuran mi anterior comentario y no publican voy a resumirlo.Si las PRIORIDADES de la Aduana son combatir el terrorismo, la actividad subversiva, tráfico de drogas, contrabando, etc.(según lo expresado en Granma anteriormente)¿Qué tienen que ver estas medidas con estas PRIORIDADES?parece que los funcionarios que dictan estas leyes no saben eso, o les sobra mucho el tiempo en su contenido de trabajo.

yani gutierrez dijo:

171

18 de julio de 2014

15:35:52


Ol entonses es mentira que solo podemos entrar a cuba 10 kg por persona que seri practica mente la ropa de uno

Alberto Javier dijo:

172

18 de julio de 2014

15:36:07


Yo sigo diciendo que cada día la aduana de acá ahoga más al pueblo cubano con sus leyes injustas, claro, como no son ellos...

roberto dijo:

173

18 de julio de 2014

15:38:01


Que buen trabajo este de los periodistas que fueron a las oficinas de la Aduana, con las inquietudes que plasmaron las personas en esta web. Ahora yo me pregunto. Hay ciertos límites explícitos o no que esos mismos periodistas no pueden rebasar? Hablo en primera persona pero estoy seguro que la gran mayoría de los cubanos nos preguntamos si esos mismos periodístas no pudieran ir con nuestras quejas a las oficinas del que le puso los altísimos precios a los autos? Medida que redujo aún mas al grupo de beneficiados y que dejó colgando a personas que si le aportan a este país de diferentes formas. Desde que salió la noticia de las regulaciones aduanales, he visto ya por lo menos un para de intervenciones de esa entidad aclarando y dando explicaciones sobre la medida hasta en la tele. No estoy diciendo si son satisfactorias o no sus explicaciones, pero por lo menos ellos tuvieron la decencia de dirigirse a la gante y darles sus argumentos. Será que los que pusieron la medida de los carros se han dado cuenta de que se burlaron de mucha gente incluyendo al cubano que anda en guagua y no tienen cómo justificarlo? Sería bueno preguntarles.

yani gutierrez dijo:

174

18 de julio de 2014

15:38:43


Yo tengo 7 hermanos en cuba a mi papa y mucho mas familias entonse cuantas libras podria llevar

Humberto Herrera Carles dijo:

175

18 de julio de 2014

16:06:49


Los compañeros de la Aduana entienden el problema, la soluciones radican en la creación futura del mercado mayorista y una mayor oferta ¿ Y mientras como se resuelve?. ¡¿ Como es posible que los turistas cubanos pongan en crisis el sistema de tiendas de la TRD, es decir el Estado Cubano? ¿ No sera excesivo el precio y de baja calidad los productos que se venden en las tiendas cubanas?¿ No se sabe que si no existiera un 240 % de impuesto en los productos en las tiendas, se pudieran vender mas, rotaría mas rápido el dinero y se pudieran comprar en menos plazo , el estado otros productos y satisface mayores necesidades? ¿ De las necesidades normales de la población con el salario y otros ingresos que se reciben ¿ cuanto se puede comprar en Cuba en alimentos y productos de aseos y de vestir? ¿¡ Sabemos en Cuba lo que se necesita en alimentos, productos de aseo y de vestir para satisfacer la demanda acorde a los salarios de los trabajadores?

yaumara pinzon fraga dijo:

176

18 de julio de 2014

16:17:03


Una preocupación recurrente está relacionada con los colaboradores. ¿Re­­­cibirán estos un tratamiento diferenciado? —Los colaboradores mantienen las mismas regulaciones establecidas para personas naturales. Se añade que al terminar su misión, si ha sido hasta o por encima de los dos años, tienen derecho al disfrute del menaje de casa. Este consiste en una serie de artículos, enseres del hogar, establecidos en la Resolución no. 43 del Ministerio de Finanzas y Precios y la 122 de la AGR, por los cuales no se cobran o pagan aranceles. Además, al terminar su misión pueden importar, sin carácter comercial, hasta el límite de 1000 pesos como cualquier pasajero, según establecen las normas vigentes. NADA MAS QUE COMENTAR. SI EVALUAN LOS DEBATES DE COLABORADORES EN DIFERENTES SITIOS WEB, PRINCIPALMENTE www.cubared.com, VAN A NOTAR QUE ESTO HA TENIDO UNA REPERCUSION MUY NEGATIVA, SOBRE TODO EN LOS QUE ESTAN EN BRASIL. ME PREOCUPA ESO.

Yo dijo:

177

18 de julio de 2014

16:18:19


Desgraciadamente voy repetir lo que muchos ya han dicho de alguna u otra forma, y es que el estado cubano, empezando por los del tope de arriba que son los que aprueban o no una desicion al final, piensa que reprimiendo con estas medidas o atacando las consecuencias, van a eliminar el problem...esa es la filosofia en todo...una cosa es el discurso y otra cosa es la practica....Donde quedó la vinculación del Partido "directa y estrecha con las masas"...Sigamos, sigamos escribiendo de la forma que lo hacemos, respetuosamente, con dignidad y también con indignación...para seguir formando un estado de opinión importante. Los de la Aduada en mi entender son solo los implementadores de una "orientación" de arriba.

aida hernandez rodriguez dijo:

178

18 de julio de 2014

16:25:41


Por favor el responsable de estas leyes no es la aduana ni el ministerio de finanzas y precios; todo esto es unica y exclusivamente responsabilidad de nuestro gobierno. Son medidas antipopulares muy dolorosas para nosotros los cubanos.

Nico dijo:

179

18 de julio de 2014

16:31:38


A este intenso debate, solo quiero agregar que siempre las medidas extremas y radicales solo traeran corrupción...ah, y le recuerdo a otros comentaristas que Cuba no es Europa

Humberto dijo:

180

18 de julio de 2014

16:31:40


Como otros foristas, felicito a Granma por tratar este tema que ha provocado tanta repulsa popular sobre el actuar de la Administración Aduanera. Los que hayan leido todos los comentarios podrán observar que ninguno está dirigido a apoyar las barbaridades aprobadas. Sería bueno que en nuestras sesiones de la Asamblea Nacional, donde están los diputados que nos representan, se analice esta norma y el resto de las causas que provocan que los viajeros hagan las importaciones que hoy se están prohibiendo para adoptar las decisiones que den respuesta a las necesidades del pueblo, como pueden ser las licencias de importación para estos viajeros que realizan una actividad comercial, y que en definitivas permiten que buena parte de nuestros ciudadanos puedan adquirir productos que no existen en las tiendas o que por sus altos precios y mala calidad te hacen sentirte extorsionado.