ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El despacho aduanero está en función de minimizar los contactos pasajero-inspector. Foto: Cortesia Aduana General de la República

Incomprensivas; alejadas de la realidad cubana; injustas, porque abarcan a infractores y a quienes no lo son; demasiado administrativas, por lo cual favorecerían al germen de la corrupción; incluso no acordes con algunas de las medidas implementadas en la actualización del modelo económico, como por ejemplo, el desarrollo de los trabajadores por cuenta propia.

Así se han expresado muchos usuarios en la web de Granma (www.granma.cu), respecto a las Resoluciones 206, 207 y 208, de la Aduana General de la República (AGR), y la 300, del Ministerio de Finanzas y Precios, publicadas en la Gaceta Oficial no. 30, el pasado día 11, las cuales entrarán en vigor a partir del primero de septiembre.

Sobre ese estado de opinión, Granma acudió a las oficinas centrales de la AGR y allí trasladó a las autoridades aduanales buena parte de las inquietudes recibidas, las cuales tendieron el puente para un diálogo con Idalmis Rosales Milanés y Miguel Núñez, am­­bos vicejefes de la Aduana.

En torno a la utilidad u objetivos de estas medidas, los directivos expresaron que “hicimos un análisis de cómo se habían comportado las importaciones sin carácter comercial, el cual arrojó que las cantidades establecidas estaban siendo explotadas o podrían serlo para actividades comerciales. Es decir, que al amparo de importaciones no comerciales se estaba empleando lo ingresado al país con fines de lucro”.

A partir de ahí, explicaron, se hizo una propuesta de ajustes en función de que las cantidades aprobadas para la importación no comercial no ofrezcan brechas para su empleo con otros destinos, lo cual no impide —enfatizaron—, que con los montos establecidos las personas puedan seguir importando.

Para ilustrar tales criterios, Idalmis Rosa­les prefirió valerse de algunos ejemplos.

Hoy, y también cuando entren en vigor las nuevas Resoluciones, un pasajero puede traer entre sus efectos personales, por ejemplo, una laptop, e importar otras dos para su hija y hermano,  respectivamente,  además  de ingresar un televisor equivalente a 250 pesos, y todavía le quedaría disponibilidad de importación dentro de los 1000 pesos aprobados.

Otro viajero puede arribar al país con sus 30 kilogramos establecidos, que incluye efectos personales, 10 kg de medicamentos libres de impuesto y además un televisor, por citar un equipo. Eso lo plasma en su declaración, paga lo requerido por dicho artículo, se registra su importación y ahí culminan sus trámites con la Aduana, mediante un despacho rápido y ágil.

—De acuerdo con lo anunciado en las Resoluciones recientes ¿cómo la Aduana garantizaría la agilidad en el flujo en las instalaciones aeroportuarias?

—La existencia de estos instrumentos no significa que la Aduana deba hacerle a cada viajero un conteo de todo lo que trae. Ni lo hemos hecho ni es posible hacerlo, porque hay que continuar garantizando el paso ágil de los pasajeros por los aeropuertos, siempre y cuando cumplan con las regulaciones establecidas.

“Es importante señalar que las tareas principales de la Aduana siguen siendo el enfrentamiento al terrorismo, la actividad subversiva, el tráfico de droga y contrabando. Esas son nuestras prioridades para el criterio de selección en cuanto al control; luego se ubican estas otras aristas”.

En tal sentido, Idalmis Rosales Milanés  reiteró que “de enero a mayo el 90 % de los pasajeros que arriban al país transitan por el canal verde, además tenemos otro por ciento considerable que asiste al despacho, pero resulta exento de pago”.

—Al insistir sobre la posibilidad de tipificar a los infractores…

—La Aduana tiene la capacidad de tener una visión de los pasajeros que incurren en estas violaciones, pero no podemos conocer a todo el mundo. Existen recursos para identificar a este grupo que es reincidente y sobre ese, o sobre quienes violen lo legislado se actuará objetivamente. Pero reiteramos que mientras la gente conozca sus derechos, y se ajuste a lo permitido no va a tener ninguna dificultad con la Aduana, aseguró Núñez.

—¿Cómo evitar que con las prohibiciones descritas no se fomente la corrupción de los agentes aduanales?

—Toda medida adoptada que deje margen a la valoración es fuente o condición para hechos de corrupción. Nos corresponde fortalecer nuestros sistemas de trabajo, que incluyen la prevención, la educación y que los jefes realmente fiscalicen. Cuando mandemos a abrir una maleta tenemos que garantizar que sea por razones fuertes, con criterios bien argumentados, indicó Núñez.

“No obstante, añadió Idalmis, todos nues­tros procesos de desarrollo relacionados con el despacho aduanero están en función de minimizar los contactos pasajero-inspector, porque es ahí donde fundamentalmente se dan escenarios que fomentan la corrupción”.

—Una preocupación recurrente está relacionada con los colaboradores. ¿Re­­­cibirán estos un tratamiento diferenciado?

—Los colaboradores mantienen las mismas regulaciones establecidas para personas naturales. Se añade que al terminar su misión, si ha sido hasta o por encima de los dos años, tienen derecho  al disfrute del menaje de casa. Este consiste en una serie de artículos, enseres del hogar, establecidos en la Resolución no. 43 del Ministerio de Finanzas y Precios y la 122 de la AGR, por los cuales no se cobran o pagan aranceles.  Además, al terminar su misión pueden importar, sin carácter comercial, hasta el límite de 1000 pesos como cualquier pasajero, según establecen las normas vigentes.

—¿Pueden estas medidas pasar por nuevos ajustes?

—La duración de estas medidas estará en función del propio desarrollo de nuestra economía. Las Resoluciones aparecidas el pasado día 11 están encaminadas a regular  la im­portación no comercial, pues ella no puede ser la vía para abastecer las actividades de distintas formas de gestión no estatal como los cuentapropistas. Para eso habría que pen­sar en una fórmula o norma que permita la importación con carácter comercial.

—¿Estas medidas evitan los decomisos?

—El pasajero que importe por primera vez cierta cantidad de productos que clasifiquen por su naturaleza, funciones, cantidad o lo reiterado de las mismas, como una importación con carácter comercial, le son decomisadas las cantidades que superan los límites establecidos. Si es reincidente se le confiscan todos los artículos con excepción de los efectos personales.

A pesar de ello, insiste Idalmis, “nuestro interés es evitar tales procederes, y para eso es necesario que los pasajeros conozcan y cumplan las normas. Antes de publicar estas resoluciones la Aduana realizó a determinadas personas un apercibimiento con el propósito de alertarlos sobre las importaciones que estaban realizando, las cuales podrían clasificar como comerciales”.

En la conversación con los directivos se enfatizó en que no se puede sustituir el déficit de productos o su calidad con este tipo de im­portación comercial, al amparo de las cantidades sin fines comerciales. Tampoco em­plearlo como sucedáneo del mercado mayorista que hoy no tenemos, pero que está contemplado  en el modelo de gestión que construimos, como se expresa en el lineamiento 9: “Se desarrollarán mercados de aprovisionamiento que vendan a precios mayoristas…”
Insistieron las autoridades aduanales que estas normativas tienen como objetivo regular las importaciones sin carácter co­mercial y no buscarles salida a otras necesidades que tendrían que ser satisfechas por importaciones con carácter comercial.

Ambos especialistas comentaron que ca­da país tiene listados similares a los de las Resoluciones. 206 y 207, pero no se publican. En Cuba se dieron a conocer desde el 2011.

“Normalmente las listas de valoración no se conocen porque se emplean para el trabajo interno de la Aduana. Aquí llegamos a la conclusión de que es prudente su conocimiento para que los viajeros puedan organizar su importación sin carácter comercial, y tener una idea de lo que pueden o no traer dentro de sus 1000 pesos en valor. Eso les permite defender sus derechos”.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Arturo dijo:

21

18 de julio de 2014

05:56:49


Primero empezaron a cobrar la comida que dejaban entrar "porque habían cambiado las condiciones que permitían su entrada libre de pago". Como si no hiciera falta comida en nuestro país. Ahora más restricciones y aumentos de precios. Como siempre el pueblo es quien pierde.

Roche dijo:

22

18 de julio de 2014

05:59:34


"La duración de estas medidas estará en función del propio desarrollo de nuestra economía. Las Resoluciones aparecidas el pasado día 11 están encaminadas a regular la im­portación no comercial, pues ella no puede ser la vía para abastecer las actividades de distintas formas de gestión no estatal como los cuentapropistas. Para eso habría que pen­sar en una fórmula o norma que permita la importación con carácter comercial." Esta respuesta resume cual es la intención primera de la regulación, que sería sin recurrir a subterfugio, entorpecer el trabajo por cuenta propia. A lo que yo añadiría un marcado interés recaudatorio, visto el caso que se reduce a 1,5 kg lo que se puede recibir con el pago de 10 CUP por kilogramo, pasando a 20 CUC lo que exceda de ese peso. En fin, estamos asistiendo a otro capítulo del doble bloqueo.

armando maury dijo:

23

18 de julio de 2014

06:00:52


solo deseo dejar ver que en nuestro pais, como en muchos paises del mundo existen medidas de aduana,ahora bien lo que sucede en mi CUBA es que la poca profesionalidad y la prepotencia con que actuan muchos de nuestros oficiales aduanales trae consigo la inritacion y el malestar de los pasajeros, lo he sufrido en mi persona y aclaro jamas en 10 anos que estoy fuera de cuba y no soy emigrante,en portado nada con fines lucrativo,pero me he sentido maltratado ,en ocasiones no tiene la carretillas y sin embargo la exigen despues de 4hora he salido y fuera la cola de carretillas es enorme,te pesan y sacaan unas cuentas con calculadoras por supuesto pues a mente no son capaces o al menos no me lo han demostrado yalli comienza nuevamente la odisea,si yo tengo derecho a 30kiloy el resto lo pago en moneda nacional,en la linea aerea me da derecho a 2 equipaje de 23 kg yo debo pagar 16kg que serian 160peso porque debemos pagar mas por la famosa cuenta del oficial,otra cosa si yo porto conmigo un dvd ejemplo que lo que me a costado en euro son 35euro y de marca china casi similar a los que se venden en cuba porque tengo que pagar por entrarlo a mi pais ,si es para beneficio de mi familia demosrado y ademas mucho mas barato que los que venden en las redes de tienda en divisa y me han dado una buena respuesta, usted tiene un previlegio de estar afuera, sera que mis compatriotas oficiales sienten halguna repulsa por los que estamos afuera o sera otra historia.pienso que lejo de la medida para combatir algo mal hecho por la poblacion debemos preparar mejor nuestro personal y fisclizarmas, he visto en cub a lo largo del pasillo luego de salir del avion 26 persona de todo tipo oficiales otros de civiles, trabajadores y comparo en madri, paris,que son aereopuertos mucho, mucho mas grande que el nuestro solos 3 personas, y la limpieza ni hablar,en 2 ocasiones en cuba he visto personal vestido de civil llegar a la fila donde se espera para ser chequeado por emigracion que le piden pasaporte a las personas y siempre coincide que son mujeres en grupo o turistas y me digo que derecho tiene unoaunque sea del dse de molestar alturista solo para hojearle el pasaporte, porque despues o le buscan conversacion o le preguntan para que playa van.eso deja mucho que desear de nuetro personal y no creo que en los demas paises no hayan leyes de emigracion y control aduanal.

Yunia dijo:

24

18 de julio de 2014

06:14:02


Buenos dias a todos. Para mi estas medidas son mas que injustas. A mi me toca mandar cada mes los alimentos para mi sobrina que es celiaca y en Cuba no esisten alimentos sin gluten y los pocos que hay no tiene el identificativo o ingrediente. Es una renta que, aludiendo al comentario de pedro oscar, tampoco los que vivimos en Europa non la podemos permitir. Seria util distinguir entre los que llevan o mandan cosas para vender y los que "importan" objetos para uso personal o familiar. Ademas, valoro el trabajo de la aduana como PESIMO. Tengo una foto de mi ninha que se quedo dormida sobre la mesa donde revisan las maletas despues de dos horas de cola para pesar las maletas. Habia una sola pesa funcionante y por qué? Pues por 5Kg pues los ninhos estan autorizados a pasar 25 y no 30Kg como esta escrito en todas partes. Si como 5Kg x 10CUC es tanto, tambien para nosotros, dejé 5kg de ropa usada (algunas hasta manchadas) y pasta (la comida de mi hija). Es triste estimados compatriotas... muy triste

sgarcia dijo:

25

18 de julio de 2014

06:16:12


Estoy de acuerdo que se controle y eviten las ilegalidades, nadie puede estar al margen de la ley, de lo contrario seriamos un pais sin control, creo que todo eso desaparecerá cuando al fin los cubanos no tengamos que cargar para nuestro país desde un equipo electrodoméstico hasta lo mas, insignificante, porque por desgracia en cuba o lo lo hay o la calidad es mala o los precios están triplicados, esa es la causa del problema y no la aduana. Pienso que si alguien quiere importar algo para vender deberia poder hacerlo siempre que cumpla con las obligaciones y requisitos para ello, pero no de forma ilegal.

carlos urquiza rodriguez dijo:

26

18 de julio de 2014

06:20:29


Soy colaborador, me encuentro en Mozambique, en el mes de marzo fui de vacaciones a Cuba, por problemas ajenos a mi voluntad relacionadas con la fecha desconocida del viaje, no pude llevar los artículos electrodomésticos que había adquirido para mi hogar; con la resolución anterior la suma de ellos no llegaban a los 1000 puntos, ahora con la nueva resolución solamente en los artículos que me están permitidos llevar llego a esta cifra, eso sin contar la micelanias que como es lógico compramos para llevar a nuestros familiares. En la resolución de la aduana se esclarece una vez más que el tratamiento a los cooperantes se basa en el menaje de casa cuando arribamos a los 2 años de permanencia en el exterior, pero en nuestro caso el período oscila entre 21 y 23 meses solamente, entonces no tenemos el derecho al menaje, no consideran ustedes que en nuestro caso se es injusto. Les pido revisen el tiempo requerido para asignar el menaje de casa, ya que muchos de los colaboradores de Cuba técnica por un período de un mes, cuando más 2, no tenemos ese derecho, sin embargo como todo cooperante cumplimos nuestra labor con entrega y dedicación, en ocasiones bajo limitaciones propias de nuestro desempeño profesional. Muchas Gracias

Tony dijo:

27

18 de julio de 2014

06:22:54


Ni hablar seguimos pensando que las estan haciendo para que se compre en Cuba las cosas, pero desgraciadamente la calidad de lo que compran alla es mala, los precios hasta 400% sobre el valor que pagan las empresas por el producto, mala garantia, aùn no estamos en condicones de apretar tanto, se espera unificaciòn de la moneda, cuando se haga deberemos pagar todo el salario en entrada de cosas a cuba pues seran miles de pesos por entrar una laptop o un tv, no es facil, espero como dice la canciòn de Fabre, Deja que Raùl se entere........

Reyneris Pérez Reyes dijo:

28

18 de julio de 2014

06:29:33


Quisiera que me explicaran porque si un televisor no se considera dentro del peso y se cobra, además de que nosotros los colaboradores viajamos en Cubana de aviación, porque a la salida del país donde trabajamos si se nos incluye el peso del equipo dentro de los 30 kilos de se nos permite importar

Cubano dijo:

29

18 de julio de 2014

06:47:05


Despues de varios días de acalorados comentarios y respuestas poco explicativas viene este articulo y es mas de lo mismo. La principal preocupación de todos los que estamos en el esterior y viajamos a cuba una o cuando más dos veces en el año no es la importación de equipos electrónicos que al final es lo que menos se importa en cuba, la principal preocupación es la "ABSURDA" medida que restringe la cantidad de micelaneas a importar. Como muchos comentaron cuando une va hacia cuba simpre lleva regalos a muchos familiares y amigos y con esas "ABSURDAS" cantidades que se relacionan en la lista de productos a importar. Imaginen tener que hacer un sorteo entre los familiares para ver a quien le puedo llevar un par de zapato o a quien le puedo llevar una blusa porque segun las cantidades la familia inmediata tendra que hacer un escalafon para ver a quien le tocan los 2 pares de zapatos que puedo llevar a parte de los 3 mios porque a todos no les puedo llevar. Por otra parte podriamos como se deja leer entre lineas llevar lo que queramos y esperar pasar entre ese 90% de los que llegan y no se les revisa el equipaje. Si quieren controlar a los que entran reiteradamente y utilizan la importación para fines comerciales ponganse en contacto con inmigración y entreguen una lista de las personas que no pueden entrar mas de 2 veces al año y resuelto el problema, pero nó, es mejor que todos paguemos por esos pocos. Yo me sumo al descontento popular y me pregunto si ya volvimos a la esclavitud donde tenemos que hacer solo lo que dictan los amos, o si las leyes no deberían entregarselos a los diputados y estos discutirlas en sus municipios con el pueblo y no entre ellos como se hace ahora y realmente ultimamente no ponen una. Espero que algun dia no tenga que viajar a cuba sin el miedo y la amargura de "Que Tendra la aduana preparado para mi este viaje" que todos empezamos a sentir cuando estamos aterrizando en cualquier aeropuerto de cuba.

pepito dijo:

30

18 de julio de 2014

06:53:12


nada que seguimos botando el sofa

aquilino dijo:

31

18 de julio de 2014

06:57:49


Gracias a Granma por haberse hecho eco de los reclamos del pueblo, la explicacion de la Aduana ahora lo que demuestra es mas inconsistencia en los argumentos del recrudecimiento de las medidas adoptadas, porque los que explica ahora es otro discurso diferente a la letra de las regulaciones, recuerden que ya en nuestro pais el pueble leer , piensa.

Manuel Barrueta dijo:

32

18 de julio de 2014

07:25:25


Lo que ha regulado la Aduana General de la Repúblicaes un nuevo bandazo. Son demasiados fercuenets las medidas. Evidentemente, en ningún otro país se hacen tantas variaciones en contra de las importaciones. El propósito evdiente es que se compre y gaste en los mercados existenets en el país, pero también es evidente que no se toma en cuenta la pésima calidad y los altísimos precios(hasta cuadruplicados) de los productos en oferta. El sentido principal del proceso revolucionario cubano es favorecer el bienestar del pueblo. No creo que con estas medidas se contribuya a ello. De 3 kgm libres de pago ahora bajaron a 1.5 kgm. ¿Qué es 1.5 kgs? Es risible. Quienes viajan tienen la amenaza de a cada rato cambian als regulaciones. ¿A quién benefician? ¿A la población? ¿A la economía? Hay más preguntas que respuestas, sinceramente. Pienso que las medidas de ese tipo deben pensarse mejor, con más profundidad, y hacer encuenstas, oir el parecer de la población, como en asuntos más complicados el país ha hecho. Un país tan pobre como el nuestro no puede estar viviendo con tantas trabas y regulaciones. La Aduana se ha convertido en una mordaza.

Roberto Perez dijo:

33

18 de julio de 2014

07:26:27


Creo que como dice la aduana gral, cuentan con los mecanismos para detectar cualquier violación el las fronteras que tenga que ver con las importaciones de carácter no comercial, entonces como se explica que una persona en un año ( según ellos) pueda haber entrado hasta 60 o mas tv de pantallas planas al país sin que se haya detectado, o Torres de pc u otros artículos que por su cantidad sea imposible no darse cuenta. Yo tengo tres hijos y cuatro nietos puedo viajar a Cuba cada 2 años aproximadamente, normalmente cuando voy, lo que me piden es un par de tenis, a mi me sale mas barato compraron en Europa que en Cuba y por lo tanto se los llevo. Mi pregunta es, como se los llevo si solo admite entrar 5 pares de tenis? Mi respuesta es: fácil llevar cinco en la maleta, llevar los de uno de ellos puesto y cuando regrese a acá, hacerlo en chancletas! Alguien se pudiera preguntar que porque no compro 5 pares de tenis y otros tipos de zapatos? Simple, porque yo compro los que yo quiera y porque todos sabemos que en Cuba lo que se usan son los tenis, incluso para las bodas, quinces, etc. Porque suceden esas cosas? Por los altos precios y la mala calidad de los productos que hay en Cuba y porque en la mayoría de las veces es preferible prohibir que controlar.

Victor dijo:

34

18 de julio de 2014

07:26:30


Gracias a Granma por preocuparse y dar informacíon a SUS lectores y a todo el pueblo, las medidas fueron tomadas y nadie las vá a cambiar, que pena perder credibilidad en nuestras instituciones, gracias una vez mas.

juan dijo:

35

18 de julio de 2014

07:26:43


y cuando la aduana va dictar regulaciones para la importacion con fines comerciales esto en mi opinion seria muy positivo .

Jose dijo:

36

18 de julio de 2014

07:28:14


Yo entiendo el sentido de las medidas porque hace poco regresé de Madrid y coincidí con un vuelo de Miami. Pensé que nunca iba a salir de ahi por la cantidad de bultos que tenían la gente delante de mi en la aduana... demoré unas 2 horas en salir y no tuve ningún problema. Solo un pequeño incidente pero que fue rápidamente aclarado. Repito, que entiendo el sentido de las medidas y que jamás he tenido problema en la Aduana. Ahora, lo que si me parece ilógico que los médicos (y no lo soy) que están literalmente manteniendo a nuestro país no tenga un tratamiento diferenciado. Algo hay que hacer con esta gente que está aquí en Brasil jamándose tremendo cable.

Irais Aldana dijo:

37

18 de julio de 2014

07:31:04


Para mi es absurdo que se sigan implementando estas medidas y que no acabe de aparcer el mecanismo de regulaciones y cobro para la entrada al país de mercancías con fines comerciales. Estoy casi segura que un porciento altísimo de los cubanos que tratan de comerciar se ajustarían a estas medidas y se evitarían esas violaciones que nadie acaba de encontrarle solución. Incluso con precios elevados, que también pueden seguir ayudando al país si se piensa bien el mecanismo de cobro, muchos comerciantes declararían su mercancían y la entrarían como tal. Creo que está sucediendo como con las famosas "Perchas", se eliminaron y todo el mundo sabe que continúan ilícitamente porque nunca les crearon un mecanismo...que también tiene que ver con este tema.

Amaury Gil Pérez dijo:

38

18 de julio de 2014

07:40:17


Mis más cordiales saludos al colectivo de Granma.Muchas Gracias por llevar nuestras dudas y nuestras opiniones a directivos de Aduana de la Republica de Cuba.Y que personas competentes sean que la que respondan a las inquietudes de el pueblo. no asi como dias anteriores donde dichos funcionarios aclararon de una manera muy prepotente y contradictoria a los nuevos momentos que esta viviendo nuestra patria.Agradecemos a su colectivo por tomar el pedido de muchos colaboradores que estamos aportando divisas considerables para el desarrollo de nuestra patria . con lo antes dicho no quiero minimizar el derecho de cualquier cubano.ni pensamos que somos los unicos que hacemos esto por nuestra patria.sabemos que una sociedad se construye por todo un pueblo no por cientos de miles .pero estar lejos de los nuestros de nuestras familias con disimeles de dificultades que tenemos que enfrentar es injusto pensar que estamos vacacionando en el exterior.Las muestras son evidentes y el nombre de Cuba lo mantenemos muy alto. ante el mundo. cumplimos una vez con una tarea de la revolución . como en su momento lo hizo mi padre en playa Girón . o en la zafra del 70 .Ahora por que si la duana permite ingresar al pais hasta 30 kilos de equipaje y los tv de 32 pulgadas las Aereolineas Cubanas en algunos paises no dejan llevar los televisores.y si lo llevas estan dentro de los kg permitidos por la aduana del equipaje .Cuando no es una cosa es la otra.y siempre el afectado es el ciudadano que está 11 meses lejos de los suyos por cumplir una tarea de la revolución. muchas gracias granma, por llevar los comentarios anteriores de debate la mayoria con gran disgusto de Cubanos que de una forma u otra residen fuera de Cuba.Porqué las lineas aereas cubanas tambien impiden la entrada a Cuba de lo que nuestras leyes permiten´.un pasajero, no colaborador puede entrar mucho más de lo que le es permitido a nosotros aún pagando no entiendo. si nuestro dinero es el mismo y el pasaje que pagamos nosotros .No directamente pero si con lo que ingresamos al pais. Se nos impida llevar a Cuba lo que esta permitido.Nuestra familia está necesitada y es incomprensible además que las lineas cubanas.. no se ajusten a las normas aduanales y que cada organismo actue de una manera diferente. Muchas gracias y Felicitaciones.

luis dijo:

39

18 de julio de 2014

07:41:31


No se pueden entender estas medidas, como no se puede entender porque no se consulto con el pueblo, al fin y al cabo este es el que esta sufriendo el bloqueo,las causas justificasiones a estas medidas solo dan risas , estas medidas no van a estimular las visitas de la comunidad cubana-americana , que lo que estan en su inmensa mayoria para ayudar a su familia , pronto se daran cuenta que fue un error, pero ya las consecuensias la pago el pueblo como siempre , chaooo

Pedro Feria Perdomo dijo:

40

18 de julio de 2014

07:43:59


Eso es lo mismo con lo mismo de la Aduana. Dicen que esas medidas solo seràn analisdas segùn el paso de la economìa, pero Nosotros los colaboradores q actualmente somos unos de los que màs le estamos aportando al pais, no nos tienen en cuenta a la hora de implantar esas leyes, ellos saben muy bien q el 99 % de nosotros lo que importamos es para nuestra ayuda y la de la familia, y en 30 kg no se puede llevar casi nada, es por eso que la totalidad de nosotros optamos por enviar paqueticos de 3 kg por correo postal que estaban exento de pagos para compensar en algo el peso acompañante, pero hasta eso a ellos les molesta y lo rebajaron a 1.5 kg a partir del septiembre, que digan ellos què se les puede mandar en 1.5 kg a la familia que precisan de tantas cosas, quizas ellos no lo sepan,pero nosotros aquì en Brasil lo que nos cuesta en el correo por enviar ese paquetico de 3 kg,en ocaciones es superior a lo que va dentro de èl y tenemos que hacerlo porque no es fàcil que tus hijos,tu mamà,o cualquier familiar te mande a decir que necesita que le mande un par de zapatos,un pantalon o cualquier cosa y tu le mandes a decir que nò, y por què?. porque la Aduana Cubana nos tiene asfixiado. No es justo. Tambien ellos hablan del menaje exento de pago al final de la misiòn. Eso es una falta de respeto para con nosotros. ellos tendrìan que ir al ministerio de salud pùblica y preguntar en què lugares nosotros estamos trabajndo porque parece que piensan que nosotros trabajamos en el centro de cada ciudad y podemos enviar el menaje asì por asì, hay compañeros aquì que estan a màs de 2000 km de la ciudad y por lo general todos estamos en lugares muy lejano e intrincado que solo el costo por el traslado de algo hacia la ciudad donde se pueda enviar el supuesto menaje,tambien es màs caro que lo que se va a enviar. Este tema es motivo de un debate con las altas autoridades del pais:El consejo de estado,el MINSAP, la asamblea nacional y no solamente con la aduana porque para ellos solo es justificaciòn y màs justificaciones a lo que ellos implantan sin importarle el que lo està dando todo por su pais,inclusive arriesgando nuestras propias vidas em paises con tanta violencia y narcotràfico como estos. Muchas gracias a Granma por permitir estos comentarios y ojalà sean publicados y conocidos por nuestra maxima direcciòn del pais. Saludos.