ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El despacho aduanero está en función de minimizar los contactos pasajero-inspector. Foto: Cortesia Aduana General de la República

Incomprensivas; alejadas de la realidad cubana; injustas, porque abarcan a infractores y a quienes no lo son; demasiado administrativas, por lo cual favorecerían al germen de la corrupción; incluso no acordes con algunas de las medidas implementadas en la actualización del modelo económico, como por ejemplo, el desarrollo de los trabajadores por cuenta propia.

Así se han expresado muchos usuarios en la web de Granma (www.granma.cu), respecto a las Resoluciones 206, 207 y 208, de la Aduana General de la República (AGR), y la 300, del Ministerio de Finanzas y Precios, publicadas en la Gaceta Oficial no. 30, el pasado día 11, las cuales entrarán en vigor a partir del primero de septiembre.

Sobre ese estado de opinión, Granma acudió a las oficinas centrales de la AGR y allí trasladó a las autoridades aduanales buena parte de las inquietudes recibidas, las cuales tendieron el puente para un diálogo con Idalmis Rosales Milanés y Miguel Núñez, am­­bos vicejefes de la Aduana.

En torno a la utilidad u objetivos de estas medidas, los directivos expresaron que “hicimos un análisis de cómo se habían comportado las importaciones sin carácter comercial, el cual arrojó que las cantidades establecidas estaban siendo explotadas o podrían serlo para actividades comerciales. Es decir, que al amparo de importaciones no comerciales se estaba empleando lo ingresado al país con fines de lucro”.

A partir de ahí, explicaron, se hizo una propuesta de ajustes en función de que las cantidades aprobadas para la importación no comercial no ofrezcan brechas para su empleo con otros destinos, lo cual no impide —enfatizaron—, que con los montos establecidos las personas puedan seguir importando.

Para ilustrar tales criterios, Idalmis Rosa­les prefirió valerse de algunos ejemplos.

Hoy, y también cuando entren en vigor las nuevas Resoluciones, un pasajero puede traer entre sus efectos personales, por ejemplo, una laptop, e importar otras dos para su hija y hermano,  respectivamente,  además  de ingresar un televisor equivalente a 250 pesos, y todavía le quedaría disponibilidad de importación dentro de los 1000 pesos aprobados.

Otro viajero puede arribar al país con sus 30 kilogramos establecidos, que incluye efectos personales, 10 kg de medicamentos libres de impuesto y además un televisor, por citar un equipo. Eso lo plasma en su declaración, paga lo requerido por dicho artículo, se registra su importación y ahí culminan sus trámites con la Aduana, mediante un despacho rápido y ágil.

—De acuerdo con lo anunciado en las Resoluciones recientes ¿cómo la Aduana garantizaría la agilidad en el flujo en las instalaciones aeroportuarias?

—La existencia de estos instrumentos no significa que la Aduana deba hacerle a cada viajero un conteo de todo lo que trae. Ni lo hemos hecho ni es posible hacerlo, porque hay que continuar garantizando el paso ágil de los pasajeros por los aeropuertos, siempre y cuando cumplan con las regulaciones establecidas.

“Es importante señalar que las tareas principales de la Aduana siguen siendo el enfrentamiento al terrorismo, la actividad subversiva, el tráfico de droga y contrabando. Esas son nuestras prioridades para el criterio de selección en cuanto al control; luego se ubican estas otras aristas”.

En tal sentido, Idalmis Rosales Milanés  reiteró que “de enero a mayo el 90 % de los pasajeros que arriban al país transitan por el canal verde, además tenemos otro por ciento considerable que asiste al despacho, pero resulta exento de pago”.

—Al insistir sobre la posibilidad de tipificar a los infractores…

—La Aduana tiene la capacidad de tener una visión de los pasajeros que incurren en estas violaciones, pero no podemos conocer a todo el mundo. Existen recursos para identificar a este grupo que es reincidente y sobre ese, o sobre quienes violen lo legislado se actuará objetivamente. Pero reiteramos que mientras la gente conozca sus derechos, y se ajuste a lo permitido no va a tener ninguna dificultad con la Aduana, aseguró Núñez.

—¿Cómo evitar que con las prohibiciones descritas no se fomente la corrupción de los agentes aduanales?

—Toda medida adoptada que deje margen a la valoración es fuente o condición para hechos de corrupción. Nos corresponde fortalecer nuestros sistemas de trabajo, que incluyen la prevención, la educación y que los jefes realmente fiscalicen. Cuando mandemos a abrir una maleta tenemos que garantizar que sea por razones fuertes, con criterios bien argumentados, indicó Núñez.

“No obstante, añadió Idalmis, todos nues­tros procesos de desarrollo relacionados con el despacho aduanero están en función de minimizar los contactos pasajero-inspector, porque es ahí donde fundamentalmente se dan escenarios que fomentan la corrupción”.

—Una preocupación recurrente está relacionada con los colaboradores. ¿Re­­­cibirán estos un tratamiento diferenciado?

—Los colaboradores mantienen las mismas regulaciones establecidas para personas naturales. Se añade que al terminar su misión, si ha sido hasta o por encima de los dos años, tienen derecho  al disfrute del menaje de casa. Este consiste en una serie de artículos, enseres del hogar, establecidos en la Resolución no. 43 del Ministerio de Finanzas y Precios y la 122 de la AGR, por los cuales no se cobran o pagan aranceles.  Además, al terminar su misión pueden importar, sin carácter comercial, hasta el límite de 1000 pesos como cualquier pasajero, según establecen las normas vigentes.

—¿Pueden estas medidas pasar por nuevos ajustes?

—La duración de estas medidas estará en función del propio desarrollo de nuestra economía. Las Resoluciones aparecidas el pasado día 11 están encaminadas a regular  la im­portación no comercial, pues ella no puede ser la vía para abastecer las actividades de distintas formas de gestión no estatal como los cuentapropistas. Para eso habría que pen­sar en una fórmula o norma que permita la importación con carácter comercial.

—¿Estas medidas evitan los decomisos?

—El pasajero que importe por primera vez cierta cantidad de productos que clasifiquen por su naturaleza, funciones, cantidad o lo reiterado de las mismas, como una importación con carácter comercial, le son decomisadas las cantidades que superan los límites establecidos. Si es reincidente se le confiscan todos los artículos con excepción de los efectos personales.

A pesar de ello, insiste Idalmis, “nuestro interés es evitar tales procederes, y para eso es necesario que los pasajeros conozcan y cumplan las normas. Antes de publicar estas resoluciones la Aduana realizó a determinadas personas un apercibimiento con el propósito de alertarlos sobre las importaciones que estaban realizando, las cuales podrían clasificar como comerciales”.

En la conversación con los directivos se enfatizó en que no se puede sustituir el déficit de productos o su calidad con este tipo de im­portación comercial, al amparo de las cantidades sin fines comerciales. Tampoco em­plearlo como sucedáneo del mercado mayorista que hoy no tenemos, pero que está contemplado  en el modelo de gestión que construimos, como se expresa en el lineamiento 9: “Se desarrollarán mercados de aprovisionamiento que vendan a precios mayoristas…”
Insistieron las autoridades aduanales que estas normativas tienen como objetivo regular las importaciones sin carácter co­mercial y no buscarles salida a otras necesidades que tendrían que ser satisfechas por importaciones con carácter comercial.

Ambos especialistas comentaron que ca­da país tiene listados similares a los de las Resoluciones. 206 y 207, pero no se publican. En Cuba se dieron a conocer desde el 2011.

“Normalmente las listas de valoración no se conocen porque se emplean para el trabajo interno de la Aduana. Aquí llegamos a la conclusión de que es prudente su conocimiento para que los viajeros puedan organizar su importación sin carácter comercial, y tener una idea de lo que pueden o no traer dentro de sus 1000 pesos en valor. Eso les permite defender sus derechos”.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Rodolfo Livan dijo:

81

18 de julio de 2014

10:03:32


Gracias Granma!!!!!!!! Por no dejar en letra muerta lo que los cubanos reclamamos con un derecho que creemos tener. Pero como era de esperar no cambia nada y los afectados como yo seguimos haciéndonos la misma pregunta ¿De donde son los que tomas esas medidas? Pareciera que no viven en cuba. Acaso alguno de los decisores que ahora tomaron el derecho de cambiar las legislaciones ya impuestas, piensan que los cubanos que ahora mismo estamos en la misma posición de las mal llamadas mulas queremos pasar el trabajo de cargar con todos las cosas que cargamos para nuestros familiares con todo lo que conlleva ese trámite. Son unos perfectos absurdos porque los que nos encontramos en el exterior nos privamos de todo para ahorrar y poder suplir en lo posible lo que en mi querido país no puedo tener porque los precios y la calidad son pésimos e inaccesibles. Muy por el contrario sería si en cuba estuviesen a precios mejores pues preferiría dejar mi dinero allá. Sin contar todo el trabajo que se pasa para hacer un bulto del peso que sea pues eso lleva horas de desvelo para no incurrir en violaciones y todo lo que lleva eso. Por todo eso y muchas cosas más le pediría a esta redacción que con el respeto con que veo están llevando la opinión de la mayoría le hagan saber a la AGR que en cuba todavía estamos en un periodo difícil y que si un bien entra de la forma que fuere los responsables de velar porque pase por el canal pertinente son ellos. Pero es más fácil: Botar el sofá y prohibir y de esa manera no le llega el bien al cubano de abajo que es el más afectado que está. Ejemplo concreto: Si en cuba un monitor cuesta 250. 00 y en el exterior lo puedes encontrar en 100 o menos. Creo yo que sería prudencial que se le permita a cualquier persona entrarlo pues de seguro es para alguien que lo necesita pero que no puede con los precios del estado. Pero al final eso se revierte en que un cubano lo puede tener. En fin que la necesidad hace que el mercado negro surja y se desarrolle. Las prohibiciones como estas solo crea descontento tanto en los lucran como en los que no lucramos pero si nos vemos afectados. ¡Cuidado ¡ no sea que solapadamente se esté incitando al descontento, hoy con esto mañana con lo otro……ojalá y alguna mente brillante como las que creo y confío exista haga cambiar todo lo que tiene que ser cambiado y no necesariamente las bases de nuestro sistema. De nuevo gracias a Granma.

Bregar dijo:

82

18 de julio de 2014

10:05:24


Bueno bien, importar de esa manera es ilegal. Luego entonces acaben de hacer una disposicón que permita la importación y la exportación LEGALMENTE para las PERSONJAS NATURALES con una licencia o Ruth comercial que pague sus impuestos y se acabó. Y el que sin esa licencia trate de introducir algo al país por la vía no comercial que se lo decomisen. Incluso bajo esas condiciones pueden bajar más los Kilos, subir más las tarifas para los no comerciales y "apretar mucho más las tuerquitas" porque de esta manera ya nadie tiene como discutir, protestar o mal interpretar las Normas que acaba de imponer la Aduana a la población cubana. Estoy seguro que de esta medida de CARACTER COMERCIAL para las PERSONAS NATURALES van a acabar con los seudo-negociantes, las mulas, con los traficantes de ropa y efectos electrodomésticos, bisutería, etc.etc, etc. Pero lo mejor, acabará con las subopiniones, con las expresiones de "doble bloqueo", con que si la aduana no es quien para imponer al pueblo una Resolución, que si más aquí, que si más allá....y muchas cosas cosas más que sabemos que se dicen por ahí y que no se escriben en estos foros. Pero sobre todo se acaba con esta figura delictiva del "Mercachifle" y de ciertas actuaciones de personas tratando de "correrle por tercera" a los controles aduanales. La Constitución de la República de Cuba, aprobada en acto solemne y público el 24 de Febrero de 1976 por el pueblo de Cuba con sus reformas y modificiaciones acordadas y aprobadas en años sucesivos (1978,1992 y 2002), dice en su artículo 18 que el Estado dirige y controla el comercio exterior (no dice que el estado ejecuta directamente este comercio). Donde la Ley establece las instituciones y autoridades facultadas para: -crear empresas de comercio exterior; -normar y regular las operaciones de exportación e importacion; y -determinar las personas naturales o jurídicas con capacidad legal para realizar dichas operaciones de exportación e importación y concretar convenios comerciales. La constitución NO DICE que las personas naturales no puedan ejercer este comercio, léase bien lo anterior ni que es facultad del estado solamente para hacerlo, sino que es el estado el que dirige esto, lo cual se cumple mediante la ley. En el tercer aspecto dice bien claro que las personas naturales pueden hacerlo, (NO LO PROHIBE) siempre y cuando tengan la capacidad legal para hacerlo (por ejemplo una licencia ). ¿Porqué no se acaba de aprobar una licencia de expoortación e importación a las personas naturales que pueden hacerlo pagando sus respectivos impuestos de importación o exportación y acabamos con esta "candanga" de los cubanos que aparecen en todos los aeropuertos del mundo cargando como los "sirios" (que no se pongan bravo los sirios, no tengo nada contra ellos; simplemente es una expresión muy cubana utilizada últimamente), con bloomers, ajustadores, ollas arroseras, televisores y no se sabe cuantas cosas más?

Rafael Rodriguez dijo:

83

18 de julio de 2014

10:06:38


Segun el planteamiento:. Las Resoluciones aparecidas el pasado día 11 están encaminadas a regular la im­portación no comercial, pues ella no puede ser la vía para abastecer las actividades de distintas formas de gestión no estatal como los cuentapropistas. Para eso habría que pen­sar en una fórmula o norma que permita la importación con carácter comercial. El pais no puede cerrar los ojos a los problemas reales existentes de falta de divisas para acabar de crear el tan comentado MERCADO MAYORISTA que abastesca a las diferentes formas de gestion no estatal, entonces si es una realidad que NO SE PUEDE POR QUE EL ESTADO NO TIENE DIVISAS, entonces que logica tiene no permitir que esas formas de abastescan directamnete y dar licencias de importadores a quienes esas formas determinen y les permitan importar sus necesidades, en definitiva la divisa para esa compra en el exterior NO ES DEL ESTADO es el propio cuenta propista o cooperativa la que se buscara su divisa y al final es un aporte a la economia interna de productos o servicios que el estado reconoce no poder suministrar, cuando se pueda suministrar de forma mayorista , ellos mismos dejaran de importar de esa forma.

Jesus dijo:

84

18 de julio de 2014

10:15:38


SOLAMENTE HARÍA UNA PREGUNTA, ...¿REALMENTE SE PIENSA QUE ESTAS MEDIDAS RESOLVERÁN ACABAR CON EL LUCRO DE LAS LLAMADAS MULAS? PIENSO Y ME DISCULPAN, QUE ES UNA IDEA MUY INGENUA... LO QUE SI ES SEGURO, ES QUE SE VA A AFECTAR A TODAS AQUELLAS PERSONAS QUE HEMOS ESCOGIDO EL CAMINO DIFÍCIL DEL TRABAJO Y RESIDENCIA FUERA DE NUESTRA PATRIA CON EL FIN DE AYUDAR A NUESTRA FAMILIA Y AL PAÍS MISMO, EN SITUACIONES QUE VIVIMOS A VECES MUY DURAS... NO DEBE HABER COMPARACIÓN EN QUIEN HACE UNA IMPORTACIÓN EVENTUAL EVIDENTEMENTE NO COMERCIAL, CON MUCHO ESFUERZO Y SACRIFICIO Y QUIEN LO HACE CON EVIDENCIA CLARA DE FINES COMERCIALES, PERO ADEMÁS LO QUE MENOS ENTIENDO, ES QUE LAS AUTORIDADES ADUANERAS Y OTRAS, SE DECLAREN IMPOTENTES E INEPTAS EN PODER DISCERNIR Y DIFERENCIAR PARA PODER TOMAR MEDIDAS ENTRE UNOS Y OTROS Y SE DECIDAN COMO SOLUCIÓN POR APROBAR MEDIDAS DE CORTE GENERAL. OPINIÓN APARTE VALE LA PENA COMENTAR ES QUE LAS MULAS NO EXISTIRÍAN O AL MENOS SU NEGOCIO LUCRATIVO NO LO FUERA, SI NO TUVIERAN LA OPORTUNIDAD O NO EXISTIERA LA OPORTUNIDAD DE COMPETIR EN EL MERCADO NACIONAL, EN CALIDAD Y EN PRECIOS, ESA FIGURA COMERCIAL EXISTE EN EL MUNDO ENTERO Y LE ASEGURO QUE NO SOBREVIVE O APENAS SOBREVIVE, PORQUE LOS COMPLEJOS DE TIENDAS TIENEN ASEGURADO EL MERCADO, EN ESOS PAÍSES, AMBOS CONVIVEN SIN PROBLEMAS, ¿POR QUÉ EN NUESTRO NO PUEDE SER IGUAL?

JAEB dijo:

85

18 de julio de 2014

10:16:17


Positivo por nuestros periodistas trasladar las opinines y buscar la verdad. Los ejemplos expuestos también son positivos y nadie con sentido común los cuestiona. En mi opinión, las aristas del problema son otras. Sería más positivo hacer un trabajo de campo donde están, por ejemplo los colaboradores. De decidirse hacerlo, que no se limite el trabajo a las misiones más numerosas (Salud y Educación) ni tampoco se centre en las principales ciudades. Se han expuesto en la prensa diferentes argumentos y ejemplos, los ejemplos negativos todos los condenan, de eso no se trata. El lucro ilícito se combate en la frontera y dentro del país. Los delincuentes que hacen esto tienen suficiente dinero para hacer varios envios con diferentes personas a lo largo del año, que es su modo de operar. A esos hay que atacarlos, pero a los colaboradores no. El menaje de casa es un derecho, pero no todos tienen acceso. En envio no acompañante es una cajita de suerte, si estás en el interior del país que colabora, es imposible. Hay misiones que no son dos años, otras son intermitentes, otras no acumulan nada en Cuba, sólo lo que se le paga en el país en que está en la moneda local. Hay lugares que no hay forma de cambiarla para extraer lo que ahorro, polr lo que su ganancia y la de sus familiares es comprar artículos de diferentes tipos. Hacer coincidir las regulaciones aduanales del país del que se remite, las normas propias de las aerolíneas en que se viaja y las cubanas, es un dolor de cabeza. Respetuosamente reitero mi recomendación de que se haga un trabajo de campo, en la profundidad, que se valoren las problemáticas integralmente y verán por qué hay un estado de opinión sobre determinadas aristas que son de desacuerdo a la norma. Si valoran la norma como un todo, todos los Revolucionarios estaremos de acuerdo por principio, pero si la descomponen, verán dónde están los desacuerdo. Otra recomendación con todo respeto: los compañeros que expliquen ya sea en la TV en la prensa escrita o el radio, deben estar bien informados porque es peor en el orden político que por desconocimiento de lo real en el terreno, se considere que se miente por omisión, lo que no guarda relación con los principios éticos de nuestra Revolución y nuestros heróicos e históricos dirigentes que con su ejemplo siempre expresan la verdad y cuando han cometido errores, son los primeros de autocriticarse y enmendar, por eso queremos que sigan siendo por siempre nuestros líderes, tengan cargos o no desde el punto de vista legal, a ellos no le hacen falta, siempre serán nuestros jefes. Otra recomendación, no se detengan en los estados de opinión que atacan a nuestra AGR y sus funcionarios, que cuestionan el destino de los comisos, etc; esos son los hipercríticos que tienen una ideología de base enemiga y reaccionaria; pero prestanle atención a los que están haciendo patria, están dando gloria al país, están con su trabajo colectivo aportando ingresos a todo nuestro pueblo. En el orden político creo que es un error confundir la igualdad con el igualitarismo. Medidas con aristas cuestionadas pueden ser un freno a la búsqueda de recurso al país, Medidas como estas a mi juicio, por afectar y trascender a buena parte de la sociedad, debe ser aprobada en un nivel superior, el Consejo de Ministros el Consejo de Estado o la ANPP. Muchas gracias.

Juan Rolando dijo:

86

18 de julio de 2014

10:19:44


Una cosa es cierta,...el o las personas que confeccionan estas leyes no tienen nada que ver directamente con ellas,...es así de fácil,...miren ustedes este escrito,.."".Ambos especialistas comentaron que ca­da país tiene listados similares a los de las Resoluciones. 206 y 207, pero no se publican. En Cuba se dieron a conocer desde el 2011""...lo que sucede y acontece que en todos los países del mundo si existen medidas y leyes aduanales claro que sí,pero en ningún país del mundo por pobre que sea los viajeros tienen necesidad de cargar como lo hacemos nosotros,..por la razón que sea,llámese bloqueo ,deficit ,economía débil o como sea,el caso es que nosotros cargamos por la necesidad generalizada que existe,y con estas medidas realmente lejos de solucionar las cosas lo que hacemos es estancarlas de verdad,...y estoy de acuerdo con la mayoría de los floristas cuando expresan que están cambiando de medidas según sopla el viento,..por favor,así no hay estabilidad ni nada que se le parezca,justo cuando me estaba aprendiendo las del 2013 ahí mismo colocan otra del 2014,...al paso que vamos no se cuantas medidas y ajustes tendremos en las leyes aduanales,...

Agustín dijo:

87

18 de julio de 2014

10:22:42


Eficiencia en el trabajo,desde un simple trabajador hasta los ministros y sus equipos es lo que se necesita para no estar "contando" cuánto llevas o traes.Lo que corrompe o crea algún comercio ilícito es el déficit de productos y artículos necesarios para la vida durante muchos años ya.Basta de tantos análisis y vayamos a la raiz del problema.

JLo dijo:

88

18 de julio de 2014

10:23:19


mas de medio siglo y todos los años es algo nuevo, invento tras invento que no llevan a nada...

elsuave dijo:

89

18 de julio de 2014

10:26:17


Buenos dias. Hay la Aduana, Cuba y sus regulaciones, se han preguntado quienes hacen la leyes y las regulaciones el por que los cubanos, que van de vista, cumplir mision.... vienen tan cargados de cosas, no hay que ser adivino para saberlo, LA PESIMA CALIDAD Y EL ALTO VALOR DE LOS PRODUCTOS QUE VENDEN AQUI, TANTO ELECTRONICOS , INDUSTRIALES, ALIMENTOS... no hay que ser adivino, eso esta a la vista de todo el mundo, los compradores que hay aqui compran baratijas de pesima calidad 4ta o 5ta, y aqui las venden como de 1ra y aparte de eso le aplican el 250% de su valor, con un salario que no te da para nada, donde no hay facilidad de pago, en fin.... primero arreglen estos problemas, y veran como la aduana nada mas se dedica la entrada de drogas y otras cosas muchimas mas importantes de seguridad del pais, y no que se dediquen a estar " DECOMISANDO" un poquito de miscelania, GRACIAS

Yasiel dijo:

90

18 de julio de 2014

10:26:35


Me parecen muy productivos estos artículos explicativos. Creo que debería ser costumbre, y no solo por los medios digitales sino también los televisivos, pues no son muchos los cubanos que tenemos acceso a la red. Personalmente experimenté recientemente esto de lo que se habla (claro, tal vez ahora sea de otra manera) cuando en septiembre pasado regresé de Europa con un equipaje de 18,8 kg (20 kg es el límite para Condor) y no tuve ni siquiera contacto con los agentes de aduana y traía dos laptops (una en el equpaje de cabina y otra en el de bodega), además de otros artículos que considero que para una persona pudieran ser suficientes. Lo que si me parece una injusticia es pretender "arreglar" el problema del desabastecimiento en el mercado interno prohibiendo la entrada de artículos que muchas veces aquí los hay, pero que cuestan el triple del precio en el mercado mundial, mientras se espera por un lineamiento que puede tardar años en materializarse, si es que lo hace.

albon dijo:

91

18 de julio de 2014

10:27:23


¿Por qué se desgastarán inútilmente discutiendo por dónde le entra el agua al coco? Resulta obvio que nuestros compradores de las cadenas, buscan siempre lo más barato, lo que implica la peor calidad y las cosas pasadas de moda. Además, todos saben que el 240% de recargo que se le imponen a los precios de las shoppings, fueron puestos "de dedo" y EN SU MOMENTO estaban bien fundamentados pues sólo tenían divisas los que haciendo caso omiso de la línea revolucionaria mantuvieron relaciones cordiales con los "parientes" de afuera. Pero luego que miles de honestos trabajadores empezaron a recibir modestas estimulaciones en CUC (10-12 CUC/mes), se mantuvieron los mismos precios. Pero las importaciones que se restringen son de artículos de mucha mejor calidad y se venden a menor precio que muchos de los productos de las Cadenas. La concreta es que es más fácil PROHIBIR la competencia que decirle a nuestros compradores que afinen la punteria y compren mejores cosas. Otra cosa son los merolicos que venden los MISMOS productos que las shoppings. Es obvio que son robados o desviados. Esos deben prohibirse y preseguirse a RAJATABLA. No obstante el reportaje de TV del Mercado de Carlos III y la calle Retiro, con todo el despliegue policial y los resgistros de las casas de la zona (muy bien recibidos por la población) si uno va por allí ahora verá que "La Vida sigue igual". Están los mismo revendedores tan campantes. Por eso no se entiende por qué de tanto rigor con las importaciones que NO LE QUITAN LIQUIDEZ AL PAIS PARA TRAERLAS y hacen de la vista gorda con los bandidos revendedores. Todas las aduanas del mundo, aplican medidas para proteger la industria nacional pero, ¿qué industria protege nuestra Aduana? Es obvio que "protegen" las shoppings y sus malos y caros productos de la competencia. Por muchas "explicaciones" que se den, esa contradicción es difícil de asimilar por ningún revolucionario y menos por los desafectos.

AHE dijo:

92

18 de julio de 2014

10:31:55


Ustedes no se han dado cuenta de que aquí no hay mercado mayorista y que la gente tiene que comprar fuera para poder vivir, las tiendas nuestras llenas de plastiquerias baratas y otras que ni te imaginas como DVD que no sirven en los Pandas, el televisor mas difundido en Cuba, imagínese que la gente va a Haití a comprar, Haití un país desbastado por ciclones y terremotos, el mas pobre del planeta pero los cubanos vamos allí y compramos y traemos cosas para el pueblo, esto no se entiende, abrimos el cuentapropismo pero no construimos los mercados mayoristas, nada que el cubano no sabe de negocios, la aduana solo tiene que revisar drogas, armas, gentes ilegales, y esas cosas, el comercio es de otra gente, yo recuerdo una ves me quitaron en la aduana una cocina eléctrica que usé por 5 años en una misión y con manchas y todo por el uso me la quitaron, después vendieron en Cuba, quien se habrá quedado con la mía , se dice que esos productos que decomisan se les dan a otras instituciones , bueno y si yo que soy el dueño no lo puedo usar, porque otras instituciones si, será que la corriente que yo pago o gasto no es la misma que las instituciones, nada esto esta enredao como se dice en Oriente.

gris dijo:

93

18 de julio de 2014

10:33:54


es verdad lo que dicen muchos y puede que muchos tengan razon pero la realidad es otra, dejen que las personas entren cosas para comercializar que se les ponga un impuesto justo no abusivo y que vendan, al final ese dinero se queda en el pais y esas personas lo usan para gastarlo aqui en cosas necesarias y para invertir, al final , veanlo como si esas personas burlaran al bloqueo y entran al pais lo que no se puede adquirir por ser un pais bloqueado creo que va a ser mejor y mas comprensible para todos

Yorlan dijo:

94

18 de julio de 2014

10:34:04


No sé porque pierden su tiempo emitiendo opiniones si el kilo no tiene vuelto, al final somos nosotros mismos los únicos que las leemos. Como ven la Aduana no emite respuestas, solo justificaciones que se burlan de la inteligencia del cubano de a pie. Lo peor de todo es que no se vislumbra la luz al final del túnel.

Fabian dijo:

95

18 de julio de 2014

10:40:10


Me da muchisma insertidumbre cuando la sra Idalmis de la aduana declara que se hizo un exaustivo analisis para aplicar estas medidas , Y para mi es preocupante porque si se realizo de la misma forma con que aplicaron las ventas de los super precios de los autos , que todo parece indicar que asi fue entonces nada mas me cabe decir " por favor pidan ayuda exterior " acesorense con otros paises y aprendan a conducirse por la logica , miren el Ecuador es un buen pais que les puede ayudar en este tema o el brasil . Ellos tienen la esperiencia necesaria

Noel dijo:

96

18 de julio de 2014

10:40:33


Coincido con Aquilino, hay diferencia entre la norma legal y lo que vienen diciendo los funcionarios aduaneros, gracias a Granma por intervenir, pero recuerden ustedes son periodistas y tienen la capacidad de leer e interpretar la letra como la gran mayoría de la población, al final las justificaciones , las aclaraciones y todo lo demás no sustituye lo regulado en la ley ni ahora y mucho menos después cuando comiencen a actuar y la temperatura, no del verano sino de la población como riposta e inconformidad con estas medidas, para mí es una metedura de pata, perdonen la frase, y ahora no sabemos como enfrentar tal situación, tengan cuidado no se sigan enredando con la madeja tan mal tejida.Viaje hace unos cuantos años en una delegación artística y pude conocer las arbitrariedades con mis compañeros, luego he sido receptor de comentarios similares y de la falta de ética de un grupo de empleados o funcionarios. Recuerden hoy se dice una cosa , mañana actúan diferente , vivir para ver y tener memoria para recordar.

carlos dijo:

97

18 de julio de 2014

10:41:09


Creo que el 98 % de las opiniones manifiestan descontento por esta medida, porque no se analiza no la posibilidad de no implementarla , sino quitar todas las restricciones existente que solo provocan malestar , si es verdad que en todos los paises existen regulaciones, es verdad que solo aqui se le vende a la poblacion los productos un 240 % por encima de su precio real aparte del total desabastecimiento que sufren las tiendas de este pais, los precios mas caros del mundo con los salarios mas bajos ,si un tv de 32 que cuesta 235 promedio se vendiera en ese precio nadie lo importaria, porque en la tienda ese precio esta en 800,el que lo trae para vender paga el precio mas lo que le cobra la aereolinia que si es europa es generalmente 100 euros, y asi si lo vende en 500 tendria una ganancia , vayan a las causas , con los paquetes es mas cruel dejar en 1.5 kg la cantidad a recibir sin tener que pagar 20 cuc por kg, cada paquete le cuesta al que lo manda mas el contenido, y ahora quieren cobrar a 20 cuc el kg ,creo sinceramente que las personas que toman estas decisiones como pasa siempre, esta muy alejada su realidad de la del cubano a pie,ya dejen de hacer tantas legislaciones que solo causan disgusto que cada dia crece mas, corrijan tantos errores y dejen algo de aire a los cubanos, no pueden tantas opiniones estar equivocadas es el sentir del pueblo.

1-27 dijo:

98

18 de julio de 2014

10:47:13


Es una pena que tengamos una Aduana que no responda a los intereses del 98% de los cubanos. Con estas medidas lo que hacen es seguir apretando la soga en nuestro cuello.

Juana dijo:

99

18 de julio de 2014

10:49:48


Gracias Granma, el periodismo de opinión es valiosísimo y el aporte que hacen para que todo esto se soluciones para bien ¡Vale la pena! Se abren cietas puertas por un lado y por otro surgen estas disposiciones que nos hace reflexionar mucho. Increible pero cierto, estas medidas no nos hacen avanzar, creo que debe hacerse un análisis más profundo del asunto. Una cosa es el "lucro" y otro lo que el cubano, esté adonde esté, lleve para la familia. Me duelen los traspiés, los altos precios, pagas impuestos en el país del que sale, lo mismo cuando llegas a La Habana, peor aún, cuando vas de La Habana a Santiago de Cuba por ejemplo, allí la cosa se pone hasta peor, es triple la manipulación, como si molestara lo que llevas o el hecho de volver a la Isla, con los tuyos, a compartir, a sacarles un poco de problema en medio de las tantas dificultades que sabemos existen. Está el bloqueo, es cierto, pero cómo buscar la manera de seguir rompiendo ese bloqueo con la asistencia de lo que cada cubano aporte sin tenerlos que extrangular. El mundo anda cabeza abajo y estas medidas desaniman, asustan, no dan confianza y duele mucho. Gracias revolución como avance, no con contradicciones y retroceso. Cubanos con Cuba hay en todo el mundo que ama a su patria, que ennoblece la obra humana. ¿Qué nos está pasando?- Felíz nuevo aniversario del 26 de Julio.

Leonardo dijo:

100

18 de julio de 2014

10:54:31


El pueblo ha hablado,..esto tiene que tener alguna solución que no sea la ridícula regulación que entrara en vigencia próximamente,...es que no se dan cuenta que estamos cansados ya de tanto "no se puede"?...por la fuerza no se pueden imponer las cosas señor mío,..me dirán a mi que los inspectores no conocen a los reincidentes,que no conocen a las "mulas",que no conocen cuando la cantidad que traen por los bultos es para negociar?,...lo que pasa es que aquí por mucho que lo maquillen la corrupción no se acabara y empezando por los mismos que fiscalizan porque ellos sacan ganancias directamente de estas "mulas",es así de fácil,..pero en este teatro perjudican a los que se matan trabajando para traer algunas cositas para sus familiares que nada tienen,....absurdo todo esto de medidas y leyes y estas ridiculeces que lejos de ayudar perjudican,..es como sí nunca quisieran ver a un cubano feliz y tranquilo por Dios,..Observen que la mayoría de los que escribimos aquí coincidimos en nuestras opiniones,o sea que no podemos estar equivocados...