ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El despacho aduanero está en función de minimizar los contactos pasajero-inspector. Foto: Cortesia Aduana General de la República

Incomprensivas; alejadas de la realidad cubana; injustas, porque abarcan a infractores y a quienes no lo son; demasiado administrativas, por lo cual favorecerían al germen de la corrupción; incluso no acordes con algunas de las medidas implementadas en la actualización del modelo económico, como por ejemplo, el desarrollo de los trabajadores por cuenta propia.

Así se han expresado muchos usuarios en la web de Granma (www.granma.cu), respecto a las Resoluciones 206, 207 y 208, de la Aduana General de la República (AGR), y la 300, del Ministerio de Finanzas y Precios, publicadas en la Gaceta Oficial no. 30, el pasado día 11, las cuales entrarán en vigor a partir del primero de septiembre.

Sobre ese estado de opinión, Granma acudió a las oficinas centrales de la AGR y allí trasladó a las autoridades aduanales buena parte de las inquietudes recibidas, las cuales tendieron el puente para un diálogo con Idalmis Rosales Milanés y Miguel Núñez, am­­bos vicejefes de la Aduana.

En torno a la utilidad u objetivos de estas medidas, los directivos expresaron que “hicimos un análisis de cómo se habían comportado las importaciones sin carácter comercial, el cual arrojó que las cantidades establecidas estaban siendo explotadas o podrían serlo para actividades comerciales. Es decir, que al amparo de importaciones no comerciales se estaba empleando lo ingresado al país con fines de lucro”.

A partir de ahí, explicaron, se hizo una propuesta de ajustes en función de que las cantidades aprobadas para la importación no comercial no ofrezcan brechas para su empleo con otros destinos, lo cual no impide —enfatizaron—, que con los montos establecidos las personas puedan seguir importando.

Para ilustrar tales criterios, Idalmis Rosa­les prefirió valerse de algunos ejemplos.

Hoy, y también cuando entren en vigor las nuevas Resoluciones, un pasajero puede traer entre sus efectos personales, por ejemplo, una laptop, e importar otras dos para su hija y hermano,  respectivamente,  además  de ingresar un televisor equivalente a 250 pesos, y todavía le quedaría disponibilidad de importación dentro de los 1000 pesos aprobados.

Otro viajero puede arribar al país con sus 30 kilogramos establecidos, que incluye efectos personales, 10 kg de medicamentos libres de impuesto y además un televisor, por citar un equipo. Eso lo plasma en su declaración, paga lo requerido por dicho artículo, se registra su importación y ahí culminan sus trámites con la Aduana, mediante un despacho rápido y ágil.

—De acuerdo con lo anunciado en las Resoluciones recientes ¿cómo la Aduana garantizaría la agilidad en el flujo en las instalaciones aeroportuarias?

—La existencia de estos instrumentos no significa que la Aduana deba hacerle a cada viajero un conteo de todo lo que trae. Ni lo hemos hecho ni es posible hacerlo, porque hay que continuar garantizando el paso ágil de los pasajeros por los aeropuertos, siempre y cuando cumplan con las regulaciones establecidas.

“Es importante señalar que las tareas principales de la Aduana siguen siendo el enfrentamiento al terrorismo, la actividad subversiva, el tráfico de droga y contrabando. Esas son nuestras prioridades para el criterio de selección en cuanto al control; luego se ubican estas otras aristas”.

En tal sentido, Idalmis Rosales Milanés  reiteró que “de enero a mayo el 90 % de los pasajeros que arriban al país transitan por el canal verde, además tenemos otro por ciento considerable que asiste al despacho, pero resulta exento de pago”.

—Al insistir sobre la posibilidad de tipificar a los infractores…

—La Aduana tiene la capacidad de tener una visión de los pasajeros que incurren en estas violaciones, pero no podemos conocer a todo el mundo. Existen recursos para identificar a este grupo que es reincidente y sobre ese, o sobre quienes violen lo legislado se actuará objetivamente. Pero reiteramos que mientras la gente conozca sus derechos, y se ajuste a lo permitido no va a tener ninguna dificultad con la Aduana, aseguró Núñez.

—¿Cómo evitar que con las prohibiciones descritas no se fomente la corrupción de los agentes aduanales?

—Toda medida adoptada que deje margen a la valoración es fuente o condición para hechos de corrupción. Nos corresponde fortalecer nuestros sistemas de trabajo, que incluyen la prevención, la educación y que los jefes realmente fiscalicen. Cuando mandemos a abrir una maleta tenemos que garantizar que sea por razones fuertes, con criterios bien argumentados, indicó Núñez.

“No obstante, añadió Idalmis, todos nues­tros procesos de desarrollo relacionados con el despacho aduanero están en función de minimizar los contactos pasajero-inspector, porque es ahí donde fundamentalmente se dan escenarios que fomentan la corrupción”.

—Una preocupación recurrente está relacionada con los colaboradores. ¿Re­­­cibirán estos un tratamiento diferenciado?

—Los colaboradores mantienen las mismas regulaciones establecidas para personas naturales. Se añade que al terminar su misión, si ha sido hasta o por encima de los dos años, tienen derecho  al disfrute del menaje de casa. Este consiste en una serie de artículos, enseres del hogar, establecidos en la Resolución no. 43 del Ministerio de Finanzas y Precios y la 122 de la AGR, por los cuales no se cobran o pagan aranceles.  Además, al terminar su misión pueden importar, sin carácter comercial, hasta el límite de 1000 pesos como cualquier pasajero, según establecen las normas vigentes.

—¿Pueden estas medidas pasar por nuevos ajustes?

—La duración de estas medidas estará en función del propio desarrollo de nuestra economía. Las Resoluciones aparecidas el pasado día 11 están encaminadas a regular  la im­portación no comercial, pues ella no puede ser la vía para abastecer las actividades de distintas formas de gestión no estatal como los cuentapropistas. Para eso habría que pen­sar en una fórmula o norma que permita la importación con carácter comercial.

—¿Estas medidas evitan los decomisos?

—El pasajero que importe por primera vez cierta cantidad de productos que clasifiquen por su naturaleza, funciones, cantidad o lo reiterado de las mismas, como una importación con carácter comercial, le son decomisadas las cantidades que superan los límites establecidos. Si es reincidente se le confiscan todos los artículos con excepción de los efectos personales.

A pesar de ello, insiste Idalmis, “nuestro interés es evitar tales procederes, y para eso es necesario que los pasajeros conozcan y cumplan las normas. Antes de publicar estas resoluciones la Aduana realizó a determinadas personas un apercibimiento con el propósito de alertarlos sobre las importaciones que estaban realizando, las cuales podrían clasificar como comerciales”.

En la conversación con los directivos se enfatizó en que no se puede sustituir el déficit de productos o su calidad con este tipo de im­portación comercial, al amparo de las cantidades sin fines comerciales. Tampoco em­plearlo como sucedáneo del mercado mayorista que hoy no tenemos, pero que está contemplado  en el modelo de gestión que construimos, como se expresa en el lineamiento 9: “Se desarrollarán mercados de aprovisionamiento que vendan a precios mayoristas…”
Insistieron las autoridades aduanales que estas normativas tienen como objetivo regular las importaciones sin carácter co­mercial y no buscarles salida a otras necesidades que tendrían que ser satisfechas por importaciones con carácter comercial.

Ambos especialistas comentaron que ca­da país tiene listados similares a los de las Resoluciones. 206 y 207, pero no se publican. En Cuba se dieron a conocer desde el 2011.

“Normalmente las listas de valoración no se conocen porque se emplean para el trabajo interno de la Aduana. Aquí llegamos a la conclusión de que es prudente su conocimiento para que los viajeros puedan organizar su importación sin carácter comercial, y tener una idea de lo que pueden o no traer dentro de sus 1000 pesos en valor. Eso les permite defender sus derechos”.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

jose mauricio dijo:

101

18 de julio de 2014

10:59:07


y entonces si se sabe que no hay mercado mayorista ni importaciòn comercial, porque no dejan aunque sea una vez al año que las personas importen como estaba anteriormente y despues se aplica esta nueva resoluciòn, claro que deben haber muchas cosas, pero no las hay y la aduana no puede ser ajena a la opinion del pueblo, y mas que todo a sus necesidades

Os dijo:

102

18 de julio de 2014

10:59:39


En mi opinión hay que dejar varios detalles bien claros para que no exista malos entendidos: - Cuando un funcionario brinda una información debe hacerlo con responsabilidad, Idalmis Rosales y Miguel Núñez informaron que el 90% de los pasajeros utilizaron el canal verde, pero obviamente EL 90% DE LOS PASAJEROS QUE ENTRAN AL PAÍS NO SON CUBANOS, MIENTRAS QUE EL 10% DE LOS PASAJEROS QUE PASARON POR EL CANAL ROJO (ALGO QUE DECLARAR) SON 100% CUBANOS, O SEA, EL 100% DE LOS CUBANOS QUE TIENEN LA POSIBILIDAD DE VIAJAR VA A HACER USO DE SU DERECHO DE IMPORTACIÓN TANTO COMO SUS FINANZAS LO PERMITAN. - En la declaración de aduana que se realiza a la entrada al país se especifica que debe ser SIN CARACTER COMERCIAL, por lo que es ilegal en cuba y en cualquier lugar del mundo utilizar el equipaje personal como una importación con fines comerciales, POR LO QUE LAS PERSONAS QUE ARGUMENTAN LA IMPORTACIÓN DE ESOS ARTICULOS "PERSONALES" COMO PARA SU NEGOCIO POR CUENTA PROPIA ESTÁN VIOLANDO LO ESTABLECIDO Y NO TIENEN DERECHO A RECLAMACIÓN (O SON BIENES PARA UD Y SU FAMILIA O SON BIENES PARA UD Y SU FAMILIA, NO PARA COMERCIAR) - El estado debe crear de una vez las condiciones para la VENTA MAYORISTA para los nuevos comerciantes o trabajadores por cuenta propia, paralelamente debe crear los mecanismos para que quienes apliquen puedan realizar sus importaciones y SE IMPONE LA ELIMINACIÓN DE LOS DESCOMUNALES IMPUESTOS A PRODUCTOS Y SERVICIOS QUE DEBEN PAGAR LOS CUBANOS DE CUBA, PUES NOSOTROS MISMOS SOMOS LO GENERADORES DE PIB (EXPRESADO EN BIENES Y SERVICIOS) QUE EN ALGUN LUGAR SE CONVIERTE EN "NUESTROS SUBSIDIOS" PORQUE "DE LA NADA, NADA SALE" Y VIVIERAMOS MEJOR Y MÁS FELICES SIN ESA AUTOFLAGELACIÓN. - Todos los cooperantes no viajan de misión por 2 años, los hay por días, por períodos de menos de 3, 6, 12, 18 meses, por lo que para estos ES DETERMINANTE TRATAR DE RESOLVER LA MAYOR SUMA POSIBLE DE SUS AÑEJOS, PRESENTES Y FUTUROS PROBLEMAS EN ESA FORTUITA OPORTUNIDAD. - Se recuperó algo de terreno perdido en el tema de las leyes migratorias con la última versión de estas, pero... POR QUÉ AUMENTARON EL PRECIO DEL PASAPORTE DE 50 CUC A 100 CUC? AUMENTÓ TANTO EL PRECIO DEL PAPEL EN EL MERCADO MUNDIAL? PORQUE, POR LO DEMÁS NO EXISTE JUSTIFICACIÓN ALGUNA PARA TENER QUE PAGAR ESE VALOR Y PARA REMATAR EN CUC O SU EQUIVALENTE EN 2500 CUP, CASI UN AÑO DE TRABAJO PARA UN CUBANO, LÉASE CUBANO DE CUBA!!!, PARA SER JUSTOS DEBÍA COSTAR 25 PESOS CUBANOS DEL DE TODA LA VIDA AHORA CUP. PERO LO DEL AUMENTO DEL PAPEL, NADIE PODRÍA CREERLO, PORQUE POR SOLO CITAR UN EJEMPLO: EL PASAPORTE ESPAÑOL QUE MUCHOS AFORTUNADOS HOY LO EXHIBEN COMO EL SANTO GRIAL LES COSTÓ MUCHO MENOS QUE ESO Y SIN HABLAR DE TODO EL RESPALDO QUE POSEE EN EL MUNDO. - .... Como dijera la letra de tema de la agrupación musical Buena Fe, NO DIGO MÁS ........

topacio dijo:

103

18 de julio de 2014

11:02:45


HAY UN VIEJO REFRAN QUE DICE: COMPRAMOS PESCADO Y LE COGIMOS MIEDO A LOS OJOS. RESULTA QUE AHORA EL SECTOR CUENTRAPROPISTA ES EL QUE SE NUTRE DE LAS IMPORTACIONES NO COMERCIALES. ESO SE RESUELVE APLICANDO IMPUESTOS EN CORRESPONDENCIA CON EL ENVIO Y LOS ARTICULOS, PERO NO PUEDE SER UNA NORMA GENERAL PARA CONTRARRESTAR UN SEGMENTO QUE POR DEMAS YA NO ES ILEGAL, NI ESTIGMATIZADO, O SI ? . LO QUE ES INNEGABLE Y ESO NO CREO QUE EN CUBA NADIE LO DUDE, ES QUE LA CALIDAD, VARIEDA Y PRECIOS DE LOS ARTICULOS EN LA TRD Y CIMEX ( DEL MISMO DUEÑO) NO COMPITEN CON OTROS, ENTONCES SE APLICA LA POLITICA DEL MERCADO CAUTIVO. ASI NO AVANZAREMOS. TENEMOS UN IMPORTANTE SEGMENTO DE CUBANOS HONESTOS, LABORIOSOS Y PATRIOTAS EN TODO EL MUNDO APORTANDO INTELIGENCIA Y SACRIFICIO PERSONAL QUE NO DEBE SER CATALOGADO COMO MULAS, NI COMO TRAFICANTES DE PACOTILLA.

Pedro Bernal González dijo:

104

18 de julio de 2014

11:07:52


¡Casi no me dan chance a comentar!, fíjense periodistas como en poco tiempo ya hay 4 páginas, pero quería decir algunas cosas yo también, tengo 52 años y casi ninguna esperanza de viajar algún día. -Si el país se lleva por algunos coterráneos y sus ambiciones, se caerían muchos aviones por exceso de peso. -Cada país tiene derecho a regular sus importaciones, pero en el nuestro, donde hay tantas carencias materiales, un bloqueo de más de 50 años, entonces nos empecinamos en prohibir todo lo que huela a negocio, cuando por otro lado se estimula el trabajo por cuenta propia, cuando no se hacen las gestiones necesarias por los que deberían hacerlas para proporcionarnos las cosas más necesarias y a precios justos y cuando la idiosincracia del cubano le prohibe viajar sin traer regalos y encargos del resto de los familiares que no pueden hacerlo. Les pongo un ejemplo: Los responsables de importar insumos para las motos y autos particulares, hace años que no hacen su trabajo bién ya que hace más de 8 años que no puedo comprar una goma para mi moto Verjovina, no hay piezas para las bicicletas y queremos que mejore el transporte, una goma de un auto ligero he escuchado que la venden en 500.00 CUC (No sé si será cierto), las de moto sí sé que los revendedores la venden entre 50 y 60 CUC (Un precio prohibitivo para mí), entonces, ¿Cuantas vidas hay que tener para seguir esperando por la conduerma de los indolentes que seguro están de acuerdo con las PROHIBICIONES y no pasan las de Caín? Gracias

Odalys dijo:

105

18 de julio de 2014

11:11:25


Si la medida es contra los llamados " mulos" o "mulas" que están bien identificados por las autoridades de la Aduana pues entran y salen del país con frecuencia, ¿por qué tienen que ser restringidos los derechos de los demás ciudadanos que vienen una o dos veces al año? incluso aquellos que entran con más tiempo, es realmente injusto.Deben revisarse las resoluciones teniendo en cuenta los comentarios e inconformidades del pueblo, que es en definitiva el máximo afectado. Hay muchas lagunas que no responden las inquietudes planteadas.

Ecuador dijo:

106

18 de julio de 2014

11:12:21


Cuando uno lee estas medidas se da cuenta que alli cada señor efudal hace uso de su feudo. la aduana contra toda norma internacional hace lo que le viene en gana, lucra no es delinquir y a la aduana no les importan las actividades comerciales ilícitas para eso esta la ONAT con su cuerpo de inspectores. el camino del infierno esta lleno de buenas intenciones. a la asamblea nacional le corresponde pronunciarse y desestimar este abuso al pueblo, pero allí solo se reúnen para votar unánimemente y nadie veta o esta en contra. el bloque interno hace mas daño que el externo. mi familia que vive al margen de la pobreza, porque sandy los dejo sin nada ahora se moriran porque somos mucho y con 3o kg no alcanza, alla en santiago de cuba donde poco se ha hecho pos los damnificados del ciclón este nuevo ciclón de medidas les permitirá andar sin ropas. los productos en cuba tanto de importación como de producción nacional tienen un impuesto fijo mas el que les ponen los que venden en la tienda. nada la aduana boto el sofá y las carencias aumentaran.

carlos dijo:

107

18 de julio de 2014

11:12:55


La aduana que se dedique a combatir la corrupcion de sus funcionarios y a hacer que en un futuro un cubano cuando llegue a Cuba no se de cuenta de ellos por los malestares y humillaciones , chantajes que sufre , las esperas interminables, hace poco tuve la posibilidad de estar en orly en paris y todo fue enseñar el pasaporte con el visado , 2 minutos, es lo normal a nadie le interesa lo que esta en la maleta y todo fluye, lo anterior no solo es con los cubanos tambien los turistas tienen horas entre que arriba el vuelo a que salen del areopuerto eso es malestar y que entiendan que su proximo viaje deberia ser a santo domingo , o acapulco, donde las cosas funcionan normal , al final le hacen daño a la economia del pais.

Eduardito dijo:

108

18 de julio de 2014

11:14:25


Una vez alguien me dijo que Cuba es un gran país ,pero lo que no deja progresar a nuestro pueblo es el propio cubano,..le respondí en aquel momento a mi amigo que estaba equivocado,que no era de esa forma,...hoy al cabo de los años debo decir que mi amigo tenía toda y absolutamente toda la razón ...el vecino muchas veces te mira mal cuando comienzas a vestir diferente,muchos amigos te evitan cuando logras alcanzar tus anheladas metas,..."La aduana general de la república"te limita al máximo tus entradas de productos "NECESARIOS"para tu familia porque dice que te vas a enriquecer y debilitarás la economía nacional...

Pedro García Queiroz dijo:

109

18 de julio de 2014

11:21:38


Gracias Yudy Castro Morales, Oscar Sánchez Serra y a la dirección de este periódico, por su valentía y por dar a conocer el sentir de nuestro pueblo expresado en los que tenemos la oportunidad de este foro, por fin nuestra prensa asume su responsabilidad con la sociedad y enfrenta situaciones tan vergonzosas para nuestro país, como los son las nuevas Resoluciones de la AGRC y el Ministerio de Finanzas y Precios, les pregunto Funcionarios de la Aduana el Lineamiento No.9, dice "Se desarrollarán mercados de aprovisionamiento que vendan a precios mayoristas y brinden los servicios de alquiler de medios y equipos, sin subsidio, al sistema empresarial, al presupuestado y a las formas de gestión no estatal". O no me enseñaron bien el español en la escuela, o deja bien claro en la palabra Desarrollaran, que es futuro, que en nuestras condiciones actuales puede ser, 5,10, 15, 20 años, entonces, ya todo lo que creamos con los lineamientos que se han logrado implementar habrá desaparecido. Otra cosa en la que no existió pronunciamiento por la Aduana fue en los envíos postales, no se explica cual es el motivo por el cual reducen el peso a 1,5 Kg y aumentan el costo de recepción por nuestros familiares a 20 CUC, 120 pesos por encima del salario medio de nuestro pais. Exhorto a la Aduana que no siga emitiendo justificaciones tontas que nada tiene que ver con su actuar, es casi preferible que digan de que las medidas las tomaron por que les dio la gana y no en los argumentos sin sentido en que se escudan, sigo esperando también, conforme estas inquietudes fueron llevadas a la Aduana por esta Redacción sean trasladadas a nuestra Asamblea Nacional y al Departamento de Atención a la Población de nuestro Comité Central del PCC, ya que cómo todo indica la Aduana no se retractará, ni modificara los cuerpos de la Resoluciones Promulgadas, un saludo desde Brasil, Pedro García

Davo davo dijo:

110

18 de julio de 2014

11:23:56


Nuevamente escribo que no existe un país entrar importaciones con Carácter No Comercial y los cantidades que trasnportan evidencien lo contrario. Proteger la economía nacional, por supuesto que debe ser una constante. También proteger la economía familiar, máxime que sus ingresos están bastante deprimidos. Lo que compramos en las tiendas, ¿ son productos a precios acordes a la media de las posibilidades de la población y con algo de calidad? Para citar un ejemplo, He comprado zapatos a unos 30 CUC =750 CUP, 1.59 veces el Salario Medio. En menos de 3 días se despegó una de las suelas, reclamé por la garantía, bien gracias. Me costó 50 CUP adicionales la recuperación. Son miles de ejemplos que se pueden aportar por cada ciudadano. No cuestiono que algunos de esos comerciantes por la izquierda manejaran varios miles de dólares en sus negocios. Ellos si durante muchas de sus importaciones hubiesen tenido que pagar en CUC a paertir del segundo viaje, sus ganancia no iba ser la misma. Que los paquetes alcanzaron cifras record, pues oportunamente se hubieran tomado medidas. Realice una pregunta sobre la base de las resoluciones recientemente derogadas que definian muy claramente lo que se permitía importar en cada viaje y que moneda se pagaba. Desde el primer momento que se aprobaron en el 2012, si se hubiesen aplicado lo establecido en ellas. De seguro que la desviación de las importaciones sin fines comerciales hacia los fines de lucro no hubiesen ocurrido. ¿a quien le correspondía o corresponde aplicarlas? No ha existido un comentario al respecto por los responsables, ni creo que lo hagan. Prevalece la fuerza sobre la razón.

Alejandro dijo:

111

18 de julio de 2014

11:24:03


Ante todo coincido en que la Tipificacion en estos casos es bien complicada, y en ocasiones no entra en el Objeto Social de la Aduana de la Republica de Cuba, pero la Aduana cuenta con un sistema automatizado bien fiable que puede establecer un historico de cada pasajero en el tiempo, asi como saber de que forma viajo, esto sin interrelacionarlo con las bases de datos de Migracion donde se completaria la labor, no se trata de tipificar pero si de categorizar al personal que viaja. Aqui les presento un caso bien comun y de interes del estado, personas naturales que viajan contratadas por trabajo mediacion su Organismo, ademas viajan con pasaporte oficial o natural pero avalados por un contrato en dependencia del pais y los convenios consulares que existan, contrato que ingresa al pais un 70% del mismo, dejando para la masa trabajadora el 30% de lo pactado en el Cotrato. Sumele el monto de esta cifra que puede llegar desde miles a cientos de miles, y en ocasiones millones, estas personas que salen de su pais para trabajar a riesgo, el tiempo que sea necesario, con un fin comun ingresar liquidez a nuestra economia a nuestro pais a nuestro sistema social que por demas, posicionan por encima de su propia vida en ocaciones, expuestos a enfermedades, violencia social, problemas internos del pais destino. Entiendase que el tiempo minimo para cumplir con una tarea de esta magnitud es de 3 meses como minimo, 3 meses en clima diferente, en posiciones diferentes, dando y brindando la imagen de nuestra Revolucion, siendo embajadores de la misma, evidentemente el equipaje de estas personas por lo mas ajustado que sea lleva unos kilos solo en efectos personales, luego si se quiere traer un objeto de necesidad no de lujo para el hogar, tener que pagarlo en CUC, moneda que por demas no es la moneda de pago al trabajador normal. Es verdad que se gana en moneda extranjera, pero el ahorrar kilo a kilo para poder traer al menos algun detalle para el hogar y tener que pagar el plus aduanal me parece que es valorable. Solicito se valoren estos casos, pido se piense y actue en consecuencia, toda resolucion puede ser cambiada, y todos tenemos la posibilidad de actuar. Este debate solo tiene el sentido de enriquecer el pensamiento.

caro dijo:

112

18 de julio de 2014

11:31:29


Saludos y felicitaciones a Granma por trasladas a la AGR las inquietudes del pueblo. En estos días he leído declaraciones de varios funcionarios de Aduana sobre las medidas, y todas son pobremente fundamentadas al punto que ofenden la inteligencia del pueblo cubano. Y la gran pregunta que ninguno de ellos ha contestado: ¿Por qué se aplican estas medidas si el 98 % o más del pueblo está en contra? ¿No les importa para nada a estos jefecillos la opinión del pueblo? ¿Cómo se cumple aquí el principio constitucional de que la soberanía reside en el pueblo? A propósito, a los que han comentado que debía llevarse el caso a la Sala de Garantías Constitucionales del Tribunal Supremo Popular, les aclaro que dicha Sala no existe desde 1959 y es la Asamblea Nacional la encargada de ejercer el control sobre la constitucionalidad de las leyes y demás disposiciones. Es lamentable que una medida antipopular se adopte con tanta urgencia y falta de consenso, y sin embargo, la “la vía para abastecer las actividades de distintas formas de gestión no estatal como los cuentapropistas”, de la cuál se está hablando desde 1993 y está recogida en el Lineamiento 9, se encuentra todavía en el estadio en que “habría que pen¬sar en una fórmula o norma que permita la importación con carácter comercial”. Estas normas que criticamos con razón se pensó en el 2014 y se adoptó de inmediato, y la otra se prometió desde 1993 cuando primero se autorizó el TXCP ¿y todavía ni siquiera se ha pensado en ella? Yo pregunto: ¿Desde cuándo corresponde a la AGR preocuparse por el destino de las mercancías que se entran al país, o tomar medidas para garantizar aumentar las ventas del comercio interior? Eso de que “Ambos especialistas comentaron que ca¬da país tiene listados similares a los de las Resoluciones. 206 y 207, pero no se publican. En Cuba se dieron a conocer desde el 2011.” Es risible. Por supuesto que cada país tiene límites y nadie regresa a su país cargando ollas arroceras, bloomers o televisores comprados en el extranjero. ¿Por qué será? ¿Necesitará la AGR hacer otro profundo análisis para identificar las causas? En cuanto a que “de enero a mayo el 90 % de los pasajeros que arriban al país transitan por el canal verde” es totalmente lógico. Cuando visité mi país en 2013 en el vuelo que llegó por Cayo Coco los únicos cubanos que veníamos en el vuelo éramos mi esposa o yo, el resto eran turistas canadienses. Todos los turistas pasaron sin problema ninguno por la AGR, fuimos nosotros los únicos a quienes nos detuvieron por casi media hora, nos hicieron abrir todo el equipaje, para al final no quitarnos nada ni hacernos pagar nada pues llevábamos todo en orden y en el peso establecido. Por tanto esa frase es un eufemismo. Los 2 millones y medio de turistas extranjeros que arriban al país cada año no son revisados, la discriminación – que también es anticonstitucional – es con nosotros los cubanos.

Markosky dijo:

113

18 de julio de 2014

11:31:37


Cubanos en nuestras tiendas "recaudadoras de divisas" existen todos los artículos electrodomésticos que nos hacen falta y que tratamos de traer del exterior pero nunca lo vamos a tener con nuestros salarios actuales, vean solamente los precios de un TV pantalla plana o simplemente el famoso TV Híbrido para la TV digital no soy de los que tenga un salario mínimo pero ni con el mío puedo comprármelo , por eso los cubanos tratamos de taerlos importados al igual que la ropa además de la mala calidad y de mal gusto que nos ofertan estas tiendas los precios son excesivos hasta casi un 240% del valor de costo entonces ibamos a las famosas perchas que también estaban carísimas pero la calidad y el gusto eran diferentes y las compramos allí, esas personas no tumban la Revolución porque vendan esas ropas , simplemente lo que deben es dejarlos entrar esos artículos mediante las regulaciones aduanales y los impuesto no excesivos sobre los mismos, que cumplan las leyes internas del país y ponerles un buen impuesto que como quiera que sea ellos siguen vendiendo ilísitamente, las medidas de la aduana lejos de frenar esa actividad ya como dice el dicho el cubano es bicho malo y ya buscaran vías para seguir entrando esos artículos y entonces cuando antes podíamos controlarlos más fácil ahora simplemente vendrán violaciones y al final sufrirá el pueblo, la Revolución debemos seguir defendiéndola, pero debemos fijarnos bien cuales son las medidas que no le hagan daño al pueblo que ha sabido mantenerse firme en estos 55 Años por favor sí hay que actuar contra lo mal hecho, pero una persona que va al exterior con su dinero compra artículos viene a Cuba saca una patente de cuenta propista cumple con las contribuciones que debe pagar a la ONAT y se acoje a los precios que ponga el estado , NO LE HACE DAÑO A LA REVOLUCIÓN AL CONTRARIO ESTÁ CUBRIENDO NECESIDADES DEL PUEBLO QUE AVECES EL ESTADO NO SE PUEDE DEDICAR A ESO SI NO A COSAS MÁS IMPORTANTES COMO LA SALUD Y LA EDUCACIÓN busquemos mejores soluciones y sigamos con esta obra tan bella como la Revolución Cubana cambiemos nuestro socialismo por uno mejor posible con la misma doctrina de vivir para los humildes y por los humildes.

noemi dijo:

114

18 de julio de 2014

11:35:15


Miren senores , la aduana si puede muy bien saber quienes son las personas que entran y salen del pais mas de una vez , yo vivo en el extranjero desde hace ya mas de 30 anos y en los primeros anos cuando tenia mis hijos pequenos y tenia que trabajar duro no podia darme el julo de ir ni siquiera todos los anos a visitar mi familia si tambien queria ayudarle economicamente, para que pudieran un poco apalear su situacion economica y que por la cual millones de familia que como ellos sufrian "Que hubiese sido de la inmensa mayoria de las familias cubanas si sus familiar que vivia fuera no lo hubiese apoyado ? por que no hay que olvidar los anos noventas en nuestro pais fueron muy duro y gracias a esa comunidad cubana que esta viviendo fuera y que trabaja podemos decir que nuestras familias han salido adelante. Se muy bien que hay personas tambien que lucran hoy en dia con el negocio que pueden hacer en cuba llevando articulos , ropas y zapatos y despues vendiendolo a la poblacion, pero que en las tiendas no lo hay y si en algunas encuentra algo no tiene calidad o es muy caro,: Y sugiero que se tome alguna medida para que hayan ciudadano naturales y que puedan invertir en el pais y quieran tambien hacerlo . que haya un modo de que se forme una empresa y que estas cosas que el estado por lo motivo que conocemos no la pueda comprar sean ellos que las importen al pais y asi abastacer las necesidades del pueblo. cuando decia que si se puede saber quienes son los cubanos que hacen estos tipos de negocios ilicitos es porque la mayoria de los cubanos que trabajan solo pueden ir al ano una vez a visitar sus familias, y estos son casi la mayoria otros solo lo pueden hacer por un espacio de mas tiempo, por eso debemos hacer cumplir las leyes a los verdaderos culpables estoy segura que existen los mecanismos para poder detectarlos. asi que Aduana a trabajar.

Serafin dijo:

115

18 de julio de 2014

11:36:14


Buenos dias y gracias por todo: El no escuchar y entender y no darse cuenta los funcionarios de la aduana que tantas personas y reclamos no puede ser por otra causa que las medidas aduanales en cierta medida estan equivocadas,que rectificar es de savio y demostrar al mundo que realmente en Cuba existe democrasia,este problema podia ser resuelto muy facil,los Cubanos que hoy estamos en colaboracion les aseguro que prefirimos viajar a nuestro país tranquilos,sin enrredo de equipajes ni rollos aduanales y gastar nuestro dinero dentro de nuestra patria,pero para eso y digo asi los que hacen estas leyes son cubanos,lo que pasa es que no son cubanos de a pie del dia a dia. coloquen en nuestras tiendas productos de calidad desde ropa,efectos electrodomesticos, comida y pongan un precio adsequible y se daran cuenta como la mayoria de los cubanos y en especial nosotros los colaboradores gastaremos nuestro dinero dentro del país,fijense si es asi que aportamos alrrededor del 70% a la patria de nuestro salario acá en Brasil,pero enviamos transferencias en Euros que el banco se queda con esa moneda y nos entrega CUC,pero ademas nos hace el cambio menor a nosotros los colaboradores que a como está ,cuanto aportamos a pa patria y que un grupo de funcionario no quiean reconocer simplemente nos equivocamos y tenemos que rectificar en algunas medidas y con algunas personas o grupo de cubanos.Recuerden siempre companeros.Revolucion es sentido de momento Historico y no creo que cuba viva un momento hoy como para bloquear desde adentro la economia así, hay que buscar mecanismos mas efectivos de control en funcion de nuestra economia y no regulaciones aduanales ilogicas,jamas lograran que las personas compren lo que esta en nuestra cadena de tiendas,que lleva tiempo en ella,si la ropa no tiene la mas minima calidad y si un televisor vale el doble o el triple de lo que puede costar fuera en otro país,al igual que un equipo de musica,un refrigerador,seria mucho mas rico sentarse en un avion con las manos vacias y decir llevo dinero cuando llegue compro todo lo que le haga falta a mi familia y mi país se queda con la plata y ayudo a mi economia,pero todos guapeamos y queremos tranformaciones en las regulaciones aduanales por que en buen cubano,el cubano de sacrificio y apie no puede decir otra cosa que los productos de nuestra red de tienda en su gran mayoria no sirben,y otra parte del conceptp de revolucion.Es cambiar todo lo que debe ser cambiado,por favor cambien a las personas que comprar para nuestra red de tienda que pienso que no tienen el mas minimo gusto y conocimiento para comprar y al final con el dinero que les da el país para que inviertan hacen muchisimas cosas y la que mejor hacen es la de lograr que los productos se pongan ociosos en las tiendas y es un dinero que el país invirtio y no recupera, y eso companeros funcionarios aduanles es un dano enorme a la economia del país.

Alberto N Jones dijo:

116

18 de julio de 2014

11:42:05


Un millon de gracias a Granma, sus periodistas y por someter a la consulta popular un problema tan espinoso. Mi comentario anterio fue omitido, quizas por fuerte, ya que demuestra graficamente errores pasados de la Aduana que pudieran repetirse hoy. No importa. Sugiero entonces, que sometan este analisis a la consulta de todo el pais y que se aplique, cualquiera que sea la decision del pueblo. Expliquele al pueblo, la escala progresiva de la tarifa de importacion de alimentos y otros bienes, que es de 10 CUC los primeros 10 Kilogramos, para pasar a 15 los siguientes y 20 CUC lo subsiguientes, con la clara intencion de asfixiar esta accion humanitaria.

Telenia Piedra Arias dijo:

117

18 de julio de 2014

11:42:17


Mis saludos revolucionario, acabo de leer e interiorizar la entrevista publicada a los funcionarios de la Aduana General de la Republica, ademas de haberme estudiado las resoluciones durante un fin de semana , porque somos sinceros nos ha sorprendido como se ha reducido la entrada al pais de cantidades de importacion y aumento de precio en otro, en mi opinion personal considero correcto el reajuste en muchos renglones, pero mi criterio es que en otro ha ido al extremismo, que casa cubana tiene solo cuatro ventana por citar un ejemplo, todos conocemos que la poblacion cubana esta envejeciendo y sabemos de sobra las esperanza de vida de nuestra poblacion , esto traduce que un anciando en casa y si esta postrado mas , la ropa de cama se deteriora , como es posible que dies juego de sabanas sean para fines lucrativo y lo digo por experiencia propia.

Viviam dijo:

118

18 de julio de 2014

11:44:58


Por favor necesito saber cual es la cantidad que se puede pasar desde Venezuela hacia Cuba, por aeropuerto, porque aquí está claro, pero en venezuela el año pasado estaba limitado hasta 35 kg, no más ni pagando, ósea que no existe la alternativa de pagar por los kg de más como se le puede traer algo a la familia si no es mandarlo por envío y ahora ya ven es 1.5 sin costo y 20 CUC el kg, esto no es justo por mas que me lo expliquen, se habla de evitar enriquecimientos que es eso acaben de liberar las trabas y eliminemos el bloqueo de adentro, si aquí el rico cada vez lo será más porque tiene el dinero para buscar las alternativas, el pobre siempre tendrá que vivir de las migajas esta de que un hijo se te vaya a ciumplir misión sacrificandose para mandarte las cosas mas insignificantes pero que se necesitan para mejorar la calidad de vida, por favor ayudenos a entender bien esto de veras no entiendo, saludos madre de colaborador (medico con diplomado en terapia intensiva).

ramon dijo:

119

18 de julio de 2014

11:47:30


todo comentário que se establesca no tiene valides em cuba cuando se dictan leyes no se revocan hasta que pasen 10 ano de errores como las de lage y otros gracias a granma pero de nada vale siempre es lo mismo com lo mismo el mercado desabastecido y todo es para lucro no se habla de nesecidades

qbano dijo:

120

18 de julio de 2014

11:50:19


creo en la actual situación! deberiamos tener en cuenta la situación del mercado interno y sus realidades! no es posible creo yo que Cuba en las compleja situación aun no tenga un sistema de importación comercial no estatal! puesto que todos sabemos y somos victimas del bloqueo supongo que deberiamos hacer más para facilitar un mayor mejor y creciente acceso a los articulos y no por reducirlo! quienes crean imponen estas regulaciones parecen olvidar la carencias que enfrenta la sociedad! y que una vez disminuido este mercado esas carencias aumentarán! si es real que esta situación no es visible en ningún otro aeropuerto no creo que debamos comparar pues que nuestra realidad economica es unica e incomparble lo que podría ocacionar que la importación o creación de medidas vigentes en otras realidades puede traer o ocacionar resultados completamente deferentes... otra pregunta si en todos los espacios donde se ha sometido este a debate los comentarios mayoritariamnete desaprueban o no apoyan la medida cual será el paso siguiente? reitarla!?