ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El despacho aduanero está en función de minimizar los contactos pasajero-inspector. Foto: Cortesia Aduana General de la República

Incomprensivas; alejadas de la realidad cubana; injustas, porque abarcan a infractores y a quienes no lo son; demasiado administrativas, por lo cual favorecerían al germen de la corrupción; incluso no acordes con algunas de las medidas implementadas en la actualización del modelo económico, como por ejemplo, el desarrollo de los trabajadores por cuenta propia.

Así se han expresado muchos usuarios en la web de Granma (www.granma.cu), respecto a las Resoluciones 206, 207 y 208, de la Aduana General de la República (AGR), y la 300, del Ministerio de Finanzas y Precios, publicadas en la Gaceta Oficial no. 30, el pasado día 11, las cuales entrarán en vigor a partir del primero de septiembre.

Sobre ese estado de opinión, Granma acudió a las oficinas centrales de la AGR y allí trasladó a las autoridades aduanales buena parte de las inquietudes recibidas, las cuales tendieron el puente para un diálogo con Idalmis Rosales Milanés y Miguel Núñez, am­­bos vicejefes de la Aduana.

En torno a la utilidad u objetivos de estas medidas, los directivos expresaron que “hicimos un análisis de cómo se habían comportado las importaciones sin carácter comercial, el cual arrojó que las cantidades establecidas estaban siendo explotadas o podrían serlo para actividades comerciales. Es decir, que al amparo de importaciones no comerciales se estaba empleando lo ingresado al país con fines de lucro”.

A partir de ahí, explicaron, se hizo una propuesta de ajustes en función de que las cantidades aprobadas para la importación no comercial no ofrezcan brechas para su empleo con otros destinos, lo cual no impide —enfatizaron—, que con los montos establecidos las personas puedan seguir importando.

Para ilustrar tales criterios, Idalmis Rosa­les prefirió valerse de algunos ejemplos.

Hoy, y también cuando entren en vigor las nuevas Resoluciones, un pasajero puede traer entre sus efectos personales, por ejemplo, una laptop, e importar otras dos para su hija y hermano,  respectivamente,  además  de ingresar un televisor equivalente a 250 pesos, y todavía le quedaría disponibilidad de importación dentro de los 1000 pesos aprobados.

Otro viajero puede arribar al país con sus 30 kilogramos establecidos, que incluye efectos personales, 10 kg de medicamentos libres de impuesto y además un televisor, por citar un equipo. Eso lo plasma en su declaración, paga lo requerido por dicho artículo, se registra su importación y ahí culminan sus trámites con la Aduana, mediante un despacho rápido y ágil.

—De acuerdo con lo anunciado en las Resoluciones recientes ¿cómo la Aduana garantizaría la agilidad en el flujo en las instalaciones aeroportuarias?

—La existencia de estos instrumentos no significa que la Aduana deba hacerle a cada viajero un conteo de todo lo que trae. Ni lo hemos hecho ni es posible hacerlo, porque hay que continuar garantizando el paso ágil de los pasajeros por los aeropuertos, siempre y cuando cumplan con las regulaciones establecidas.

“Es importante señalar que las tareas principales de la Aduana siguen siendo el enfrentamiento al terrorismo, la actividad subversiva, el tráfico de droga y contrabando. Esas son nuestras prioridades para el criterio de selección en cuanto al control; luego se ubican estas otras aristas”.

En tal sentido, Idalmis Rosales Milanés  reiteró que “de enero a mayo el 90 % de los pasajeros que arriban al país transitan por el canal verde, además tenemos otro por ciento considerable que asiste al despacho, pero resulta exento de pago”.

—Al insistir sobre la posibilidad de tipificar a los infractores…

—La Aduana tiene la capacidad de tener una visión de los pasajeros que incurren en estas violaciones, pero no podemos conocer a todo el mundo. Existen recursos para identificar a este grupo que es reincidente y sobre ese, o sobre quienes violen lo legislado se actuará objetivamente. Pero reiteramos que mientras la gente conozca sus derechos, y se ajuste a lo permitido no va a tener ninguna dificultad con la Aduana, aseguró Núñez.

—¿Cómo evitar que con las prohibiciones descritas no se fomente la corrupción de los agentes aduanales?

—Toda medida adoptada que deje margen a la valoración es fuente o condición para hechos de corrupción. Nos corresponde fortalecer nuestros sistemas de trabajo, que incluyen la prevención, la educación y que los jefes realmente fiscalicen. Cuando mandemos a abrir una maleta tenemos que garantizar que sea por razones fuertes, con criterios bien argumentados, indicó Núñez.

“No obstante, añadió Idalmis, todos nues­tros procesos de desarrollo relacionados con el despacho aduanero están en función de minimizar los contactos pasajero-inspector, porque es ahí donde fundamentalmente se dan escenarios que fomentan la corrupción”.

—Una preocupación recurrente está relacionada con los colaboradores. ¿Re­­­cibirán estos un tratamiento diferenciado?

—Los colaboradores mantienen las mismas regulaciones establecidas para personas naturales. Se añade que al terminar su misión, si ha sido hasta o por encima de los dos años, tienen derecho  al disfrute del menaje de casa. Este consiste en una serie de artículos, enseres del hogar, establecidos en la Resolución no. 43 del Ministerio de Finanzas y Precios y la 122 de la AGR, por los cuales no se cobran o pagan aranceles.  Además, al terminar su misión pueden importar, sin carácter comercial, hasta el límite de 1000 pesos como cualquier pasajero, según establecen las normas vigentes.

—¿Pueden estas medidas pasar por nuevos ajustes?

—La duración de estas medidas estará en función del propio desarrollo de nuestra economía. Las Resoluciones aparecidas el pasado día 11 están encaminadas a regular  la im­portación no comercial, pues ella no puede ser la vía para abastecer las actividades de distintas formas de gestión no estatal como los cuentapropistas. Para eso habría que pen­sar en una fórmula o norma que permita la importación con carácter comercial.

—¿Estas medidas evitan los decomisos?

—El pasajero que importe por primera vez cierta cantidad de productos que clasifiquen por su naturaleza, funciones, cantidad o lo reiterado de las mismas, como una importación con carácter comercial, le son decomisadas las cantidades que superan los límites establecidos. Si es reincidente se le confiscan todos los artículos con excepción de los efectos personales.

A pesar de ello, insiste Idalmis, “nuestro interés es evitar tales procederes, y para eso es necesario que los pasajeros conozcan y cumplan las normas. Antes de publicar estas resoluciones la Aduana realizó a determinadas personas un apercibimiento con el propósito de alertarlos sobre las importaciones que estaban realizando, las cuales podrían clasificar como comerciales”.

En la conversación con los directivos se enfatizó en que no se puede sustituir el déficit de productos o su calidad con este tipo de im­portación comercial, al amparo de las cantidades sin fines comerciales. Tampoco em­plearlo como sucedáneo del mercado mayorista que hoy no tenemos, pero que está contemplado  en el modelo de gestión que construimos, como se expresa en el lineamiento 9: “Se desarrollarán mercados de aprovisionamiento que vendan a precios mayoristas…”
Insistieron las autoridades aduanales que estas normativas tienen como objetivo regular las importaciones sin carácter co­mercial y no buscarles salida a otras necesidades que tendrían que ser satisfechas por importaciones con carácter comercial.

Ambos especialistas comentaron que ca­da país tiene listados similares a los de las Resoluciones. 206 y 207, pero no se publican. En Cuba se dieron a conocer desde el 2011.

“Normalmente las listas de valoración no se conocen porque se emplean para el trabajo interno de la Aduana. Aquí llegamos a la conclusión de que es prudente su conocimiento para que los viajeros puedan organizar su importación sin carácter comercial, y tener una idea de lo que pueden o no traer dentro de sus 1000 pesos en valor. Eso les permite defender sus derechos”.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Sugerencia: dijo:

321

1 de agosto de 2014

09:22:00


*** miles de cubanos pueden ser comerciantes por cuenta propia y hacer su aporte ordenado al estado. Piensen en el cómo pero háganlo ya. Son demasiados años carencias materiales y adundantes leyes del exterior y del interior. SEAN FLEXIBLES, aboguen por la abundancia y no por más miseria!!!

Claudia Laura Peralta Mantilla dijo:

322

1 de agosto de 2014

11:19:32


Buenos dìas a todos y quisiera hacerles una pregunta y que me la respondieran no entiendo porque no se puede vender ropa del exterior pues no es menos cierto que los precios eran exageradamente altos , pero por lo menos encontrabas lo quisieras y te gustarà claro esta. De todas formas clandestinamente van aseguir vendiendo ropa y eso no lo va a parar nadie porque las mismas personas que lo hacìan antes pues lo hacen ahora pero a escondidas. No entiendo porque desde un principio se permitiò que se vendiera rops traida del extranjero y ahora no es permitido no le hallo la lògica a eso desde un principio debio a ver sido una cosa prohibida porque prohibirlo ha estas altura , existen personas muy molestas con esta situaciòn no solo los que vendìan en las famosas Candongas si no tambien los clientes de la mismas como yo.

Ana dijo:

323

1 de agosto de 2014

20:36:40


Hola foristas, una vez más gracias a Granma. Qué tristeza, aún no está aplicaada y ya es vilipendiada por lo injusta pero lo más triste es que de qué va Va. Al igual que la impopular venta de los carros.

Nicolás Alfonso dijo:

324

2 de agosto de 2014

05:36:06


No me queda claro si yo llevo un ordenador portátil, un televisor y una equipo de musica y ya lo pagué en España tenga que volverlo a pagar en Cuba como si fuera comprado allí.

josefina fernandez dijo:

325

2 de agosto de 2014

07:40:21


Compañero Raúl no se deje llevar por los que le asesoraron para que firmara esta resolución, que estos son los verdaderos gusanos, los que le estan poniendo zancadillas a usted para que el pueblo lo odie, el pueblo esta contento con usted estas mediadas son para que la gente no vea con buenos ojos su gestión, mande a destronar a todos estos contrarevolucionarios que quieren disgustar al pueblo y no ven que el pueblo a traves de estas cositas va resolviendo y paliando las necesidades que se le presentan y se mantenen de pie junto a usted y fidel y la revolución, que si mucho más se ha resistido es gracias a los paliativos como esas cosas que nos permiten resistir, no se deje engañar que los que tiran o proponen esas leyes no se encuentran dentro de la inmensa mayoria que tiene que sufrir las consecuencias de la misma,

any dijo:

326

2 de agosto de 2014

12:30:03


creo que es algo contradictorio que por una parte se este hablando de actualizacion del modelo economico y por otro lado sigamos con leyes y resoluciones que van en detrimento del pueblo que al final de cuentas es el mas necesitado y el mas afectado,para nadie es un secreto el desavastecimiento total que hay en cuba en todos los sectores en que ud busque y si hemos logrado sobrevivir ha sido en gran parte a los cuentapropistas y a las importaciones ,entonces por que estos no pueden importar? pues acaben de buscar un marco juridico y legal para que lo hagan,somos el unico pais del mundo que no puede hacer eso,con la misma facilidad con que adoptan leyes que nos perjudican debian adoptar otras que nos beneficien que ya va siendo hora

Nébuc dijo:

327

2 de agosto de 2014

13:03:49


Las medidas dejan claro el ánimo de impedir la entrada de artículos en el país y mucho menos ayudar a lo implementado últimamente por el Gobierno. Lo que pudiera atenuar el bloqueo imperialista, se suma al "embargo" interno que establece la Aduana y el Ministerio de Finanzas y Precios utilizando continuas resoluciones que no atacan las causas. Es importante revertir lo dispuesto de una forma más consensuada y mejor pensada. Los invito a estudiar propuestas; Sugiero, dispones la importación de 30 Kg de peso CON FINES COMERCIALES O NO por viajero, que se les cobre los impuestos según la naturaleza del producto a comercializar y 10 kg de peso, libres de impuesto, para medicinas y/o alimentos. Seguro estoy que dejaremos, la mayoría de los cubanos, parecer mulos de carga y los que sobornan y transportan mercancías para los cuentapropistas, u otros, dejarán espacio y tiempo libre a la Aduana, que realmente está para otros fines más importantes, como ellos mismos señalan.

juan c dijo:

328

2 de agosto de 2014

20:24:59


josefina, usted ha dicho algo muy importante sobre lo que la direción del pais tiene que abrir bien los ojos,pudiera ser que muchos de los que acesoran para la toma de desiciones importante en el pais aprobechandose de los corgos que tienen y la confianza que se ha depositado en ellos esten sutilmente buscando la manera de crear descontento y desconfianza,este es un tema delicado sobre el cual ya se han tenido experiencias,así que ojo con esta posibilidad,no se le puede dar cabida a los hablan supuestamente para el bien de la revolución.

mtza dijo:

329

2 de agosto de 2014

20:51:04


gracias sres.periodistas de granma,juventud rebelde,trabajadores,cubadebate por dejarnos emitir nuestra opinion sobre las resoluciones aduanales, creo en la revolucion y en nuestro presidente y ojala que esta demora en responder nuestras inquietudes sea porque se este analizando positivamente cada criterio aqui emitido, tantas personas no pueden estar equivocadas y mucho menos que desde diferentes partes de este planeta todos coincidamos en lo injusto de las mismas.

Mayelin Hernandez dijo:

330

3 de agosto de 2014

09:39:06


El pasado 23/06/2014 le mande a mi madre y mis hijas q estan emferma una caja de medicinas regular mente declaradas y pagadas todo dentro de la norma y en el respeto de la ley..peso 2,200 de italia via posteitaliane numero .Todabia no a yegado destinacion y sirban a mis familia no son para vender es para uso personal y muy importante..Pero cosa estrana... Todabia no yegan..Si gentilmente algun funcionario de aduana me puede responder en manos de quien se quedaron mis medicamentos..??????? Gracias

miriam lopez dijo:

331

3 de agosto de 2014

10:29:24


quiciera saber la cantidad de articulos puedo llevar para no tener proglemas

Rene Santiago Socarras Leyva dijo:

332

3 de agosto de 2014

20:33:32


Saludos a todos y me gustaría ante todo que me respondieran a mi correo, soy colaborador medico hoy me encuentro en Brasil, pero ya estuve en Ghana y Guyana Inglesa, por lo cual se puede deducir que he pasado varias veces por los controles aduanales y en realidad suceden muchas situaciones que son inexplicable como perdidas que se producen en los equipaje nuestros, sin respuestas muchas veces, porque lo perdido no se resuelve con justificaciones y medidas que se tomaran, realmente el sistema de vigilancia de cámaras que se utiliza en el mundo entero y cada ves mucho mas efectivo debería de ser ejecutado con seriedad en todas las áreas del aeropuerto, así podría verse muchas de las cosas que suceden, el trato por los compañeros que nos reciben cuando arribamos a nuestro querido País realmente es diferente al que recibimos en otros lugares del mundo, puede creer que muy diferente y esta opinión muchos de mis compañeros hemos conversado del porque, somos cubanos pero además de eso somos Internacionalista, este es uno de nuestros principios fundamentales que hacen hoy de Cuba reconocido en el mundo entero, ejemplo existen variados, eso hay que resolverlo, cuando uno esta alejado 1 año de la familia, amigos y compañeros de trabajo tiene deseos de ser recibido bien, de sentir que esta en su Patria querida, queridos compañeros los jefes como se relata en el anterior comentario no resuelven eso, eso depende de la educación, formación y preparación del personal que trabaja allí, los jefes repito no resuelven esto, el otro punto que deseo me aclaren porque aun no lo entiendo es el de envió de los internacionalista de paquetes a su familia, específicamente los de 3 Kg que alla en Cuba esta exento de pago pero que aquí nosotros pagamos 42 dólares americano, son cosas para la familia, para nuestros hijos, padres, hermanos en fin a los familiares, yo no entiendo que eso sea con fines comercial, los paquetes que ustedes crean que pueden ser con fines de lucro por favor no tiene discusión, ustedes hacen cumplir la ley como esta establecida, pero con aquellos que son para ayudar a nuestra familia por favor yo y prácticamente muchos de mis compañeros no podemos entender tal medida, se que difícil responderle a todos pero espero con mucho deseo de su respuesta, desde hoy le doy la gracias por leer mi opinión al respecto. Saludos a todos

Rene dijo:

333

3 de agosto de 2014

21:14:26


Mis saludos creo es un error , en 1986 comenzo la rectificacion de errores, pero continuan, no entiendo que los lineamientos economicos flexibilizan ciertos aspectos economicos por un lado y estas medidas por otro hacen lo contrario es decir contrarestan la flexibilizacion, deben de cesar las arbitrariedades caracteristicas de nuestro proceso.

JOSE MANUEL MAYOR LA ROSA dijo:

334

4 de agosto de 2014

02:19:02


Saludos,despues de salir de Cuba ,he tenido la oprtunidad de viajar algo por el mundo,y en ningun lugar,una vez que llegastes,se estan fijando en tus maletas ni el peso,despues que se realizo el pesaje en el pais y linea aerea,de donde y la cual te trajo al lugar de destino.LLegar a Cuba es un susto,pagar por kg de peso que te pases, me ha tocado en años atras,tener que pagarle a agentes corruptos de la aduana,por decirme que traia ropa de niña o mujer,caballero con la necesidad que hay en nustro pais ,porque es de todos los cubanos independiente de su forma de pensar,cualquier ayuda es bien recibida ,estamos dando un paso adelante y tres para atras,por eso cuando a uno le dicen ,ya liberaon el trabajo por cuenta propia,asi que esta cambiando la cosa,yo por experiencia no creo,que sea algo confiable,me recuerda cuando el mercado libre campesino los bandidos del rio frio,estoy en Chile,los que venden en las ferias,no son los que trabajan la tierra,como querian en Cuba,en que tiempo lo van a hacer,y si hay enrrequecimiento, es normal,mientras paguen sus patentes e impuestos correspondientes,no deben tener problemas,pero como es tanta la competecia,y los productores estan obligados a vender sus productos en mercados mayoristas ya todo tiene un precio,y los que lo venden en las ferias,a parte de tener un empleo,ninguno hasta ahora creo que se ha hecho millonario.El problema de Cuba es otro,una corrupcion,que esta presente desde todos los niveles, y el que llega de visita, tambien tiene que chocar con la realidad,primero el aduanero,el taxista,el dependeinte de hotel,bares tiendas,etc, los llamados luchadores,que engañan,al turista,y le roban al estado,osea que es un circulo vicioso,ya establecido hace muchos años.hoy salio esta ley,y mañana,el que inventa todos eso,inventara otra y otra,etc.es por desgracia una economia dirigida, a veces por gente sin experiencia alguna ,desde el punto de vista cientifico economico, y ya el daño es irreversible,no se supo aprovechar los años de la URSS,cuanto robo,despilfarro,corrupcion,y ahora los que estamos afuera,muchos con mucho sacrificio manda dinero a sus familiares,que como los paises mas subdesarrollados del mundo,tambien se ha convertido en Cuba en la principal fuente de ingresos del pais,independiente del gran robo por lo que se hace el cambio de moneda,de dolar,euro,etc.Por eso me dirijo a ustedes,que todas esas medidas,lo que hacen es atrasar mas,la situacion y favorecer mas la corrupcion, y comienza desde el aeropuerto,ojala que todo cambie y que sea un bienestar y no una desgracia tener que viajar a nuestra patria .saludos

Ana Elis dijo:

335

4 de agosto de 2014

07:44:24


En ese tema las autoridades de nuestro país tienen que revisar porque tantas opiniones no pueden estar equivocadas.

adrian dijo:

336

4 de agosto de 2014

11:05:08


Es una medida antipopular y poco inteligente

alexs dijo:

337

4 de agosto de 2014

13:42:04


Ya no tengo nada que añadir mis compatriotas lo han echo, evidente mente una medida unanimenmente impopular, no conosco mucho de leyes pero creo que medidas como estas deben ser mas consultadas,

Omar dijo:

338

4 de agosto de 2014

14:17:49


Es realmente impactante el rechazo que provoca tan solo el anuncio de las nuevas regulaciones, ninguna otra noticia tuvo o tiene tantos comentarios y mucho menos todos o casi todos en contra de la “Nueva Regulación”, desde el 17 de julio en que salió la noticia hasta ahora ya tiene más de 330 comentarios, pero lo peor es que a pesar de eso la medida VA, seguimos en las mismas a pesar de lo mucho que se habla de los cambios, nos siguen “bajando o imponiendo” regulaciones, decretos, etc., simplemente porque “vino de arriba” o porque “eso es así porque es así” y en el mejor de los casos nos dan explicaciones tan absurdas que nadie las cree o no parecen lógicas, no puedo entender cómo es posible que algo que se supone sea para proteger al pueblo genere tanto rechazo en ese mismo pueblo que se intenta “proteger” o al menos en los que tenemos el privilegio de acceder a estos medios de comunicación, estoy convencido que si más cubanos tuviéramos acceso a estos medios el rechazo sería mayor y los comentarios muchísimos más y de todas formas a pesar del rechazo se imponga. Es algo raro que las últimas medidas sean tan pero tan impopulares que parecen burlas, un ejemplo bien conocido es la venta de los carros ¿a quién estaban dirigidos esos precios?, a nadie, solo era para decir que en Cuba el que quiera se puede comprar un carro pues no está prohibido y al ponerles esos precios era lo mismo que prohibir la venta o peor porque antes al menos los que cumplían determinado tiempo como colaboradores tenían la esperanza de comprarse un carro de uso, ahora ni siquiera eso , y de esta resolución te dicen que “Las medidas no quieren decir que las personas no puedan importar” pero subieron los precios de importación y el límite de 1000 pesos se quedó igual, que por suerte no les dio por bajarlo, más de lo mismo porque es más fácil prohibir que regular pues ¿por qué no se organiza un comercio pagando impuestos?, claro que impuestos que se puedan pagar no como los precios de los carros, es realmente ridículo que una institución que en cualquier país es bien importante y hablo de la Aduana, se tenga que poner a contar blúmer o calzoncillos, si yo fuera aduanero me sentiría avergonzado de que me cojan para eso. En un país con un bloqueo externo de tantos años, tan desabastecido de todo, con las tiendas tan llenas de basura y taaaan caaaaras, lo que uno esperaría es mayor flexibilidad, pero no, aquí lo lógico es ir contra la lógica y lo que tenemos es más prohibiciones que al parecer es lo único que nos merecemos, no creo que las mulas se hayan inventado solas, creo que si las tiendas estatales vendieran productos de calidad, con precios a los que CUALQUIER TRABAJADOR pudiera acceder, que además estos productos tuvieran una garantía real las mulas no existirían pues no fueran necesarias, aparte de eso si el estado autoriza las ventas de productos por parte de cuantapropistas ¿de donde estos últimos iban a sacar las mercancías si mercado mayorista hasta donde tengo entendido no existe? y en caso de que lo crearan ¿qué les van a vender? ¿lo qué no se venda en las tiendas? o sea, seguiremos en las mismas o peor. En el escrito dice “Ambos especialistas comentaron que ca¬da país tiene listados similares a los de las Resoluciones. 206 y 207, pero no se publican. En Cuba se dieron a conocer desde el 2011.”, yo no dudo que todos los países tengan listados pero lo que si dudo tremendamente es que sean “similares” a los de Cuba, nosotros somos únicos en todo. Para aclarar, no soy “mula o mulo”, vivo y trabajo en Cuba. De todas formas muchas gracias a Granma por al menos darnos la posibilidad de desahogarnos y decir lo que pensamos, aunque solo sirva para eso para desahogarnos, pues como todos por experiencia sabemos ya esa medida está más que aprobada y sin marcha atrás aunque nadie la quiera excepto el o los que la crearon que deben ser de otro país y quién sabe si hasta marcianos pues no creo que vivan la realidad de este país. Gracias Granma.

Laura dijo:

339

4 de agosto de 2014

14:24:59


Al igual que el resto de las personas que han comentado por aquí soy de la opinión de que estas medidas deberían derogarse si la mayoría de los cubanos no las aprueban. Sigo y seguiré sin entender el propósito de estas medidas. Cómo pueden limitar la importación de recursos en un país que se encuentra totalmente desabastecido? No estamos hablando de venta de TVs y equipos electrónicos sino de productos de primera necesidad: leche, cereales, jabones, detergente... cuando aparecen siempre están multados muy por encima de su precio y si eso lo comparamos con el salario promedio de un trabajador del estado cubano ni hablar! Lo que molesta es que encima de que los mercados del país no son capaces de abastecer a la población como es debido ahora también limitan la importación hasta de los productos básicos... Eso de q solo se puede llevar 50 culeros es hasta ridículo... siendo este uno de los artículos que desaparece de las estanterías y cuando aparece es de una calidad q deja mucho que desear... Otros artículos no tienen tanta limitación, no obstante, al listado de valoración y su aumento de precio con relación al del 2011 no le encuentro explicación. Como diría un buen periodista al q leí recientemente: "parece que la Aduana está compitiendo con ETECSA a ver quien es más impopular".

guille dijo:

340

4 de agosto de 2014

15:18:29


Considero las medidas tomadas como justas y productivas, no solo protege la economía cubana por la fuga de capital sino también evita la especulación y las indisciplinas al fisco, pues se comercializa grandes cantidades de mercancíaspagar tributos sin