ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El despacho aduanero está en función de minimizar los contactos pasajero-inspector. Foto: Cortesia Aduana General de la República

Incomprensivas; alejadas de la realidad cubana; injustas, porque abarcan a infractores y a quienes no lo son; demasiado administrativas, por lo cual favorecerían al germen de la corrupción; incluso no acordes con algunas de las medidas implementadas en la actualización del modelo económico, como por ejemplo, el desarrollo de los trabajadores por cuenta propia.

Así se han expresado muchos usuarios en la web de Granma (www.granma.cu), respecto a las Resoluciones 206, 207 y 208, de la Aduana General de la República (AGR), y la 300, del Ministerio de Finanzas y Precios, publicadas en la Gaceta Oficial no. 30, el pasado día 11, las cuales entrarán en vigor a partir del primero de septiembre.

Sobre ese estado de opinión, Granma acudió a las oficinas centrales de la AGR y allí trasladó a las autoridades aduanales buena parte de las inquietudes recibidas, las cuales tendieron el puente para un diálogo con Idalmis Rosales Milanés y Miguel Núñez, am­­bos vicejefes de la Aduana.

En torno a la utilidad u objetivos de estas medidas, los directivos expresaron que “hicimos un análisis de cómo se habían comportado las importaciones sin carácter comercial, el cual arrojó que las cantidades establecidas estaban siendo explotadas o podrían serlo para actividades comerciales. Es decir, que al amparo de importaciones no comerciales se estaba empleando lo ingresado al país con fines de lucro”.

A partir de ahí, explicaron, se hizo una propuesta de ajustes en función de que las cantidades aprobadas para la importación no comercial no ofrezcan brechas para su empleo con otros destinos, lo cual no impide —enfatizaron—, que con los montos establecidos las personas puedan seguir importando.

Para ilustrar tales criterios, Idalmis Rosa­les prefirió valerse de algunos ejemplos.

Hoy, y también cuando entren en vigor las nuevas Resoluciones, un pasajero puede traer entre sus efectos personales, por ejemplo, una laptop, e importar otras dos para su hija y hermano,  respectivamente,  además  de ingresar un televisor equivalente a 250 pesos, y todavía le quedaría disponibilidad de importación dentro de los 1000 pesos aprobados.

Otro viajero puede arribar al país con sus 30 kilogramos establecidos, que incluye efectos personales, 10 kg de medicamentos libres de impuesto y además un televisor, por citar un equipo. Eso lo plasma en su declaración, paga lo requerido por dicho artículo, se registra su importación y ahí culminan sus trámites con la Aduana, mediante un despacho rápido y ágil.

—De acuerdo con lo anunciado en las Resoluciones recientes ¿cómo la Aduana garantizaría la agilidad en el flujo en las instalaciones aeroportuarias?

—La existencia de estos instrumentos no significa que la Aduana deba hacerle a cada viajero un conteo de todo lo que trae. Ni lo hemos hecho ni es posible hacerlo, porque hay que continuar garantizando el paso ágil de los pasajeros por los aeropuertos, siempre y cuando cumplan con las regulaciones establecidas.

“Es importante señalar que las tareas principales de la Aduana siguen siendo el enfrentamiento al terrorismo, la actividad subversiva, el tráfico de droga y contrabando. Esas son nuestras prioridades para el criterio de selección en cuanto al control; luego se ubican estas otras aristas”.

En tal sentido, Idalmis Rosales Milanés  reiteró que “de enero a mayo el 90 % de los pasajeros que arriban al país transitan por el canal verde, además tenemos otro por ciento considerable que asiste al despacho, pero resulta exento de pago”.

—Al insistir sobre la posibilidad de tipificar a los infractores…

—La Aduana tiene la capacidad de tener una visión de los pasajeros que incurren en estas violaciones, pero no podemos conocer a todo el mundo. Existen recursos para identificar a este grupo que es reincidente y sobre ese, o sobre quienes violen lo legislado se actuará objetivamente. Pero reiteramos que mientras la gente conozca sus derechos, y se ajuste a lo permitido no va a tener ninguna dificultad con la Aduana, aseguró Núñez.

—¿Cómo evitar que con las prohibiciones descritas no se fomente la corrupción de los agentes aduanales?

—Toda medida adoptada que deje margen a la valoración es fuente o condición para hechos de corrupción. Nos corresponde fortalecer nuestros sistemas de trabajo, que incluyen la prevención, la educación y que los jefes realmente fiscalicen. Cuando mandemos a abrir una maleta tenemos que garantizar que sea por razones fuertes, con criterios bien argumentados, indicó Núñez.

“No obstante, añadió Idalmis, todos nues­tros procesos de desarrollo relacionados con el despacho aduanero están en función de minimizar los contactos pasajero-inspector, porque es ahí donde fundamentalmente se dan escenarios que fomentan la corrupción”.

—Una preocupación recurrente está relacionada con los colaboradores. ¿Re­­­cibirán estos un tratamiento diferenciado?

—Los colaboradores mantienen las mismas regulaciones establecidas para personas naturales. Se añade que al terminar su misión, si ha sido hasta o por encima de los dos años, tienen derecho  al disfrute del menaje de casa. Este consiste en una serie de artículos, enseres del hogar, establecidos en la Resolución no. 43 del Ministerio de Finanzas y Precios y la 122 de la AGR, por los cuales no se cobran o pagan aranceles.  Además, al terminar su misión pueden importar, sin carácter comercial, hasta el límite de 1000 pesos como cualquier pasajero, según establecen las normas vigentes.

—¿Pueden estas medidas pasar por nuevos ajustes?

—La duración de estas medidas estará en función del propio desarrollo de nuestra economía. Las Resoluciones aparecidas el pasado día 11 están encaminadas a regular  la im­portación no comercial, pues ella no puede ser la vía para abastecer las actividades de distintas formas de gestión no estatal como los cuentapropistas. Para eso habría que pen­sar en una fórmula o norma que permita la importación con carácter comercial.

—¿Estas medidas evitan los decomisos?

—El pasajero que importe por primera vez cierta cantidad de productos que clasifiquen por su naturaleza, funciones, cantidad o lo reiterado de las mismas, como una importación con carácter comercial, le son decomisadas las cantidades que superan los límites establecidos. Si es reincidente se le confiscan todos los artículos con excepción de los efectos personales.

A pesar de ello, insiste Idalmis, “nuestro interés es evitar tales procederes, y para eso es necesario que los pasajeros conozcan y cumplan las normas. Antes de publicar estas resoluciones la Aduana realizó a determinadas personas un apercibimiento con el propósito de alertarlos sobre las importaciones que estaban realizando, las cuales podrían clasificar como comerciales”.

En la conversación con los directivos se enfatizó en que no se puede sustituir el déficit de productos o su calidad con este tipo de im­portación comercial, al amparo de las cantidades sin fines comerciales. Tampoco em­plearlo como sucedáneo del mercado mayorista que hoy no tenemos, pero que está contemplado  en el modelo de gestión que construimos, como se expresa en el lineamiento 9: “Se desarrollarán mercados de aprovisionamiento que vendan a precios mayoristas…”
Insistieron las autoridades aduanales que estas normativas tienen como objetivo regular las importaciones sin carácter co­mercial y no buscarles salida a otras necesidades que tendrían que ser satisfechas por importaciones con carácter comercial.

Ambos especialistas comentaron que ca­da país tiene listados similares a los de las Resoluciones. 206 y 207, pero no se publican. En Cuba se dieron a conocer desde el 2011.

“Normalmente las listas de valoración no se conocen porque se emplean para el trabajo interno de la Aduana. Aquí llegamos a la conclusión de que es prudente su conocimiento para que los viajeros puedan organizar su importación sin carácter comercial, y tener una idea de lo que pueden o no traer dentro de sus 1000 pesos en valor. Eso les permite defender sus derechos”.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Reynaldo dijo:

301

29 de julio de 2014

09:40:24


Cuando Granma muy acertadamente ha dejado este articulo como recomendado en su pagina digital, es por que bien sabe el descontento que ha provocado esta polemica e infortunada resolucion, mas aun despues de la respuesta (que se refleja en este) muy infortunada, repetitiva y carente de todo fundamento de los funcionarios de la ADUANA , invito al Consejo de Redaccion de GRANMA a publicar un articulo sobre estas opiniones en las paginas escritas que si circulan y mucha mas gente leen a diario y me atrevo a hacerles esta pregunta a los funcionarios responsables por medio de GRANMA: Si un decreto ley es desaprobado por mas del 90% de la poblacion. ¿Puede ser derogado o rectificado aun antes de su puesta en vigor?

Albita dijo:

302

29 de julio de 2014

09:57:01


Es contradictorio que la dirección del país pretenda fortalecer las formas no estatales de producción y la Aduana asuma la función de "regular la importación no comercial, pues ella no puede ser la vía para abastecer las actividades de distintas formas de gestión no estatal como los cuentapropistas." Parece evidente que si es necesaria "una fórmula o norma que permita la importación con carácter comercial." Esta solución se estudie, analice y apruebe al más alto nivel y no la Aduana se constituya en juez y ejecutor de medidas extremas, injustas y un poco absurdas. O pensamos que esta importación hormiga puede dar real respuesta a los serios problemas que tenemos. Antes de apretar el cuello a los que ahorran el dinero de que disponen en el extranjero para traer cosas necesarios tanto a sus familias como a los cuentapropitas. Al final es un forma de invertir en el país en lugar de dejar el dinero fuera como sabemos a veces sucede. Ni las leyes aprobadas, ni los montos arancelarios tienen ninguna justificación a la luz de los Lineamientos y las políticas de desarrollo aprobadas y que la dirección del país está tratando de poner en práctica. Sería valiente y justo tomar medidas correctivas.

tf dijo:

303

29 de julio de 2014

10:54:19


Todo esto esconde un fenómeno de fondo, que se demostró con los absurdos precios de los autos: Los cubanos evitan cuando pueden consumir en las tiendas de divisas (que casi todas son de las FAR, o sea de las fuerzas armadas cubanas) por los elevados precios y mala calidad de muchos de los artículos, y por la intermitencia de la oferta. Un artículo es vendido a la población por las FAR, a quien pertenecen TRD y CIMEX, a veces hasta cinco o seis veces más d lo que cuesta ese mismo producto en otro país latinoamericano. Y con menor calidad o garantía muchas veces. Y si hay. Por ello es que existe tal demanda constante para las "mulas" y revendedores. A la vez, si no se crean mecanismos de importación para privados, es lógico que tengan que revender lo mismo que compran a precio minorista, o incorporar el precio minorista de la materia prima a su servicio, elevando el costo de la vida. La pregunta de base sería: ¿Por qué el fenómeno universal del contrabando tiene en Cuba estas particularidades? ¿Por qué venden tan caros los productos en las tiendas, si los compran al por mayor, en grandes cantidades y casi siempre a suministradores de baja calidad? ¿Cómo se ven representados los intereses de los ciudadanos en todo esto? No debe llevarse a la población a que vea en el contrabandista quien le resuelve un problema, y en el Estado a quien la explota. Deben existir instrumentos legales y transparentes que protejan al consumidor de los abusivos precios, mientras el valor de su trabajo no se eleva comparativamente. Cuando suben los precios de los productos ne el mercado internacional, suben en la tienda. OK. Pero cuando bajan en el mercado internacional, pues los mantienen en las tiendas. Entonces? El problema no son los precios mundiales.... No se puede estar obligando a la gente a comprar cosas caras y de mala calidad, en vez de mostrar un real interés en el bienestar del pueblo y buscar reservas de eficiencia adentro de las mismas corporaciones militares.

ALBERTO DRAKE dijo:

304

29 de julio de 2014

14:00:01


Acabo de regresar de una agencia de envíos acá en Caracas -Espiral Infinito- y me ha sorprendido la respùesta que me dieron respecto a que ya se están aplicando las Resoluciones 206-207-208 que según lo informado entrarán en vigor el 1ro de septiembre. Me parece poco justo que suceda con los colaboradores que terminan su misión por estos días y en materia de tiempo tienen el mes de agosto para concretar sus envíos ajustados a las Resoluciones anteriores, más aún si se tiene en cuenta que sus compras las hicieron atendiendo a esos parámetros. Un ejemplo, compré 3 colchones (mi esposa y yo más dos hijos) y ahora la nueva Resolución establece solamente 2 colchones como menaje de casa. Así hay todo un sinfin de ejemplos. Pregunto...¿qué hacer con las cantidades que rebasan los nuevos límites si ya concluyo mi misión en agosto, y por supuesto en la terminal de salida de los colaboradores acá en Venezuela tenemos un límite bien estricto de peso? Pienso que ello merece una reflexión. Está claro que la fecha en que el cliente hace el despacho de su carga en la agencia es una evidencia precisa para conocer al amparo de qué Resolución hizo su trámite. No debe darse el proverbio de que "Jalisco nunca pierde" Con todo respeto expreso el sentir de los tantos colaboradores que se encuentran en igual situsción y que quizás no hayan tenido oportunidad aún de acceder a la información. Si por casualidad esta reflexión surtiera efecto, y ojalá que así fuere, por favor que llegue pronto con lo cual muchos como yo tendrían una tranquilidad para lo que hemos estado preparando en bien de nuestros hogares y familias. Yo le dedico a mi periódico Granma un espacio de mi tiempo todos los días.

alfredo lópez dijo:

305

29 de julio de 2014

22:19:15


Viaje en diciembre de 2013 a Cuba, me cobraron más de 100 pesos cubanos según la aduana por exceso de equipaje, me pesaron medicamentos y alimentos, no equipos electrodomésticos. Mi pregunta o preocupación es sencilla, si viajo antes del año, y supuestamente llevo conmigo un televisor, una computadora y un equipo de música, ¿cuanto debo pagar y en cual moneda?. Muchas personas que en los últimos años viajan al exterior es fundamentalmente por problemas económicos, para mejorar dicha situación, a veces incluso dejando a hijos, padres, esposas. Algunos tienen visas que no le permiten trabajar y lo que le llevan a sus familiares ayuda a elevar el nivel de vida de esa familia que forma del núcleo de la sociedad, por que tomar medidas que incomodan al ciudadano común con exorbitantes impuestos que no se corresponden con el nivel salarial del cubano, la mayoria de los viajeros cubanos con residencia temporal y con las limitaciones que estas incluyen no nos dedicamos a comercializar lo importado sino a ayudar a la familia. Muchas casa de cubanos no tienen tv por los gigantescos precios que proponen las cadenas, entre la que se encuentra la mia, el salario honesto de un profesional no da para comprar tv, lapto y otros electrodomésticos. Gracias por su atención y ojala un vice de la aduana me responda

MDGP dijo:

306

30 de julio de 2014

09:44:27


Reynaldo (301) ....¿Puede ser derogado o rectificado aun antes de su puesta en vigor? .....hasta ahora mis años me han dejado ver que cuando hacen una resolución como esta, por muy impopular que sea, aparecerán una y otra vez justificaciones para que se mantenga lo que dictó...le guste a quién le guste....esto es así y fuera.....ojalá sea ésta la primera excepción de la regla, pero hermano, eso no falla.....y lo de publicar nuestros opiniones aunque la redacción del Granma lo entienda tampoco puede ser......demos gracias a que por mas de 12 días nos están publicando en ésta página digital nuestros comentarios.....¿derogar?..jamás....y más aún que está fresquita y les debe haber tomado minutos en elaborarla....si minutos, porque de la manera que está concebida no pensaron en el cubano de a pie que vive de lo que le envían para amortiguar el golpe.

odalys dijo:

307

30 de julio de 2014

12:03:32


que deje que las personas lleven y traigan lo que quieran y paguen el impuesto eso ayuda a tener el pueblo contento tranquilo y menos preocupado porque es rico un cafe un goya y una ayuda porque la vida esta dificil todo lo que viene para ayudar es bueno pero no podemos seguir cerrandonos snosotros mismos y las tiendas no tienen mercancia para suplir las necesidades y las que hay no son de buena calidad los zapatos se rompen al momento y de la ropa cara y no buena queremos sentirnos bien porque tenemos un pais lindo y hasta el que se va es para mejorar economicamente saludos revisen por favor y las leyes las hacen los seres humanos se cambian como todas las cosas

cubaneo dijo:

308

30 de julio de 2014

15:09:04


las medidas q estan vigente por la aduana de cuba hasta el momentoa mejorado lla entrada de cubanos y extrajeros a la isla y a ayudado a los trabajadores por cuenta propia y al pueblo en general y le han dado ingreso al pais lo q se debne aplicar es la licencia de venta de ropa importada y veran los ingresos al gobieno mejoran y la economia mejora yse le dara mas interes al turista y cubano americano ir a cuba y permitir la entradade paqueteria aparte de importacion claro el gobierno cubano cobrando por esa entrada y se vera una entrada de divisa al pais y con la mejoria de las arcas del estado todo cojera su curso normal esta medida se ve como un retroseso y las reforma de el presidente raul castro estudien bien esto q solo lo q hay q lograr es la entyrada de divisa al pais y mejora la vida del puebo

cubaneo dijo:

309

30 de julio de 2014

15:31:04


soy cubano vivo en el exterior y visito a cuba cada un mes y medio y como muchosa cubanos vemos las reforma de raul como algo positivo y las defendemos fuera de cuba pero esta nueva regulacion lo q a sembrado es q veo q los cubanos en el exterior y locubano dentyro de cuba un desencanto al ver marcha atras en las reformasy por los articulos q vemos dentro y fuera de cuba esto va en mal para el pueblo cubanoy para el pais todo marchaba bien ero si ponen esta medida veran la caida de la entrada de cubano del erxterir y la mejoria del pais y mas problema en el pais porque se ve retroceso y eso perjudica al pais y los cubanos que fuera de cuba defendemos y tratamos de buscar q mas personas vallan de turismo a cuba nos ponen en una situcion q tenemos q callarno la voc a por que vemos q el pueblo y los cubano s de afuera y los extrajeron critican eso quisiera qua nuetro gobierno tome carta en el asunto ya q esto va en contra de cuba

juan dijo:

310

30 de julio de 2014

15:51:12


creen ustedes que la aduana tiene independencia para tomar decisiones, disculpen pero ni la aduana ni ningun organismo es independiente en la toma de decisiones sin previa consulta o orientacion del gobierno, nadie esta fuera de sus cabales en Cuba para hacer algo asi pues sabe a lo que se expone, por lo tanto no esperemos que la aduana haga nada al respecto pues repito no tiene llamemosle potestad en la calle tendria otro nombre para decir esto no esta bien y rectificamos, entonces quien tiene que rectificar es el gobierno que fue quien oriento a que se tomaran esas medidas. Es por eso que nadie , lease funcionario de aduana o periodista a salido a dar opiniones o escribir algun nuevo articulo referido a este tema. Todos esperan a que el supremo decida que hacer y el tiempo pasa y como conclusion nada se rectificara ojala me equivoque.

habanero dijo:

311

30 de julio de 2014

16:53:23


Si se limita la cantidad de productos a importar sin fines comerciales, ¿por qué, se aumenta el precio de lo poco que se permite importar? Una medida no tiene que ver con la otra. Los precios a pagar por entrarlo al país superan el valor del producto comprado en el extranjero, en ocasiones, varias veces. Se trata de un abuso, sencillamente. No ha habido un comentario que apruebe las medidas tomadas por la AGR.

jorge dijo:

312

31 de julio de 2014

07:24:25


Ya lo creo, esto no es una desicion de la Aduana, es el Estado, los GURU de la economia que tienen ideas semejantes y que ellos no sufren

Reynaldo dijo:

313

31 de julio de 2014

10:05:31


Bueno al parecer este va a ser un año especial, hemos recibido golpe tras golpe desde pricipios del mismo, primero el precio de los autos y por ahi para aca, lo que nos han tirado es para llorar: El Aeropuerto bota a las familias (que van a recibir o despedir a sus allegados) de sus instalaciones y los deja "pendiente de una inversion" de infraestructura que "comenzara pronto", los salarios de los trabajadores que quieran laborar en la zona especial de desarrollo y en las nuevas inversiones deben hacerlo "mediante" una agencia empleadora que los "protegera" y les pagara solo el 20% de lo que reciben de los inversionistas, la ADUANA lanza una resolucion de apeate en uno ( la tomas o lo dejas) para que los cubanos no se vean tentados a contrabandear, el codigo de trabajo salio casi escondido despues de varios meses de "consulta". Nada que las noticias son muy alentadoras, que nos esperara todavia antes de que se acabe el año?

Pedro García Quiñones dijo:

314

31 de julio de 2014

13:10:21


Hola redacción de Granma, sigo con atención diariamente la edición digital de este periodico, buscando entre otras cosas una respuesta a esta situación creada por la AGR y el MFP de nuestro país y que decepción ver que pasan los días y no existe pronunciamiento de ninguna de estas entidades ni del propio periodico que se ha convertido en un buzón de quejas, por que la solución no se avisora,exhorto a esta redacción a que se publiquen estos comentarios ya que la mayoría de los cubanos no tiene esta posibilidad, solo asi sabran a que medidas se enfrenta el cubano de a pie, tambien pienso que al ser una medida que afecta a la gran mayoría de las familias cubanas ya sea por que tiene familiares cumpliendo misión u otras tareas, así como familiares en el extranjero se publiquen en tabloides oficiales estas medidas para que el pueblo pueda opinar y hacer que se rectifiquen estas medidas tan impopulares, la gaceta no funciona porque no todos los cubanos tienen acceso a ella y cuando esta noticia se divulgue por los medios les aseguro que todos los cubanos adquiriran el tabloide y la avalancha de opiniones será grande, saludos cordiales Pedro

Ramon Escobar dijo:

315

31 de julio de 2014

17:46:21


Buenos días. Un fuerte saludo para todo el personal Aduanero. Les escribo con una gran preocupación, y es que los envíos que arriben a Cuba a partir del 1 de septiembre serán cobrados según las nuevas disposiciones y regulaciones establecidas por la Aduana. En tal sentido he realizado con mas de 1 mes de anticipación envíos por DHL desde Venezuela, país donde presto asistencia médica como colaborador, con la intención de que los mismos lleguen antes del 1 de septiembre. Anteriormente habia realizado envíos por DHL, los cuales oscilaban en llegar a mi municipio como máximo 2- 3 semanas. Sin embargo los últimos envíos se están demorando demasiado; yo les transmití mi queja y preocupación vía Internet a DHL, y para sorpresa mía me responde que ellos no son los responsables del retraso de los envíos sino Cuba (les adjunto respuesta íntegra de DHL). Me pregunto: si es en nuestro país donde existe un retraso con los envíos: ¿Cómo es posible que se tome LA FECHA DE LLEGADA DEL ENVÍO para la aplicación de las nuevas regulaciones?. Pienso que lo justo sería en este caso tomar la fecha en que se realizó el envío, no la fecha en que llega!!!!. He revisado el portal web de la Aduana, y es impresionante los criterios que se emiten. Creo que se debe re-valorar algunos detalles en tal sentido; créame soy revolucionario hasta el último átomo de vida que tengo, pero sinceramente no dejo de reconocer que hay cosas que deben ser modificadas en estas nuevas regulaciones, hay mucho malestar, en especial en quienes somos el sostén económico del país y que a través de esos minúsculos envíos tratamos de ayudar a nuestras familias en sus mas diversas necesidades, para nada somos "mulas", pero a la hora de aplicar la ley nos ponen en el mismo lugar que cualquier otra persona. Recordemos que nosotros representamos a nuestra revolución en el exterior. A continuación la respuesta de DHL: Buenas tardes Un placer en saludarle Sr. Escobar, antes que nada agradecemos su contacto y aprovechamos de pedirle disculpas por lo ocurrido El motivo de mi email es aclarar su duda con respecto a la encomienda, actualmente estamos presentado demoras considerables con el material exportado hacia Cuba, ya que los mismos tienen un volumen muy alto de encomiendas para nacionalizar y entregar, le recuerdo que esto no es realizado por DHL sino por contratistas asignadas por el Gobierno Cubano. Esto acarrea que debamos dejar retenidas las encomiendas no solo en Barbados, sino también en Panamá, Ciudad de México y Costa Rica Lamentamos lo ocurrido pero esto es algo que escapa de nuestro control y le reiteramos nuestras más sinceras disculpas por lo ocurrido. Quedamos a su disposición Saludos, Freddy Patino Customer Experience Specialist DHL Express Av. Chicago con Av. Milan Edif. DHL- Urb. La California Sur Caracas 1071 Venezuela Phone +58-212-620-6000 Fax +58-212-6206038 Freddy.Patino@dhl.com www.dhl.com.ve image004 GOGREEN – Environmental protection with DHL Please consider your environmental responsability before printing this email. From: comments@www.goc.dhl.com [mailto:comments@www.goc.dhl.com] Sent: Sunday, July 27, 2014 2:48 PM To: Email DHL VE; webcust.br@dhl.com Subject: Complaints Name : Ramon Escobar Email : abdielescobarrodriguez@yahoo.es Type : Complaints Location : VE Comment : Buenas tardes. Realicé un envío el 14 de julio 2014 hacia Cuba, ya estamos a 27 de julio y el envío sin llegar a Cuba; se encuentra actualmente en Barbados, donde lleva alrededor de 7 días. Mi pregunta es ¿Qué sucede con el envío?. Me preocupa la demora porque saben hay nuevas regulaciones de la aduana cubana para el cobro de aranceles. Por favor si me pueden dar una explicación y de paso resolver el problema. Además me preocupa otros envíos que hice recientemente que vayan a correr la misma suerte, de demorarse en llegar a su destino. Grcias. postcode : 01050 phonenumber : 04164284618 account : trackingnumber : 6899287721

rodolfo dijo:

316

31 de julio de 2014

17:51:28


estas nuevas resoluciones , son mas daninas al pueblo cubano que la ley de embargo contra cuba. nos hacemos danos nosotros mismos . es duro decirlo pero es la verdad, por eso estamos como estamos!!!

rodolfo dijo:

317

31 de julio de 2014

17:53:43


al final cada cosita que llevamos con tanto sudor y sacrificio es para mejorar el nivel de vida a nuestra familia,cada centavo que llevamos lo gastamos en cuba .

rodolfo dijo:

318

31 de julio de 2014

17:55:54


por favor es tanto pedir que antes de hacer una resolucion asi ,primero valoren la situacion economica del cubano medio , como va a pagar 20 dollares por cada kilo de màs.

rodolfo dijo:

319

31 de julio de 2014

17:58:13


solo una maleta pesa 5 o 7 kilos.imaginense...

jose mrrero dijo:

320

1 de agosto de 2014

05:25:31


si pero como se determina lo de 1000.00 son moneda nacional o la moneda fuerte en cuba eso se debe aclarar pues si peso cubano comparado con un product del extanjero verdad que siempre Deben aclar a que moneda se refieren esto esta dudoso gracias