ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

La Aduana General de la Re­pública (AGR) emitió nuevas normas para la importación de productos sin carácter comercial, dirigidas a todas las personas que arriben al país o reciban envíos desde el ex­tranjero, las cuales aparecen publicadas esta mañana en la Gaceta Oficial no. 30 y entrarán en vigor a partir del primero de septiembre.

Según explicó a Granma Idalmis Rosales Milanés, vicejefa de la AGR, se trata de cuatro resoluciones, tres de la AGR y una del Ministerio de Finanzas y Precios, “que actualizan la política que la Aduana ha venido aplicando desde el 2011”.

Refirió la entrevistada que estas decisiones se tomaron a partir de un estudio que confirmó los altos volúmenes de importación que realizan determinadas personas con destino a la comercialización y el lucro, usando para ello los márgenes de importación no comercial establecidos hasta ahora.

Sobre estos casos registrados, Granma conoció algunos de los más significativos. En un año un pasajero importó, a través de la terminal 3 del Aeropuerto Interna­cio­nal José Martí, 41 monitores de computadoras y 66 televisores de pantalla plana. Otra persona trajo 34 impresoras, 58 monitores y 74 torres de computadoras, todo ello entre el 2011 y el 2014. A comienzos de enero del 2013, un pasajero llevó en su equipaje 1 695 unidades de rodamiento y otro en el mes de marzo cargó con 400 unidades de bombillos intermitentes para mo­tos; todas esas mercancías fueron decomisadas por comprobarse su carácter comercial.

Acerca de este asunto, Rosales Milanés aclaró que las personas naturales solo pueden realizar im­portaciones sin carácter comercial. En tal sentido, dijo, “se mantiene que el valor total de los artículos comprendidos en el equipaje, sujeto al pago de los derechos de aduanas —que no formen parte de los efectos personales— no podrá ex­ceder de 1 000 pesos. En tanto, los envíos no pueden pasarse de 200 pesos”.

Lo que sí cambia con las nuevas Resoluciones son las cantidades de algunos de los artículos que se im­portan por cualquier vía, sus valores, así como el peso y el cobro del arancel de las misceláneas contenidas en envíos postales, aéreos y ma­rítimos.

Así, la Resolución no. 207 establece el nuevo Listado de Valora­ción en Aduana para las importaciones sin carácter comercial. En él se precisa el tipo de artículo y el valor determinado por esta institución.

Como complemento, la Reso­lución no. 206 precisa el límite para la determinación del carácter co­mercial a las importaciones que realicen las personas naturales por cualquier vía. En ella se reitera que “la autoridad aduanera está facultada para determinar el carácter co­mercial en el caso de que las cantidades de un mismo artículo, su naturaleza, su función o lo reiterado de las importaciones, indiquen que se efectúa con fines comerciales”. Esta disposición también va acompañada de una lista que contiene las cantidades de artículos permitidos a partir de ahora.

Aclaró que se entiende como importación reiterada, “la acción de reincidir o repetir la operación de importación de misceláneas, artículos o productos de la misma naturaleza, según el criterio de la autoridad aduanera”, la que está facultada para decomisar las cantidades que excedan lo establecido.
“La entrada en vigor de estas disposiciones no obstaculiza el cruce ágil por frontera de los pasajeros que se ajusten a lo legislado, los que podrán seguir usando el llamado Canal Verde, por donde transitan quienes no deben realizar ningún pago ante aduana”.

“Es válido reiterar que las autoridades aduaneras aplican el carácter selectivo hacia aquellas personas que pudieran estar realizando alguna actividad para lucrar, a partir de bases de datos estadísticos que permiten hacer una selección lo más racional posible”, acotó la vicejefa.

Por otro lado, la AGR emitió además la Resolución no. 208 que de­termina el valor en aduana de los artículos que clasifican como misceláneas y se importan sin carácter comercial mediante envíos por vía aérea, marítima y postal.

Esta disposición sustituye a la no. 122 del 2012 y dispone que a partir de este momento el valor de importación de un kilogramo es de 20 pesos. Se mantiene que solo se podrán importar a través de envíos valores hasta 200 pesos, por lo tanto se reduce a 10 kilogramos el peso permitido para estas cargas.

En consecuencia, el Ministerio de Finanzas y Precios suscribió la Resolución no. 300, la cual establece que el abono de los aranceles por dichos envíos es en CUC y además “quienes los reciban estarán exentos del pago de impuestos por los primeros 30 pesos o su equivalente hasta 1,5 kilogramos, apuntó.
Las personas que reciban envíos por encima de los 30 pesos (1,5 kilogramos) y hasta un valor de 200 (10 kilogramos) pagarán el 100 %.

Precisó Rosales Milanés que “por las cargas que estén en Cuba pendientes de despacho cuando entren en vigor estas normativas, se abonarán los aranceles fijados por la Resolución no. 223 del 2012, vigente hasta el 30 de agosto”.

Sobre el término “misceláneas” utilizado en estas normas, explicó que lo comprenden artículos como calzado, confecciones, alimentos, productos de aseo personal y del hogar, bisutería, lencería, perfumería y similares.

La entrevistada comentó que “se mantiene el derecho de los colaboradores a traer al país el menaje de casa al término de su misión. Nin­guna de estas resoluciones cambia tampoco lo que está estipulado sobre los derechos sin pago de arancel por los efectos personales de los pasajeros; y lo mismo sucede para los que traen o envían diez kilogramos de medicamentos que están exonerados del pago”.

Es importante —concluyó— que las personas que viajen o reciban envíos se interesen en conocer las nuevas normas que aparecen pu­blicadas en la Gaceta este viernes, para estar al tanto de sus derechos y obligaciones, pues evitarían la co­misión de infracciones, disgustos, molestias y pérdidas de tiempo en las operaciones aduanales.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Eduardo dijo:

81

11 de julio de 2014

12:38:47


Muchos dicen que en todos los países se controla en la aduana los productos de caracter comercial, pero es que aqui es donde unico no se puede importar, que permitan importar y que se pague por eso y punto. Donde estan todas las cosas que decomisa la aduana?, por ejemplo donde estan todas las resistencias de cocina que han decomisado? Deben tener almacenes llenos, o no, al final coge otro camino. Es mejor comprar en una tienda del estado, con garantia, y que las ganancias sean del pueblo a tener que comprarle a un particular pero es que el estado vende extremadamente caro, y de mala calidad.

Juan Miguel Martínez Otero dijo:

82

11 de julio de 2014

12:43:58


Esta muy bien que se tomen medidas en contra de las personas que intentan lucrar aprovechando la necesidad de personas en cuba y la posibilidad que la aduna les brinda a, pero mi pregunta es, los cubanos que estamos de servicio en muchos paises y que solamente entraremos y saldremos 2 o 3 veces en nuestros 2 o 3 años de servicio.... y que queremos ayudar a nuestros padres, hermanos he hijos, siendo esta la primordial parte de la familia, ¿tenemos que "pagar" por causa de estas personas? ¿las medidas, cada vez que son efectuadas para contrarestar la acción que realizan personas inescrupulosas, tienen que afectar a la totalidad de los cubanos? ¿ cuántas son las personas que lucran por este medio y cuántas las que solo ayudan a familiares y amigos, sobre todo nosotros los cubanos que vivimos en cuba y solo tenemos pocas oportunidades de salir, pues vivimos de nuestro modesto trabajo? ..... creo que se debe pensar en los que no lucramos y pasamos el año contando los "kilos" para que le pueda llegar "algo" a todos nuestros seres queridos por medio de nuestro equipaje. Revolucionariamente... un cubano.

Roberto Quiros dijo:

83

11 de julio de 2014

12:52:08


Según los ejemplos mostrados, en un año un pasajero importó, a través de la terminal 3 del Aeropuerto Internacional José Martí, 41 monitores de computadoras y 66 televisores de pantalla plana. Otra persona trajo 34 impresoras, 58 monitores y 74 torres de computadoras, todo ello entre el 2011 y el 2014.. Pues yo lo miro de la siguiente manera: 99 cubanos más que podrán tener monitores de computadoras, 74 cubanos más que ahora tendrán torres de computadora, 34 cubanos más tendrán impresoras y 66 cubanos más tendrán televisores de pantalla plana, y si cada uno de esos monitores, impresoras y televisores beneficia a una familia en una casa, pues multiplíquese esa cantidad por cuatro, al menos, y sabrás que 396 cubanos ahora tendrán monitores de computadoras, 296 cubanos más tendrán acceso a una computadora, 136 cubanos más podrán imprimir en sus impresoras y 264 cubanos ahora pueden disfrutar de una televisón de pantalla plana, cosas todas que antes no tenían o no podían adquirir por los precios exhorbitantes en los que se venden esos productos en las tiendas estatales. Muchas veces, el cubano de a pie culpa al bloqueo de su escasez, pero habría que ver quien tambien bloquea al ciudadano de a pie para que no pueda acceder a lo que necesita o quiere. Medidas como éstas son una clara lección de a quienes también debemos señalar a la hora de encontrar culpables.

LOLI dijo:

84

11 de julio de 2014

13:18:57


eso puede estar bien lo que no entiendo como es que a los particulares le sigue dando negocio pagar una mula, impuestos de aduana y además copar el mercado, llevo tres meses buscando un latiguillo para arreglar una llave del baño y todavia no lo e podido conseguir y recuerdo que antes de la nueva resolucion de que no se vendiera nada me los enocntraba frente a Carlos III en cualquier ferretería particular, el asunto es que nada de eso se ha acabado, todavia enocntramos fuera d elas tiendas gente preguntando, mi tio que andas buscando... en fin la aduana regula pero el estado no garantiza lo que el mercado esté copado con todo lo que hace falta.

yenlita dijo:

85

11 de julio de 2014

13:30:19


Prohíben y restringen pero no venden los productos en la Isla. Cómo se entiende eso? No dan opción. Me da mucha pena las nuevas regulaciones. Es realmente vergonzoso en todos los sentidos. Sin palabras

Roberto Quiros dijo:

86

11 de julio de 2014

13:32:04


Y digo más: si verdaderamente quieren acabar con la especulación, pues reduzcan los precios exhorbitantes en los que se venden esos productos como televisores de pantalla plana, monitores y torres de computadoras en las tiendas estatales. Cuando la “mula o el mulo” vean que no le sale negocio llevar esos productos a Cuba porque no puede competir con los precios que ofrece el Estado (que compra al por mayor y por ende mucho más barato), pues se acabó la especulación. No se ataca el mal con otro mal, sino con una vacuna inteligente que cure al dolido y extermine el parásito. (Este es mi segundo comentario. Por favor, publíquenlos).

nelson dijo:

87

11 de julio de 2014

13:39:58


buenas tardes , soy medico internacionalista y estoy en Brasil ahora en el programa guvernamental de medicos, quiero decir mi opinion,,y es la siguiente, no creo son las mejores medidas para acabar con la ilegalidad y con los revendedores en cuba , pues mas alla de los objetivos planteados para adoptar dichs medidas creo que empeoran la situacion del pueblo, porque saquen su cuenta y veran que la mayoria de los que llevan equipajes para cuba son aquellos quu llevan la ayuda a su familia, y por ejemplo nosotros los medicos en el exterior que enviamos esos paquetes por mercaduria economica, lo que mas mandamos son prendas que hacen falta a nuestra familia, medicamentos y muchas cosas mas que estan carentes en cuba y si aparecen en las tiendas de divisa son revendidas a un alto precio, creo lo mas conveniente es dejar de poner ttantas trabas y que permitan el libre comercio siempre y cuando se pague por la mercancia y se verifique su legal procedencia , asi mejoran las cosas, o sino mano dura con los que realmente pasen los limites de cantidad no comercial, por favor analizen eso y veran que incluso será mejor para nuestra economia, y asi se veneficia el pueblo en general, ya digo no creo mejoren las ilegalidades y la corrupción con esta medida, con mis respetos a todos los que confeccionaron la medida y que confiamos en sus capacidades como funcionarios de la aduana general, muchas gracias

Roberto Perez dijo:

88

11 de julio de 2014

13:45:38


Ramón, preguntas que en cual país se permite que se importen tal cantidad de mercancía, mi respuesta es que no conozco ninguno ( a lo mejor existe) porque no hay necesidad de estar importando nada, y es verdad que el que lo tiene, lo vende caro para el cubano común, pero comparado con quien, y te pongo un ejemplo: si vas a revolico te encuentras que las personas te venden un disco duro interno de 80 GB en 30 o 35 cuc, sin embargo, ese mismo disco te lo venden en la tienda a mas de 100 cuc. Uno podría decir, bueno, es mas o menos el precio del mercado internaciónal, pues no, un disco externo de 1 TB te lo puedes encontrar en Europa hasta en 60, 70 u 80 €. Estoy de acuerdo que se tomen medidas, pero por favor, también se tienen que tomar medidas con los precios de lo que se vende en el país, y no venderlo subiendo el precio a veces de hasta un 300 %.

Alfredo dijo:

89

11 de julio de 2014

13:48:34


Alguien sabe si la Gaceta Oficial se puede encontrar en internet? O solo existe en papel?

El Guason dijo:

90

11 de julio de 2014

13:49:22


Es muy triste leer una noticia de este tipo, sobre todo para los que como yo, estamos trabajando lejos de mi familia y aportando a la sociedad quién sabe cuanto, porque no se puede medir el sacrificio de estar un segundo separado de su familia y de su tierra con ninguna suma de dinero y resulta que nosotros, los colaboradores caemos en la misma bolsa de las mulas. Yo me pregunto quién toma esas medidas? Alguien se ha puesto a pensar en sus consecuencias? Por qué se mantiene el desabastecimiento de las bien llamadas tiendas Recaudadoras de Divisas? Porqué siguen vendiendo productos de pésima calidad en precios muy por encima de la llamada ganacia comercial? por qué los que lo tienen que hacer no le dan al pueblo las respuestas adecuadas? Nadie tiene voluntad de pasar trabajo con bultos, los cubanos que trabajamos por nuestro país y volvemos a él tenemos que comprar las cosas afuera porque su precio es tres veces inferior, aún pagando sobrepeso, alguien tiene que responder por eso. Cuando el partido va a tomar una decisión trscendental en nuestro país, se hace una consulta al pueblo, por qué la aduana y los otros organismos no hacen lo mismo?, están por encima del partido? No voy a seguir escribiendo porque son preguntas que nadie va a tener lo que hay que tener para responderlas.

Roberto Quiros dijo:

91

11 de julio de 2014

13:53:32


Mis felicitaciones al Granma por publicar todos los comentarios. Ojalá algún ojo poderoso de buena voluntad se tome el tiempo de leer todos los que aquí se vierten para que se tomen pasos y medidas justas que beneficien a todos los cubanos de ambas orillas y de cualquier lugar, porque eso es lo que somos todos: cubanos, unos tratando de ayudar (generalmente los que vivimos o podemos viajar fuera del país) y otros (los que no pueden) beneficiándose de esas ayudas. Gracias otra vez.

Magdiel dijo:

92

11 de julio de 2014

13:54:22


Realmente eso es UNA FALTA DE RESPETO!!! 170.00 CUC por un paquete de 10 Kg??!!! Dónde se ha visto eso? Esas absurdas medidas no frenarán en lo más mínimo las importaciones de aquellas personas que se dedican a estos tipos de negocios. El afectado será el cubano de a pie que mientras ahora paga por ejemplo 20.00 CUC por un pantalón... ahora TENDRA QUE PAGAR 40.00 CUC!!!. Lo que se tendria que hacer es garantizar una oferta de calidad y estable en las tiendas recaudadoras de divisas y verán como las importanciones de caracter comercial se frenan, porque el día que yo pueda encontrar en las tiendas un equipo de buena calidad a buen precio seguramente lo compraría antes de comprarlo en el mercado negro. Pero mientras esas garantías no existan... pueden poder el kg de peso a 100 CUC que las personas seguirán importando y saqueando cada vez más el bolsillo del pueblo. Ahora me pregunto.. si la aduana sabe de esas personas que importaron 67 TV en un año... ¿Por qué no hace nada contra esas personas directamente en lugar de martillar la economía de todos? Es muy indignante, frustante, decepcionante que los precios de los paquetes postales se cobren en CUC cuando al pueblo no se le paga en esa moneda. Señores, hay personas que no tienen negocios con eso y ahora deberán pagar a precios exorbitantes un insignificante paquetico que contiene artículos necesarios que en Cuba no se pueden encontrar.

Osvaldo dijo:

93

11 de julio de 2014

13:57:01


Realmente no me queda claro si estas nuevas disposiciones obedecen a facilitarle la vida al cubano de a pie o es el mecanismo que ha encontrado el estado para proteger el monopolio que posee sobre las ventas de todo tipo en la isla, esta claro que los llamados mulos ejercen estas actividades con fines de lucro, pero acaso el estado no lucra también al imponer a las mercancías vendidas el 250% sobre el costo?

George dijo:

94

11 de julio de 2014

13:57:31


Alguién pudiera explicar el por qué la Aduana General de la República de Cuba hace tantas cosas que perjudican al pueblo ?

Roberto Perez dijo:

95

11 de julio de 2014

14:05:41


A veces siento mucha pena por nosotros mismos, es increíble que todavía se siga pensando de forma individual y no nos defendamos de la división que estamos sufriendo hace tanto tiempo. Me indigna ver como algunas personas son capaces de pedir públicamente en este espacio se le den privilegios porque están sacrificandose en países extranjeros, como por ej. los médicos, constructores, etc. Acaso los demás cubanos no contamos, no cuenta un cañero, un plomero, un arquitecto, un trabajador social o cualquier otro cubano para poder traer cosas del extranjero. Señores mientras sigamos hablando solo de un sector de nuestra población, seguiremos encerrados en la burbuja de la ignorancia, seguirán aprovechandose de unos para ponerlos en contra de los otros. Esta medida nos afecta a todos, a unos porque teniendo la posibilidad de traer consigo cosas, no las pueden traer y a otros porque al no tener la posibilidad de viajar, tienen que enfrentarse a los despiadados precios de las tiendas.

Raul ramos dijo:

96

11 de julio de 2014

14:09:02


Por favor donde encontrar texto completo de la Gaceta oficial ordinaria No. 30 de 11 julio 2004.No la veo por ninguna parte.

ASD dijo:

97

11 de julio de 2014

14:09:16


Estamos tan acostumbrados al bloqueo que nos bloqueamos a nosotros mismos y pagan los justos en igualdad con los pecadores. Por justos se puede entender aquellos que no viajan por fines de lucro y los colaboradores que se pasan meses alejados de su familia, muchos que todavía no han podido conocer a un hijo o que se han perdido esa etapa irrepetible de la infancia de sus hijos para bien de otro país y del suyo propio, ¿por qué negarles que también sea para su bien? Pienso que con afán de cuidar al pueblo, al final es el pueblo (dígase el ciudadano promedio) el que más mal parado queda, pues lo poco que se pueda importar ahora será más caro aún. Con la entrada en vigor de la Ley de Inversión Extranjera, ¿dichos inversores tampoco pueden introducir mercancías? ¿qué objetivo tendría si no? entonces, ¿por qué puede un extranjero y no un cubano? ¿somos menos que ellos?. Si se controlara bien, se podría permitir y no habría que acudir a las restricciones que tanto dan que hablar a los de aquí y a los de afuera. Mucho más daño hacen al pueblo aquellos que acaparan mercancías y las revenden a veces en la puerta del mismo lugar donde la compraron y todavía no se ha visto que tomen medidas con esos oportunistas que en el país deben ser cientos de miles, muchos de los cuales se ocultan tras una licencia que nada tiene que ver con lo que venden pues no lo producen. Si vamos a ver, hacen lo mismo que aquellos que viajan al exterior y traen para vender aquí, solo que para los de adentro no hay una aduana. La solución a todo esto es que se pueda ir a las tiendas y se pueda comprar lo que la gente sale a buscar fuera, así no tendría objetivo alguno viajar por motivos comerciales.

Luis* dijo:

98

11 de julio de 2014

14:13:54


Ramón, preguntas que en cual país se permite que se importen tal cantidad de mercancía? respondo, en todos los países, porque en todos los países existen leyes, que permiten al ciudadano (común, f~ijate que no hablo de pequeça empresa) de ése país importar y exportar lo que desee, pagando el impuesto correspondiente, Cuba es el único, que no permite que sus ciudadanos puedan importar y exportar y eso de que el estado lo que vende lo usa para todos, pero es que cuando tu pones una ley y cobra impuesto, ahí está rcogiendo lo que necesita el estado. Otra cosa las compañías extrangeras, que invertirán no tienen intencion de lucrar o regalan las cosas? para eso el estado le cobra impuesos.

osvaldo dijo:

99

11 de julio de 2014

14:14:27


Me llama la atención como en algunos comentarios realizados por cubanos que laboran en el exterior a través del gobierno, se maneja la idea que ellos solos son los que aportan divisas al país, por lo que piden leyes diferentes para ellos, es que tal vez no han interiorizado que los millones de cubanos que trabajan por el mundo (a título de gestión personal) tienen sus familias en cuba, a donde al final va a parar gran parte de sus ingresos, no conozco estadísticas al respecto pero estoy muy convencido que este monto es muchísimo mas alto que el aporte realizado por ellos. Que quede claro que reconozco la labor que realizan, como ellos debieran reconocer que todos somos cubanos, y nos guste o no parte de nuestros corazones esta en Cuba.

Granma dijo:

100

11 de julio de 2014

14:16:54


http://www.gacetaoficial.cu/