ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

La Aduana General de la Re­pública (AGR) emitió nuevas normas para la importación de productos sin carácter comercial, dirigidas a todas las personas que arriben al país o reciban envíos desde el ex­tranjero, las cuales aparecen publicadas esta mañana en la Gaceta Oficial no. 30 y entrarán en vigor a partir del primero de septiembre.

Según explicó a Granma Idalmis Rosales Milanés, vicejefa de la AGR, se trata de cuatro resoluciones, tres de la AGR y una del Ministerio de Finanzas y Precios, “que actualizan la política que la Aduana ha venido aplicando desde el 2011”.

Refirió la entrevistada que estas decisiones se tomaron a partir de un estudio que confirmó los altos volúmenes de importación que realizan determinadas personas con destino a la comercialización y el lucro, usando para ello los márgenes de importación no comercial establecidos hasta ahora.

Sobre estos casos registrados, Granma conoció algunos de los más significativos. En un año un pasajero importó, a través de la terminal 3 del Aeropuerto Interna­cio­nal José Martí, 41 monitores de computadoras y 66 televisores de pantalla plana. Otra persona trajo 34 impresoras, 58 monitores y 74 torres de computadoras, todo ello entre el 2011 y el 2014. A comienzos de enero del 2013, un pasajero llevó en su equipaje 1 695 unidades de rodamiento y otro en el mes de marzo cargó con 400 unidades de bombillos intermitentes para mo­tos; todas esas mercancías fueron decomisadas por comprobarse su carácter comercial.

Acerca de este asunto, Rosales Milanés aclaró que las personas naturales solo pueden realizar im­portaciones sin carácter comercial. En tal sentido, dijo, “se mantiene que el valor total de los artículos comprendidos en el equipaje, sujeto al pago de los derechos de aduanas —que no formen parte de los efectos personales— no podrá ex­ceder de 1 000 pesos. En tanto, los envíos no pueden pasarse de 200 pesos”.

Lo que sí cambia con las nuevas Resoluciones son las cantidades de algunos de los artículos que se im­portan por cualquier vía, sus valores, así como el peso y el cobro del arancel de las misceláneas contenidas en envíos postales, aéreos y ma­rítimos.

Así, la Resolución no. 207 establece el nuevo Listado de Valora­ción en Aduana para las importaciones sin carácter comercial. En él se precisa el tipo de artículo y el valor determinado por esta institución.

Como complemento, la Reso­lución no. 206 precisa el límite para la determinación del carácter co­mercial a las importaciones que realicen las personas naturales por cualquier vía. En ella se reitera que “la autoridad aduanera está facultada para determinar el carácter co­mercial en el caso de que las cantidades de un mismo artículo, su naturaleza, su función o lo reiterado de las importaciones, indiquen que se efectúa con fines comerciales”. Esta disposición también va acompañada de una lista que contiene las cantidades de artículos permitidos a partir de ahora.

Aclaró que se entiende como importación reiterada, “la acción de reincidir o repetir la operación de importación de misceláneas, artículos o productos de la misma naturaleza, según el criterio de la autoridad aduanera”, la que está facultada para decomisar las cantidades que excedan lo establecido.
“La entrada en vigor de estas disposiciones no obstaculiza el cruce ágil por frontera de los pasajeros que se ajusten a lo legislado, los que podrán seguir usando el llamado Canal Verde, por donde transitan quienes no deben realizar ningún pago ante aduana”.

“Es válido reiterar que las autoridades aduaneras aplican el carácter selectivo hacia aquellas personas que pudieran estar realizando alguna actividad para lucrar, a partir de bases de datos estadísticos que permiten hacer una selección lo más racional posible”, acotó la vicejefa.

Por otro lado, la AGR emitió además la Resolución no. 208 que de­termina el valor en aduana de los artículos que clasifican como misceláneas y se importan sin carácter comercial mediante envíos por vía aérea, marítima y postal.

Esta disposición sustituye a la no. 122 del 2012 y dispone que a partir de este momento el valor de importación de un kilogramo es de 20 pesos. Se mantiene que solo se podrán importar a través de envíos valores hasta 200 pesos, por lo tanto se reduce a 10 kilogramos el peso permitido para estas cargas.

En consecuencia, el Ministerio de Finanzas y Precios suscribió la Resolución no. 300, la cual establece que el abono de los aranceles por dichos envíos es en CUC y además “quienes los reciban estarán exentos del pago de impuestos por los primeros 30 pesos o su equivalente hasta 1,5 kilogramos, apuntó.
Las personas que reciban envíos por encima de los 30 pesos (1,5 kilogramos) y hasta un valor de 200 (10 kilogramos) pagarán el 100 %.

Precisó Rosales Milanés que “por las cargas que estén en Cuba pendientes de despacho cuando entren en vigor estas normativas, se abonarán los aranceles fijados por la Resolución no. 223 del 2012, vigente hasta el 30 de agosto”.

Sobre el término “misceláneas” utilizado en estas normas, explicó que lo comprenden artículos como calzado, confecciones, alimentos, productos de aseo personal y del hogar, bisutería, lencería, perfumería y similares.

La entrevistada comentó que “se mantiene el derecho de los colaboradores a traer al país el menaje de casa al término de su misión. Nin­guna de estas resoluciones cambia tampoco lo que está estipulado sobre los derechos sin pago de arancel por los efectos personales de los pasajeros; y lo mismo sucede para los que traen o envían diez kilogramos de medicamentos que están exonerados del pago”.

Es importante —concluyó— que las personas que viajen o reciban envíos se interesen en conocer las nuevas normas que aparecen pu­blicadas en la Gaceta este viernes, para estar al tanto de sus derechos y obligaciones, pues evitarían la co­misión de infracciones, disgustos, molestias y pérdidas de tiempo en las operaciones aduanales.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Reyneris Perez Reyes dijo:

21

11 de julio de 2014

06:53:07


Soy medico cubano y trabajo en Brasil y no creo que ses justificativo el aumento del costo o limitación de la entrada de equipos a Cuba de personas que violando lo establecido deciden importar cantidades excesivas de productos. Si estos se decomisan quiero me expliquen el porque del nuevo cambio.

Manolon dijo:

22

11 de julio de 2014

06:59:45


En la segunda decada del pasado siglo, V.I. Lenin escribio un memorable articulo titulado "Un paso adelante, dos pasos atras". Ramon (9), solo te menciono uno: Vietnam lo permitio y no paso nada...

Agustín dijo:

23

11 de julio de 2014

07:07:53


La raíz de estas supuestas especulaciones se fijan a la ausencia de muchos productos necesarios para la población y que el estado no gestiona por diversas razones.Por ejemplo,los autos y otros equipos de procedencia soviética no tienen piezas de repuestos,equipos entregados a trabajadores ejemplares en su momento.Estas piezas existen aún en las antiguas repúblicas soviéticas y no caras.Que conste que no he llevado nada de esto en mis viajes a Cuba;pero es la realidad.Gestionen mejor y no sólo apliquen tantas regulaciones.Espero que en esta ocasión sí salga mi opinión.

krlos dijo:

24

11 de julio de 2014

07:10:03


Salvador Dali es un niño de tete, no es posible entender que un pais que tiene tantas prohibiciones en el mundo argumente sus soluciones mediante absurdas resoluciones , es que alguien esta empeñado en que regresemos a la edad de piedra, estan botando el sofa, esta no es la solucion , repito alguien esta empeñado a convertir en no donde ya se dijo que si,

JA Ramón Hdez. dijo:

25

11 de julio de 2014

07:17:20


Dos cosas: Pagamos justo por pecadores. Se fue al extremo de 30 pares a solo 5. Chico, yo tengo tres hijos, mujer, familia!!! Incluso tengo la mala costumbre de yo usar zapatos también. Mira mejor no sigo por ahi porque me da un infarto. Lo otro. ¿cuándo van a implementar la importación comercial a las personas físicas (jejeje y a las químicas)? Con impuesto lógicos. Porque no veo nada malo en que la gente se dedique a mercadear. Eso es una actividad normal. Malo es que las TRD me vendan un TV viejo (de CRT) en 300 CUC...o que el litro de aceite valga dos días de salario.

mercedes dijo:

26

11 de julio de 2014

07:37:53


La justificación no es válida. La ley actual no permite importar para lucrar y la Aduana lo decomisa. Lo que tienen que preguntarse es por qué le es negocio a la gente comprar para revender en Cuba, simplemente porque en la shopping los precios están super inflados. La solución siempre es prohibir y botar el sofá.

ojala dijo:

27

11 de julio de 2014

07:38:31


noticia que hace una semana esta circulando, con la publicacion en gaceta y todo, una vez mas el GRANMA es el ultimo en informar, saludos.

Humberto Herrera Carles dijo:

28

11 de julio de 2014

07:50:14


Lamentablemente siempre es lo mismo, botamos el sofa. Por 2,3 ,10 ,1000 personas que lucraron se toman medidas para TODOS los ciudadanos. Esta ley lo único que se lograra es un aumento de los precios al interior porque el Estado es incapaz de satisfacer la demanda a precios razonables para el salario del cubano. Y de un tirón duplicar el precio del KG de 10 a 20 en las condiciones económicas del país, es muy mala señal de los que están tomando esas decisiones, tal pareciera que nos dirigimos a una autarquia para acabar con la revolución.

Alberto dijo:

29

11 de julio de 2014

07:53:07


Buenos Dias, otra vez con esta medida, la soga se parte por los mas debiles, los que si viajamos a Cuba por intereses familiares y no por el lucro personal. Pero me pregunto con esta medida no se incrementara la corrupción entre los funcionarios de la Aduana y trabajadores de servicio coludidos con estos últimos?? No saben las autoridades aduanales quienes son los que salen y entran al pais hasta 2 veces al mes a buscar mercancias para vender luego en el pais? Son muchas las preguntas que no solo yo tengo, sino millones de cubanos. Lo que si esta claro es que con esta medida se va a incrementar la corrupción en todos los aeropuertos y puertos de la isla, a eso que ninguno de nuestros dirigentes los tome de sorpresa. Yo quisiera ir a Cuba siempre con las manos vacias, pero cuantas necesidades y escases de producto no tenemos en mi pais? Y ni hablar de los precios, son el 200 % mas caro que lo que uno puede adquirir, pero ni modo, las reglas son para cumplirlas, al final los afectados son nuestras familias. Muchas gracias.

luisg dijo:

30

11 de julio de 2014

07:58:30


La causa de todo este comercio es lo que hay que atacar. ¿Cómo es posible que un individuo viaje a Ecuador, se lleve a una "mula", alquile un hotel, compre en mercados minoristas una cantidad relativamente pequeña de artículos, pague sobrepeso en avión, pague luego impuestos en la aduana, y pueda competir con éxito con las cadenas monopólicas estatales? Todo este "mercadeo" es la respuesta racional -no digo justa- a las políticas del estanco del tabaco y de monopolio del comercio heredadas del parasitismo de España en tiempos de la colonia. Las causas...las causas... si queremos llegar al socialismo próspero y sostenible... las causas...

sonia dijo:

31

11 de julio de 2014

07:59:55


Esta bien que regulen y controlen todo lo entra al pais..porque esto se hace en todas partes del mundo y en muchos paises si te pasa de las libras te lo decomisan antes de salir de viaje..pero esto debe estar ajustados a aquellas personas que con frecuencias entran al pais con cantidades de mercancias y que se saben que son las ventas no autorizadas y con fines de lucro o negocios personales...Pero si debe existir una diferencias o exepcion con los hermanos galenos que dia a dia se estan sacrificando en paises amigos..Otra cosa que no veo bien es cuando uno envia un paquete por correo o via maritima que ya se hizo el pago por el mismo se le cobre al que lo reciba..eso yo no lo veo correcto porque en ninguna parte se paga por recibir un correo de lo que sea.Todo en cualquier pais del mundo esta regulado por las aduanas sino fuera un desorden y peligro para los paises..

Agelina Rojas dijo:

32

11 de julio de 2014

08:02:09


No cuestiono la medida, sin embargo, quiero ver aparecer medidas eficaces contra la parte del personal de aduana que en los aeropuertos le caen como pirañas a los pasajeros para sacarles todo lo que pueden.

rick dijo:

33

11 de julio de 2014

08:04:53


La Aduana en casi todos los paises pobres es igual, los paises ricos ud no necesita traer nada por que puede comprarlos a precio de competencia,pero ahi tiene que sufrir,y hay de todo ,chantage,robo,especulan,problemas personales,y asi van las cosas en las aduanas pobres.

isael dijo:

34

11 de julio de 2014

08:06:50


Lo que me llama la atencion de todo esto es que los cubanos que trabajamos em el exterior ,hablo de los internacionalistas que aportamos mas que el próprio turismo nos midan com la misma vara ,señores ,es penoso y lo he visto como decomisan a colegas el sacrifício de um año de trabajo ,algunos hasta se restrigen de su alimentacion para llevar,y cual es el final el mismo ,el mercado negro ,pues nadie em cuba es ciego como para no saber como viven la mayoria de los que trabajan em la aduana y son profesionales y obreiros como tu y como yo,de donde sale ,de lo decomisado,no lo creo correcto,y aun no he oido de um caso de corrupcion y soy assíduo lector de la prensa cubana, hasta Fabre a sido victima ,por outro lado hablan del menaje del colaborador ,pero como lo voy a llevar si por ejemplo em brasil el televisor que me quiero llevar estan incluído em mis 25 kg que supuestamente es mi peso para miscelânea ,pero ademas lo tengo que pagar al llegar a cuba,una cosa decen usedes y outra se hace aqui,saludos y espero se solucione la discordância.

rol@ndo dijo:

35

11 de julio de 2014

08:07:12


¿Hasta cuando las autoridades van a seguir botando el sofá?; con estas ¨inteligentes medidas¨ que algunos alaban en sus comentarios solo lograrán perjudicar a los que reciben paquetes de sus familiares y ayudar a enriquecerse a las agencias de paquetes en el exterior, las cuales cobran el Kg a 6 USD y en Cuba se recibe libre de pago. Lo único bueno que saldrá de esto es que las agencias de pasaje aumentarán sus ganancias con una mayor transportación de ¨mulas¨.

rol@ndo dijo:

36

11 de julio de 2014

08:13:36


ramon: Es cierto lo que usted dice, la mayoría de los paises mantienen altos aranceles a los que importan productos, pero la paradoja es que en la mayoría de esos paises usted puede acceder a los productos que necesita a precios racionales y paga según la calidad del producto. Nosotros pagamos bien caro por artículos de una calidad cuestionable.

abel dijo:

37

11 de julio de 2014

08:14:23


he escrito a varios foros de nuestro periódico, creo que claramente y..sin embargo, nunca veo lo que escribí, en este caso en particular, no abundaré, solo diré un refrán: "nuevamente botaron el sofá por la ventana", cuelan a todos en el mismo hueco, yo estoy de misión, el año pasdado. ME ROBARON 1252 PESOS, en la aduana, dicen que se equivocaron y no podía dar atrás, que ya era tarde, que tendrían qu sancionar a la jóven funcionaria, que me demoraría como cuatro horas en ntramitar eso, que "yo era el que viajaba y debía conocer, " en fin, nuestra aduana y nuestras leyes aduanales, SIGUEN EN EL OJO DEL HURACÁN y siguen dando que hablar al pueblo, luego no quieren que nuestros enemigos se sienten a reirse de ver como nosotros mismos nos matamos a palos..ufff

Nestor dijo:

38

11 de julio de 2014

08:19:06


De acuerdo con que exist an regulaciones como las hay en todas partes del mundo. Se sabe y se de que muchas personas estan importando articulos con fines puramente commerciales. Ahora la segunda parte del cuento si existe un sector privado con casi medio millon de cubanos, porque no se autoriza una importacion ordenada para este sector de la misma manera que se dan todo tipo de facilidades para la inversion e importacion extranjera. El mercado y las necesidades estan en Cuba, la poblacion esta avida de esos articulos y los precios del estado son astronomicos. La gente espera y la nueva generacion es mas pragmatica. .? Mis padres han estado esperando y como quedo yo.... Esperando...

jperez dijo:

39

11 de julio de 2014

08:29:27


Seguimos demonizandolo todo....creo que el problema no esta en lo que las personas traen y venden o revenden,,esoes un fenomeno natural del ser humano...aqui compramos productos e insumos baratois yse lo vendemos al pueblo hasta trae veces su valor real y en una moneda que no ganan la mayoria de los trabajadores cubanos...quien pone la ley pone la trampa...bajen los porecios superinflados que tienen las tiendas y podremos vivir mejor...hace poco fui a una tienda en monte y aguila...la tienda de ADIDAS....le pregunte a un dependiente que por que vendian tan caro y los productos eran tan malos y respondio que hacia mas de tres años que npo entraban productos nuevos....le pregunte que por que no rebajab nporecios ante tan mala calidad y dijeron que no dependia de ellos.....cito...para que puedan tener una idea de l oque quiero plantear..ante los productos de mala calidad y precios elevados que tienen en la tiendas nuestras surgieron estas personas, que existen en la mayor parte del mundo.....cuando dejemos de especular con la necesidades del pueblo..entonces avanzaremos...jamas podre comparme un pantala plana...una PC...o cualquiera de los productos supercaros que ofertan en las tiendas en divisa....tengo mas de 22 años de trabajo y no puedo reunir ni en 10 años lo que vale esto....

Beatriz dijo:

40

11 de julio de 2014

08:50:51


Desgraciadamente no creo que estas medidas, que ni siquiera podemos bajar de la Aduana para leerlas, solucionen nada. Seguimos con mil carencias y con corrupción a diferentes niveles. Cuando me dicen que en TODOS los paises hay regulaciones, es verdad, pero Cuba no es igual a ningún otro país. Yo pienso que dejar la entrada de productos del extranjero, para que se comercialicen en Cuba ayudaría muchísimo a conseguir cosas que acá NO HAY, ni siquiera a los precios exhorbitantes que tienen las tiendas. Lo que habría era que controlarlo mejor y que paguen un impuesto justo. Medidas como esta ayudarían a levantar nuestra economía, al menos, la doméstica. Y qué hablar de los colaboradores y de otras personas que salen eventualmente de viaje, cuando tienen un chance quieren resolverle todos los problemas a la familia, y se sacrifican, dejando de comer adecuadamente, estirando la dieta, etc.