ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

La Aduana General de la Re­pública (AGR) emitió nuevas normas para la importación de productos sin carácter comercial, dirigidas a todas las personas que arriben al país o reciban envíos desde el ex­tranjero, las cuales aparecen publicadas esta mañana en la Gaceta Oficial no. 30 y entrarán en vigor a partir del primero de septiembre.

Según explicó a Granma Idalmis Rosales Milanés, vicejefa de la AGR, se trata de cuatro resoluciones, tres de la AGR y una del Ministerio de Finanzas y Precios, “que actualizan la política que la Aduana ha venido aplicando desde el 2011”.

Refirió la entrevistada que estas decisiones se tomaron a partir de un estudio que confirmó los altos volúmenes de importación que realizan determinadas personas con destino a la comercialización y el lucro, usando para ello los márgenes de importación no comercial establecidos hasta ahora.

Sobre estos casos registrados, Granma conoció algunos de los más significativos. En un año un pasajero importó, a través de la terminal 3 del Aeropuerto Interna­cio­nal José Martí, 41 monitores de computadoras y 66 televisores de pantalla plana. Otra persona trajo 34 impresoras, 58 monitores y 74 torres de computadoras, todo ello entre el 2011 y el 2014. A comienzos de enero del 2013, un pasajero llevó en su equipaje 1 695 unidades de rodamiento y otro en el mes de marzo cargó con 400 unidades de bombillos intermitentes para mo­tos; todas esas mercancías fueron decomisadas por comprobarse su carácter comercial.

Acerca de este asunto, Rosales Milanés aclaró que las personas naturales solo pueden realizar im­portaciones sin carácter comercial. En tal sentido, dijo, “se mantiene que el valor total de los artículos comprendidos en el equipaje, sujeto al pago de los derechos de aduanas —que no formen parte de los efectos personales— no podrá ex­ceder de 1 000 pesos. En tanto, los envíos no pueden pasarse de 200 pesos”.

Lo que sí cambia con las nuevas Resoluciones son las cantidades de algunos de los artículos que se im­portan por cualquier vía, sus valores, así como el peso y el cobro del arancel de las misceláneas contenidas en envíos postales, aéreos y ma­rítimos.

Así, la Resolución no. 207 establece el nuevo Listado de Valora­ción en Aduana para las importaciones sin carácter comercial. En él se precisa el tipo de artículo y el valor determinado por esta institución.

Como complemento, la Reso­lución no. 206 precisa el límite para la determinación del carácter co­mercial a las importaciones que realicen las personas naturales por cualquier vía. En ella se reitera que “la autoridad aduanera está facultada para determinar el carácter co­mercial en el caso de que las cantidades de un mismo artículo, su naturaleza, su función o lo reiterado de las importaciones, indiquen que se efectúa con fines comerciales”. Esta disposición también va acompañada de una lista que contiene las cantidades de artículos permitidos a partir de ahora.

Aclaró que se entiende como importación reiterada, “la acción de reincidir o repetir la operación de importación de misceláneas, artículos o productos de la misma naturaleza, según el criterio de la autoridad aduanera”, la que está facultada para decomisar las cantidades que excedan lo establecido.
“La entrada en vigor de estas disposiciones no obstaculiza el cruce ágil por frontera de los pasajeros que se ajusten a lo legislado, los que podrán seguir usando el llamado Canal Verde, por donde transitan quienes no deben realizar ningún pago ante aduana”.

“Es válido reiterar que las autoridades aduaneras aplican el carácter selectivo hacia aquellas personas que pudieran estar realizando alguna actividad para lucrar, a partir de bases de datos estadísticos que permiten hacer una selección lo más racional posible”, acotó la vicejefa.

Por otro lado, la AGR emitió además la Resolución no. 208 que de­termina el valor en aduana de los artículos que clasifican como misceláneas y se importan sin carácter comercial mediante envíos por vía aérea, marítima y postal.

Esta disposición sustituye a la no. 122 del 2012 y dispone que a partir de este momento el valor de importación de un kilogramo es de 20 pesos. Se mantiene que solo se podrán importar a través de envíos valores hasta 200 pesos, por lo tanto se reduce a 10 kilogramos el peso permitido para estas cargas.

En consecuencia, el Ministerio de Finanzas y Precios suscribió la Resolución no. 300, la cual establece que el abono de los aranceles por dichos envíos es en CUC y además “quienes los reciban estarán exentos del pago de impuestos por los primeros 30 pesos o su equivalente hasta 1,5 kilogramos, apuntó.
Las personas que reciban envíos por encima de los 30 pesos (1,5 kilogramos) y hasta un valor de 200 (10 kilogramos) pagarán el 100 %.

Precisó Rosales Milanés que “por las cargas que estén en Cuba pendientes de despacho cuando entren en vigor estas normativas, se abonarán los aranceles fijados por la Resolución no. 223 del 2012, vigente hasta el 30 de agosto”.

Sobre el término “misceláneas” utilizado en estas normas, explicó que lo comprenden artículos como calzado, confecciones, alimentos, productos de aseo personal y del hogar, bisutería, lencería, perfumería y similares.

La entrevistada comentó que “se mantiene el derecho de los colaboradores a traer al país el menaje de casa al término de su misión. Nin­guna de estas resoluciones cambia tampoco lo que está estipulado sobre los derechos sin pago de arancel por los efectos personales de los pasajeros; y lo mismo sucede para los que traen o envían diez kilogramos de medicamentos que están exonerados del pago”.

Es importante —concluyó— que las personas que viajen o reciban envíos se interesen en conocer las nuevas normas que aparecen pu­blicadas en la Gaceta este viernes, para estar al tanto de sus derechos y obligaciones, pues evitarían la co­misión de infracciones, disgustos, molestias y pérdidas de tiempo en las operaciones aduanales.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

frank dijo:

61

11 de julio de 2014

10:09:22


“la autoridad aduanera está facultada para determinar el carácter co­mercial en el caso de que las cantidades de un mismo artículo, su naturaleza, su función o lo reiterado de las importaciones, indiquen que se efectúa con fines comerciales”. Increíble, Juez y parte.

angel dijo:

62

11 de julio de 2014

10:09:34


www.gacetaoficial.cu ahi esta la resolucion de la aduana, Gaceta No. 30 hoy esta activa, bajarla en PDF. Sobre la nueva resoluciòn no tengo nada. Solo me preocupa como la Aduana cambia constantemente las leyes, tantos años de experiencia y no pueden diseñar una sola politica correcta, no tiremos el sofa por la ventana, acorralar el problema en la aduana a la entrada. Todo el mundo no sabe interpretar las leyes, explicar con claridad los porque y los porcuantos. Vi un resumen en la web de aduana, muy bueno compilaciòn de todas las leyes. Las MULAS todos saben cuales son, la aduana sabe los vuelos conflictivos Rusia, Panama, Ecuador, aplicar la ley en esos lugares, entran cargado al barrio y llegan diciendo le pague al de la aduana y me dejo pasar las maletas, a lo mejor fue mentira pero si llegan cargados de Panama, de Rusia.

jose infante Reyes dijo:

63

11 de julio de 2014

10:12:17


Todo esta muy claro, pero quien permite que se violen las disposiciones de estas nuevas resoluciones son las manifestaciones de corrupcion que tienen lugar en la Aduana. HAY QUE DECIR LAS COSAS CLARAMENTE,HAY MUCHO SOBORNO.Esta conducta inmoral hay que combatirna fuertemente. No basta con normativas, mucas veces contribuyen al aumento de la corrupcion.

Paco dijo:

64

11 de julio de 2014

10:12:49


Con estas normas la aduana etiqueta a todo el mundo por igual, no estoy a favor de los abusos en las importaciones, pero como ha dicho algún forista, una cosa es importar al descaro y otra llevar lo que la familia necesita y no puede adquirir a precios los abusivos que hay en las tiendas. Y lo que no es de recibo es que si un ciudadano cobra de media unos 25 cuc mensuales y un jubilado 200 pesos o más, si tiene en el exterior familia que le puede resolver pequeñas necesicades que busquen por la via del cobro resolver la falta de saber dar soluciones a los problemas del ciudadano. Al final van a buscar que muchos en el exterior se vean obligados a renunciar a esos envíos y agravar aún más el problema de no saber producir a precios accesibles los necesidades de la población. Si hay ciudadanos que quieren hacer negocio introduciendo computadoras, bombillos o lo que sea en exceso, lo requisan o le ponen una tasa que les haga renunciar a ello, pero si un ciudadano quiere enviar a su familia que realmente necesita, no se puede ir vaciarle los bolsillos.

Multipuerto!!! dijo:

65

11 de julio de 2014

10:17:42


ERRNESTO, sí te pueden traer el multipuerto. entra en demas partes, piezas y accesorios de computadoras. Se pueden traer hasta cinco.

Yo dijo:

66

11 de julio de 2014

10:35:50


Como siempre las nuevas resoluciones son para atacar las consecuencias y no la causa real del problema. Me da mucha pena por quienes implementan esa filosofia y el pueblo que las debe soportar

Edgar dijo:

67

11 de julio de 2014

10:41:23


41 monitores de computadoras y 66 televisores de pantalla plana. Otra persona trajo 34 impresoras, 58 monitores y 74 torres de computadoras, todo ello entre el 2011 y el 2014. Primera pregunta, ¿A quién afecta que esas mercancías entren al país?, si ellos (las mulas) pagan en el país que compran, pagan en el aeropuerto que llegan a Cuba, venden esa mercadería a los cubanos que les falta y no pueden comprarla en otro lugar (sea por precios en tiendas “recaudadoras de divisas” o porque no existen en estas) y pagan a la ONAT por sus ganancias, menos entiendo si se pretende darle facilidades a los extranjeros para que inviertan en cuba, o ellos no quieren lucrar? En nuestro país hay varios “vicios” sociales uno es como ya dijeron muchos Botar el sofá cuando te pegan los tarros y otra es satanizar la idea de obtener dinero, tener plata no es malo, lo malo es tenerla de forma “mal habida”, con mucha frecuencia se usa el término “Lucrar” a que Granma no se atreve a escribir un artículo sobre los costos de las cosas que se venden en las tiendas “recaudadoras de divisas” versus el precio en que se venden, (Las mulas sentirían vergüenza de los que hacen ese tipo de negocios), sin dudas no lo harán, será que eso no es LUCRAR? Saben el costo de producción de una cerveza BUCANERO? Y el de un TV plasma de esos que venden a los precios que venden, y los aires acondicionados, en fin en cuba hay muchos que son peores que las “Mulas” y posiblemente vean en ellos (las mulas) una competencia y por eso le hacen difícil su ya difícil “trabajo de mula”, ojo No soy Mula ni tengo planes de serlo, solo soy un cubano que quiere que los que viven en la Isla tengan mejor calidad de vida.

Alexey dijo:

68

11 de julio de 2014

10:52:10


En vez de estar regulando y restringiendo deberían de dar una solución para el libre comercio, deberían hacer igual que todos los países ( cobrar un impuesto por los artículos de carácter comercial) y no andar decomisando cosas que uno con mucho sacrificio obtiene y lo otro es que pongan mas control sobre los empleados de la aduana por que siempre que voy se pierde algo de mis maletas. Yo tambien quiero lo mejor para el país que tanto amo y me alegro mucho que cada dia va creciendo y aumentando la economía nacional

mily Llanes dijo:

69

11 de julio de 2014

10:56:31


Ojala y la Aduana tenga un buen control de esas personas que entran esas cantidades de artículos al país para que todos no paguemos por lo mismo

marisel dijo:

70

11 de julio de 2014

10:59:17


ok todo muy bien , yo estoy de acuerdo en to ,pero qusiera me digan la cantidad de kg que una persona puede entrar al pais execto de pago , me hago entender o sea cuantas libras puedo entrar conmigo sin pago en cuba ,gracias, y a partir de esas libras a como cobran el kg?.

CARLOS A.LIMA dijo:

71

11 de julio de 2014

11:01:03


Cuba toma medidas restrictivas cuando debe tomar medidas económicas que combatan el contrabando de productos que se llevan a la isla.

Alexis dijo:

72

11 de julio de 2014

11:23:59


Lo que hase farta es que el personal se la aduna este un poquito mas capacitado para atender a los pasagero y brindar el mejor servicio, cuando el govieeno quiere saber quien envia o licra con las cosas lo sabe como haser , pero ahora que pasa que los que bamos una vez al ano nos parten como un queso, asi que deverian tomar medidas con dichas personas y no con los demas que bamos a visitar a nuestra familia y pasar una s merecidas vacaciones en nuestra tierra natal, tambien avlaro que este arabsal como le lllaman deven de observar bien pues si sacan los % al pareser de un pluebo estan demaciados elevados, he tenido la oportunida de viajar a mas de 21 pais y en el unico que he podido ver la descriminacion von los macionales es Cuba, en otros paices sito Rgentina, chile jamaica no es asi con loa ciudadanoa, las medidas mas severa son para los visitantes, pero resulta que en nuestro pais es todo al reves, es como vomerce la naranja von cascara, y despues tratar de pelarla, gracias

hedel dijo:

73

11 de julio de 2014

11:37:15


por qué seguir empeñados en medidas prohibitivas? no es mejor flexibilizar la importación de productos que en su gran mayoría no se fabrican ni son de fácil obtención en el país? Para los que lo hacen con carácter comercial, pues que se canalice por alguna vía donde paguen los impuestos aduanales correspondientes y luego los impuestos propios de la actividad comercial que realizan. Ahora hay cooperativas y cuentapropistas que venden pizzas, ofrecen servicios de mecánica y otras disímiles actividades. Acaso esos negocios pueden encontrar todas las herramientas y materia prima que necesitan dentro de Cuba? todos sabemos que no, y que muchos las obtienen por 'vías alternativas', precisamente porque todas nuestras leyes y medidas son prohibitivas. Por qué no facilitar la gestión de esos negocios? Se aprueba una ley de inversión extranjera de grandes pretensiones, pero cerramos la puerta a la economía de pequeña y media escala que también son super importante para cualquier sociedad.

FRANCISCO HODELIN dijo:

74

11 de julio de 2014

11:38:50


NOSOTROS DEBEMOS GANAR EN TRANSPARENCIA, NO SE COMO NUESTRO ESTADO SIGUE PERMITIENDO QUE LOS ORGANISMOS CONTINUEN EMITIENDO RESOLUCIONES QUE SON LEYES, QUE INFLUYEN EN EL ESTADO DE ANIMO DEL CUBANO DE ADENTRO Y DE AFUERA Y NO INTERVIE Y LES DICE " PAREN" VAMOS A DISCUTIRLO EN LA COMISIÓN DE ASUNTOS ECONÓMICOS DE LA ASAMBLEA NACIONAL, NO CONCUERDO QUE LA ASAMBLEA NACIONAL DE CUBA SE REÚNA DOS O TRES VECES AL AÑO Y CONCUERDO CON NUESTRO PRESIDENTE QUE SI NECESITAN MÁS DIAS PARA ANALIZAR ALGO IMPORTANTE DEBEN TENER MÁS DIAS COMO TODOS LOS PARLAMANENTOS DEL MUNDO Y ESTAS COSAS NO PUEDEN SEGUIR COMO DECISIONES DE UN ORGANISMO AUNQUE ESTÉ AVALADO POR EL CONSEJO DE MINISTROS U OTRO, DEBE DEBATIRSE EN LA ASAMBLEA NACIONAL DEL PODER POPULAR COMO ÓRGANO SUPREMO DEL ESTADO CUBANO Y QUE SALGA COMO LEY, PARA QUE NADIE PUEDA MODIFICARLO A SU ALBEDRIO

Pedro Hernandez Arevalo dijo:

75

11 de julio de 2014

11:40:07


Buenos días. Una vez mas incursiono en mas que comentario, en analizar determinadas resoluciones internas de nuestro país y específicamente de la AGR, que impresiona les molesta o disgusta trabajar. Si conocen perfectamente sus funciones, no es tan difícil percatarse que dichas limitaciones se están generalizando y con ello perjudican a otros viajeros y residentes del país, creando descontento e inconformidad sin justificación. Identifican a los que incurren en el delito. FELICIDADES, buen trabajo. Tómese las medidas con esas personas ,aplíquese la ley y que responda ante ella, pero no se haga general la sanción para quienes no hemos cometido delitos y tenemos la oportunidad de ingresar a nuestro país artículos de primera necesidad y que no todos somos solteros, o vivimos solos o no tenemos descendencia familiar a quienes responder. ...EL HOMBRE CRECE CON EL TRABAJO QUE SALE DE SUS MANOS... Por que no se nos permite sentirnos satisfechos con lo que hacemos si el momento histórico que nos toca vivir nos lo permite y son ustedes lo de las limitaciones...VIVIRAS CON EL SUDOR DE TU FRENTE...Eso quiero y sentirme que el trabajo que realizo me permite tener lo que a la altura de mis recursos lo permite, pero no, son ustedes lo que limitan esa oportunidad. Apliquen el peso de la ley a quienes excedan los limites establecidos en cuanto a sustancias y equipamientos prohibidos que laceren la tranquilidad ciudadana y la dignidad de un pueblo. Permitan que ayudemos a nuestras familias, que no se reducen a madre,padre,esposa e hijos y que infelizmente nuestro país no cuenta con una estructura económica como hasta ahora conocemos, añadido al embargo económico, financiero y comercial. Estas medidas traen a mi mente restricciones del gobierno de los estados unidos incluidas en el bloqueo con el animo de asfixiar a nuestro pueblo y con el que hemos resistido poco mas de medio siglo. Todos los obreros de nuestra CUBA realmente tenemos los que nos permite nuestro salario?

isp dijo:

76

11 de julio de 2014

11:59:43


Por favor, a los aduaneros, Cambiar la Mentalidad , porfavorrrrrr, controlen a los negociantes, dejen vivir a los demasssss, esa no es la solución, ni un flatus podré entrar a cuba, si me tiro dos se descomisan el intestino, por favorrr

JAEB dijo:

77

11 de julio de 2014

12:20:06


Aun cuando la norma le da "el derecho a los colaboradores a traer al país el menaje de casa", de hecho sólo a una minoría se le da ese derecho. Existe una norma que exige el autorizo de dirigentes autorizados de los diferentes ministerios con colaboradores en el exterior. Muchas de esas firmas autorizadas no corresponden con los actuales dirigentes y no hay mecanismo para que el colaborador simple lo solicite. ¡¿Si eso es un derecho, por qué se limita?!.

JLG dijo:

78

11 de julio de 2014

12:25:16


Son tiempos de ser inteligentes y adaptarnos a lo que necesita nuestro pais ,no es hora de seguir prohibiendo a los cubanos ,si hay una nueva ley de inversion extranjera ,por que a los cubanos no nos dejan invertir en nuestro pais ni comercializar , es que acaso tenemos que irnos para a residir a otro pais para despues poder invertir en cuba donde nacimos y de donde somos,la aduana debe hacer nuevas leyes pero en sentido puesto a estas que saldran ahora,piensen realmente en que necesitamos los cubanos y la cuba de hoy .

pepe dijo:

79

11 de julio de 2014

12:36:22


donde esta el blog que no hay acceso

Nilda M. González Delis dijo:

80

11 de julio de 2014

12:36:58


Mi inquietud es saber como queda el menaje de casa en cuanto a las cantidades de articulos que puede importar un Colaborador, considero que hay que tener en cuenta su familia y vivienda y que solamente entran al pais una vez al año. Espero me respondan pronto. Respetuosamente