ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
En el caso particular de los colaboradores en Venezuela, los del Programa Integral de Salud y la Operación Milagro se duplicarán los pagos en CUC. Foto: Estudios Revolución

El Consejo de Ministros, presidido por el General de Ejército Raúl Castro Ruz, aprobó el pasado miércoles en sesión extraordinaria el incremento del salario para más de 440 mil trabajadores del sistema de salud cubano, el cual contribuirá a la estabilidad y calidad de los servicios médicos a la población, así como a cumplir con los compromisos internacionales.


Al presentar la propuesta, Marino Murillo Jorge, jefe de la Comisión para la Implementación y Desarrollo, explicó que con ella se avanza en la puesta en práctica de varios de los lineamientos aprobados por el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba —154, 160 y 171—, referidos a temas esenciales como la atención al personal de la Salud, la formación de especialistas con el fin de responder a las necesidades del país y el incremento de los salarios de manera gradual, encaminado este en una primera etapa a las actividades con resultados más eficientes y a la labor de aquellos trabajadores que aportan beneficios de impacto económico y social.

A CADA CUAL SEGÚN SU TRABAJO

Al exponer la política diseñada, el también Vicepresidente del Consejo de Ministros dijo que se incrementará sustancialmente el salario de los trabajadores de este sector, donde los más beneficiados serán los médicos, estomatólogos y enfermeras.

Los miembros del Consejo de Ministros aprobaron que los incrementos se inicien a partir del 1ro. de junio del presente año, con los salarios correspondientes a lo trabajado en el mes de mayo. Foto: Estudio Revolución


En el caso de los cargos de dirección, el salario mensual se establecerá por la complejidad y la responsabilidad encomendada y se eliminará el pago adicional que por tal motivo en la actualidad se realiza.


Igualmente, se pondrá fin a la diversidad de otros pagos adicionales que por diferentes conceptos se efectúan en estos momentos. Solo se mantendrán, expresó, los que actualmente se entregan por impartir docencia, por condiciones especiales de trabajo y por años de labor para enfermeras, trabajadores de servicio y operarios.


Como un aspecto importante, Murillo Jorge destacó que se duplica el pago por trabajar en horarios nocturnos para médicos, estomatólogos, enfermeras, técnicos y otros trabajadores.


Respecto a la colaboración médica precisó que a quienes cumplen misiones médicas en el exterior se les preservarán la plaza y el salario en Cuba. Asimismo, se aumentarán los estipendios, salarios o pagos en CUC, según corresponda, con el propósito de disminuir gradualmente las diferencias que en tal sentido existen hoy.


Por ejemplo, en el caso particular de los colaboradores en la República Bolivariana de Venezuela, los del Programa Integral de Salud y la Operación Milagro se duplicarán los pagos en CUC y se mantendrán otros beneficios de los que actualmente disfrutan.


En cuanto a la formación de nuevos profesionales informó que en los próximos cinco años se continuará incrementando el número de estudiantes de Medicina y Estomatología, facilitando las capacidades para lograr las matrículas necesarias sin afectar la calidad del proceso docente.


El Jefe de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo refirió, además, que en el 2014 el plan de ingresos por la exportación de servicios de salud asciende a más de 8 mil 200 millones de CUC, lo que representa el 64 % del total de ventas de servicios (incluye donaciones y Turismo y Salud).


Al propio tiempo, recordó que como resultado del proceso de reordenamiento realizado durante el periodo 2010-2013 en el sector de la Salud, se redujeron 109 mil trabajadores y alrededor de 2 mil millones de pesos de gastos del Presupuesto sin afectar la calidad de los servicios prestados, hecho que ha permitido respaldar este aumento de salarios.


Finalmente, como parte del cronograma de implementación diseñado, los miembros del Consejo de Ministros aprobaron que los incrementos de los pagos en CUC y de los salarios se inicien a partir del 1ro. de junio del presente año, con los salarios correspondientes a lo trabajado en el mes de mayo.


COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Holguín dijo:

421

27 de marzo de 2014

16:22:01


Hola, está muy bien que le subieran el salario ya que se esfuerzan mucho en su trabajo y dan lo mejor de si para cada uno de los pacientes, pero: Creemos en realidad que ellos son los únicos que merecen este aumento?, creo que no ya que cada médico en particular si no llegara a pasar por las manos de un MAESTRO no llegara a ser médico, porque en esta profeción importa tanto la teoría como la práctica, creo que es injusto subirle el salario a los médicos y no a los maestros. Saludos...

Holguinerito2 dijo:

422

27 de marzo de 2014

16:23:41


creo que a los médicos solamente no deberían subirle el salario sino tambien a los MAESTROS que son los que los educan desde los primeros años de vida.

ana Licet Luna Fernández dijo:

423

27 de marzo de 2014

18:07:08


SOY LECTORA DEL PERIODICO GRANMA Y AL LEER EL ARTÍCULO DEL PASADO SÁBADO 22 DE MARZO DEL 2014, LLAMADO: "EL INCREMENTO SALARIAL INCLUYE A TODOS LOS TRABAJADORES DE LA SALUD", ME DECIDÍ A ESCRIBIR YA QUE SOY LICENCIADA EN ENFERMERÍA DESDE EL AÑO 1998, GRADUADA EN LA UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS "SERAFÍN RUIZ DE ZÁRATE RUIZ", DE VILLA CLARA ES DECIR POR EL "MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA" QUE LUEGO DE ENCONTRARME TRABAJANDO UNOS CUANTOS AÑOS EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO ARNALDO MILIAN CASTRO DE LA CIUDAD DE SANTA CLARA PRIMERO COMO ENFERMERA ASISTENCIAL, AÑOS MÁS TARDE INCORPORO AL GRUPO DE TRANSPLANTE RENAL DE VILLA CLARA COMO ENFERMERA INTRUMENTISTA DONDE FUI FUNDADORA DEL MSMO JUNTO CON OTROS COLEGAS Y FINALMENTE ME ENCONTRABA DESEMPEÑANDO CARGOS ADMINISTRATIVOS, MÁS TARDE SE ME LIBERA PARA COMENZAR UNA ESPECIALIDAD MÉDICA EN CIENCIAS BÁSICAS POR REUNIR REQUISITOS INDISPENSABLES PARA OPTAR POR LA MISMA, COMIENZO NUEVAMENTE EN LA UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS LA ESPECIALIDAD EMBRIOLOGÍA MÉDICA QUE REALICÉ EN 4 AÑOS POR EL MISMO PROGRAMA DE FORMACIÓN DE RESIDENTES EN ÁREA BÁSICA QUE SE GRADUAN LOS ESPECIALISTAS MÉDICOS Y ESTOMATOLOGOS, SIENDO EXAMINADA POR LOS MISMOS TRIBUNALES, CON EL MISMO RIGOR Y CON LOS MISMO EXAMENES SIN DISTINSIÓN ALGUNA DE QUE SOMOS LICENCIADOS EN ENFERMERÍA, UNA VEZ QUE NOS GRADUAMOS NUESTRO TÍTULO DICE AL IGUAL QUE EL DE LOS MÉDICOS Y ESTOMATOLOGOS, ESPECIALISTA DE PRIMER GRADO EN EMBRIOLOGÍA MÉDICA Y SOY UBICADA EN LA UNIVERSIDAD DONDE ME FORME DESEMPEÑANDOME COMO PROFESORA INSTRUCTOIRA DE MORFOFISIOLOGÍA DISCIPLINA IMPARTIDA POR EL RESTO DE LOS PROFESORES MÉDICOS Y ESTOMATOLOGOS, CON LAS MISMAS HORAS CLASES, EN LAS MISMAS AULAS Y FORMANDO LOS MISMOS ALUMNOS, Y OCUPAMOS LOS MISMOS CARGOS Y RESPONSABILIDADES. EN MI CASO SE ENCUENTRAN OTROS PROFESIONALES LICENCIADOS Y CON ESPECIALIDADES EN LAS DISTINTAS DISCILINAS DE ÁREA BÁSICA COMO ANATOMISTAS, HISTOLOGOS, FISIOLOGOS Y BIOQUÍMICOS. COMO DIJÉ ANTERIORMENTE AL LEER LAS TABLAS DE LOS EJEMPLOS DE INCRENETO SALARIAL PUBLICADOS EN EL ARTÍCULO DEL GRANMA DEL VIERNES 21 DE MARZO ME INCLUYO EN EL GRUPO DE ENFERMEROS ESPECIALISTAS YA QUE SOY GRADUADA POR EL SECTOR PERO SI TENGO EN CUENTA LO EXPLICADO POR LA DIECTORA NACIONAL DE CIENCIA Y TÉCNICA Y MARCO DEL RISCO DIRECTOR NACIONAL DE RECUROS HUMANOS NO ESTARÍA YO BENEFICIADA POR EL INCREMENTO SALARIAL EN NINGUNA DE LAS VARIANTES CONTEMPLADAS. MI PREGUNTA ES LA SIGUIENTE: ¿POR QUÉ SI SOY GRADUADA POR EL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA, SOY LICENCIDA EN ENFERMERÍA Y TENGO UNA ESPECIALIDAD MÉDICA EN ÁREA BÁSICA NO PUEDO INCREMENTAR MI SALARIO NI POR LICENCIADA NI POR ESPECIALISTA EN EMBRIOLOGÍA MÉDICA? SIN MÁS SE DESPIDE REVOLUCIONARIAMENTE ANA LICET LUNA FERNÁNDEZ.

leye dijo:

424

28 de marzo de 2014

09:11:17


hola buenos dias ayer en la mesa redonda se hablo de el pago de años de antiguedad y de condiciones anormales, somos trabajadores de electromedicina provincial y a nosotros nunca se nos ha tenido en cuenta en ese aspecto y tenemos duda si ahora con las modificaciones estaremos incluidos en los mismos, ya que tenemos compañeros fundadores y muchos de nosotros trabajamos diariamente con equipos contaminados enfrentandonos a distintos enfremedades con peligro para la vida en espera de su respuesta saludos

Lili dijo:

425

28 de marzo de 2014

09:24:02


Justo toda la labor que esta haciendo nuestra Revolucion pero pregunto y aquellas entidades y empresas que pertenecen a la salud publica y que su objeto es asegurar el buen funcionamiento del SNS

Lili dijo:

426

28 de marzo de 2014

10:33:48


Estoy de acuerdo con la pregunta de gertudris, y a los trabajadores como las secretarias, jefes de servicios etc, nos aumentaran el salario o seremos incluidos si hay reduccion de plantilla, queremos que hablen mas claro acerca de este tema

mercedes Romero dijo:

427

28 de marzo de 2014

11:11:07


Soy Licenciada en Bibliotecologia y Ciencias de la Informacion formada por la Universidad Hermanos Saíz de Pinar del Rio y me desempeño en una plaza de Técnico de BIBLIOTECA de una Universidad de CIENCIAS MEDICAS ¿ ESTARE INCLUIDA EN EL AUMENTO SALARIAL?

Bryan dijo:

428

28 de marzo de 2014

13:09:56


pienso que es bueno que hayan subido un tanto los salarios a los trabajadoresdela sulud, era inconcevible que quienes se esfuerzan para lograr preservar la salud sean los que menos cobraran en este caso, como tambien pienso que estos incrementos deben seguir llevandose a cabo en otros sectores y no solo que quede en el de la salud, espero y confio plenamente en la direccion de nuestro pais y se positivamente que estos analizaran estas tematicas, esta claro que mientras que el salario no entre a jugar su papel en la sociedad no terminar o al menos disminuiran los hechos delictivos

Lic. María D. Triana dijo:

429

28 de marzo de 2014

14:28:57


Soy Lic en Tecnología de la Salud perfil Imagenología y estoy jubilada pero me encuentro trabajando hace 7 años en el Hogar de Ancianos Santovenia algunas personas refieren que los jubilados no tenemos incremento salarial yo tengo plaza fija en este centro es decir estoy completamente activa , yo pienso por lo que he leído que sí me corresponde el aumento salarial ¿podrían contestarme al respecto? Muchas gracias y saludos

lic carlos silva abreu dijo:

430

28 de marzo de 2014

14:36:35


muchas gracia a nuetra revolucion por el incremento que nos van hacer queremos que se publique en la prensa todas las escalas salariales para que todos los trabajadores lo vean y quiero saber porque a los licenciados como yo muchos mas no se nos paga muchas gracia

Anamaria dijo:

431

28 de marzo de 2014

15:25:45


Los no medicos que hemos consagrado toda nuestra vida laboral al sector salud y ocupamos una plaza de investigadora ¿como nos llega el aumento?

Maria dijo:

432

28 de marzo de 2014

15:30:06


Me preocupa la situación de los profesores de las FATESA que son lic de los ISP pero que poseen formación técnica de base en salud porque esa era la superación que existía en los 80 y no se les aumentará porque se les clasifica como no propios siendo estos fundadores de las FATESA en las diferentes carreras Ej Técnico en Laboratoio Clínico graduada en el 92 de Lic en Biología esto debe de analizarse, nuestros egresados ganarán más que sus formadores

Angy dijo:

433

28 de marzo de 2014

14:25:56


Por favor necesito si pueden me aclaren algo que ha confundido a gran parte de los trabajadores de mi centro por lo que ha generado una total insatisfacción, con el aumento salarial, dentro del sector salud como decía nuestro presidente se incluirá a los trabajadores de las Universidades de Ciencias Médicas, Atte espero su respuesta

Antelo Hunt Antonio dijo:

434

28 de marzo de 2014

15:19:00


Viernes 28 de marzo del 2014 A: Las autoridades cubanas que deciden en el incremento salarial en el sector salud cubano. De: Antonio Antelo Hunt, Economista. Ciego de Ávila. Cuba. Asunto: Criterios sobre el incremento salarial en el sector salud. Referente al incremento salarial aprobado por el Consejo de Ministro considero que significativamente y en general ha sido bueno y estupendo; pero es preocupante y alarmante que el incremento salarial a los especialistas médicos y estomatólogos de mayor nivel de desarrollo existentes en las diferentes instituciones de salud, no los beneficia en correspondencia con el grado de desarrollo de especialización profesional alcanzado, ya que la lectura de la tabla con el incremento salarial publicada en el periódico Granma el 21/3/14 evidencia las siguientes problemáticas en dicho incremento salarial: 1-El incremento salarial planteado al Especialista de II Grado en medicina o en estomatología, se le iguala al salario que devenga al médico o estomatólogo con dos especialidades, algo que no puede ser posible que suceda porque este especialista posee un título que certifica el desarrollo y nivel científico-técnico profesional alcanzado con posterioridad a la obtención del título de especialista de primer grado, conforme plantea el propio Reglamento del Ministerio de Salud Pública para la obtención del segundo grado en sus requisitos y formalidades, ya que según este reglamento cubano el especialista de primer grado logra un nivel de especialización académica de postgrado, mientras que el especialista de II Grado significa el nivel alcanzado de desarrollo en la especialización a posterior de varios años de haber obtenido el I Grado. Por consiguiente no es lógico que un médico con dos especialidades gane lo mismo que uno de II Grado (1600 pesos mensuales), como tampoco es lógico que este gane más que el estomatólogo especialista de II Grado. El mencionado Reglamento establece los mismos requisitos para el II Grado, sea médico o estomatólogo, son los mismos requerimientos a cumplimentar, como es posible la diferenciación salarial tan significativa que se establecen; es como que un master o doctor en ciencias Agropecuarias ganen más que un master o doctor en ciencia médicas, estomatológicas o en economía. 2-Un problema significativo a resolverse es que los estomatólogos Especialistas de II Grado, devengarán un salario mensual igual al de los estomatólogos con dos especialidades, e igual al de el médico Especialista de I Grado y médico especialista residente. (Salario planteado en la tabla para estos casos 1460 pesos mensuales) El incremento salarial publicado hasta ahora, a pesar de su buena voluntad e intenciones y lo beneficioso que resultará para todos los trabajadores de salud, presenta algunas dificultades, debido que no reconoce y censura al capital humano de salud con alto nivel de desarrollo de especialización, ya que el incremento salarial expuesto al ser igual para un Especialista de II Grado que para un médico o estomatólogo con dos especialidades, simplemente limita y entorpece el desarrollo profesional especializado en el sector y por tanto se obstaculizará la continuidad de desarrollo de dichos profesionales, y la mayoría de ellos quedaría conforme con dos especialidades que es lo máximo que se paga, creo que los compañero que trabajaron en esto no deben haberse dado cuenta de la trascendencia de la situación. No se trata de que le afecten o rebajen salario a nadie, no es necesario, de lo que se trata, es de que los Especialistas de II Grado deben de devengar un salario por encima del resto de los especialistas, a partir del establecimiento de una diferenciación entre las especialidades de 1er y 2do grado porque son dos conceptos distintos que no admiten ser igualados en un mismo grupo de la escala salarial, pues esto no estimularía el desarrollo profesional, ni la satisfacción personal de cada profesional. El sistema de salud cubano tiene establecido el primer y segundo grado en las especialidades de los servicios con requerimientos diferentes a cada instancia y el II Grado, representa un nivel de desarrollo alcanzado posterior de la especialidad de I Grado, entonces al respecto no debe caber duda de estimular el desarrollo profesional que necesitamos con equilibrio, conforme el principio socialista; a cada cual según su trabajo, a cada cual según su capacidad, lo que incidirá positivamente en los servicios. 3-El salario para los docentes en salud es una asignatura pendiente, cuando se realizó el incremento en el Ministerio de la Educación Superior, no se aplicó en salud a los docentes del área clínica-asistencial, quedaron que para después, y ahora no se habla del incremento adicional por este desempeño, creo que merece tener en cuenta esto en las condiciones actuales. 4- El salario complementario del que se ha hablado tanto y merecen estos profesionales por trabajar en un hospitales o clínicas docentes a diferencia de los que laboran en un policlínica o consulta normal sin docencia y sin otras presiones, a modo, de organizar y jerarquizar los servicios, este incremento no aparece en la publicación del periódico Granma, así como tampoco refleja el pago por categoría científicas en el sector salud. En fin pienso sin lugar a dudas que es decisivo e importante para el bienestar de los cubanos que los trabajadores y especialistas de la salud perciban los ingresos que les permita la reproducción satisfecha de sus servicios conforme la jerarquización del nivel de desarrollo alcanzado y la complejidad de cada área de desempeño.

sonia dijo:

435

28 de marzo de 2014

19:49:51


Me alegro por todos esos profecionales que tanto dentro o fuera del Pais realizan grandes esfuerzos por su gran labor de salvar vidas .....se lo merecen tanto ellos Como aquellos que imparten sus conocimientos para formar a esos profecionales......Ellos tienen derechos due aumentos salariales....esto es in impacto fundamental para la economia del Pais .....

Mayelin Austin Castellanos dijo:

436

29 de marzo de 2014

16:21:32


Ante todo buenas tardes, soy Licenciada en Enfermería y a pesar de haber entendido todo lo refente al aumento quisiera que me aclaren si los salarios básicos expuestos en el cuadro de la edición del día 21/3 son los que se devengan actualmente, o si son ejemplos para ilustrar, porque no coinciden con los salarios básicos actuales de muchas unidades. Otro tema que quisiera que me aclararan porque existen muchos rumores es si se volverá a pagar el estipendio a los colaboradores que pertenecían al programa integral de salud anteriormente.

moraima liranza dijo:

437

29 de marzo de 2014

23:12:07


gracias FIDEL ,este merito es suyo ,muchos años de vida para usted( padre)

Leonor Margarita Rojas Cubas dijo:

438

30 de marzo de 2014

14:54:20


En nombre de los miles de colaboradores cubanos que hoy nos encontramos cumpliendo mision internacionalista en la República Bolivariana de Venezuela y que formamos parte del "Ejercito de las Batas Blancas" queremos expresar nuestro agradecimiento a la máxima direccion del Partido y el Gobierno de nuestra Patria, asi como a nuestro pueblo por este reconocimiento a nuestra labor.Gracias a todos ustedes!!! y muy especialmente a nuestro querido Fidel!!!!

Alberto dijo:

439

30 de marzo de 2014

12:12:29


Qué bueno, me alegra mucho este aumento ya que de alguna manera esto debe tener un impacto positivo en la calidad del servicio de salud nuestro. Les comento q tengo una hija q es Médica que cuando estaba en la vocacional y yo le inculcaba q estudiara medicina que era lo mejor por todo lo q representa para el ser humano y ella me decía Papi, el problema es q cualquiera gama más q un médico y yo les insistía q lo material no lo era todo pero q llegaría el momento en q a ellos se les pagara lo q merecían y luego de ella estar en el 3er año recuerdo me dijo Papi esto es lo que yo quiero ser y ya me gusta de verdad, al graduarse me dijo ese título es tuyo, y actualmente cumple misión en la hermana república de Venezuela. Gracias por permitirnos escribir algo.

evelio dijo:

440

30 de marzo de 2014

22:00:43


Vas bien Raúl vas bien Fidel. Viva la revolución democrática de cuba.Evelio Montreal