------------------------------------------------------------------------------------------------------
Según detalló el director general del Despacho Nacional de Cargas de la UNE, ingeniero Félix Estrada Rodríguez, luego de haber enlazado el sistema de Artemisa a Holguín, con seis unidades generadoras en línea, se produjo un fallo en la línea de 110kv en la zona central que provocó la caída.
«En este momento se hacen los pasos necesarios para recuperar nuevamente este sistema, a través de Energas, para establecer un sistema que va desde Mayabeque a Artemisa, incluida La Habana, con la creación de islas, para luego ir arrancando las unidades térmicas y robustecerlo y dar servicio a los clientes».
Informó que en estos momentos operan sistemas aislados en Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo. Además del centro del país que se hace otro microsistema.
«La estrategia inmediata es reorganizar la generación. Así se unirán otras provincias a partir de la creación de islas por zonas, a saber Matanzas-Cienfuegos-Villa Clara; Ciego de Ávila-Sancti Spiritus; Holguín-Granma-Santiago, y luego se irán uniendo estos sistemas».
El especialista advirtió que nuestro sistema eléctrico adolece de la regulación de frecuencias, por lo que queremos minimizar las posibles afectaciones por este problema, apuntó el Ingeniero.
«En muchas provincias en estos momentos se garantizan los servicios vitales con sistemas de generación distribuida. La restauración del sistema es una de las acciones más complejas, estamos tratando de minimizar las acciones para garantizar que se restablezca lo antes posible».
------------------------------------------------------------------------------------------------------
Informan nueva desconexión del Sistema Eléctrico Nacional
4:40 p.m. Hace pocos minutos ocurrió otra desconexión del Sistema Eléctrico, SEN. De inmediato comenzó la labor de restablecimiento, informo el Ministerio de Energía y Minas
Hace pocos minutos ocurrió otra desconexión del Sistema Eléctrico, SEN. De inmediato comenzó la labor de restablecimiento, informó el Ministerio de Energía y Minas.
Tras el disparo de 10 de Octubre 5 colapsó el sistema desde Ciego de Avila hasta Holguin y posteriormente se desconectó el occidente por disparo de las patanas.
Al momento de ocurrir esto, el restablecimiento del servicio eléctrico se había logrado en 99 circuitos de la ciudad de La Habana lo que significaba, o sea, el 34 % de los clientes de la capital.
------------------------------------------------------------------------------------------------------
El 34 % de los clientes de La Habana tiene electricidad
El restablecimiento del servicio eléctrico en 99 circuitos de la ciudad de La Habana permite, al cierre de las 3:30 p.m., que el 34 % de los clientes de la capital disponga de corriente, luego de las severas consecuencias de la desconexión total del Sistema Eléctrico Nacional, ocurrida el viernes.
Según informaciones ofrecidas por la Unión Nacional Eléctrica (UNE), son 298 795 los clientes con servicio (no personas, sino consumidores), y con el avance de los trabajos de sincronización, esta cifra crecerá, paulatinamente.
Trascendió que, para llegar a esta cobertura, se habían recuperado hasta entonces 211,89 megawatts de potencia, los cuales también se irían incrementando.
Entre los consumidores que se han priorizado cuentan los hospitales y las fuentes de abasto de agua. De los primeros, reportó la UNE, en La Habana faltaban solo el Leonor Pérez, por avería en ila red; el Cira García y la Clínica del Minint, por falta de MW. De las fuentes, dos restaban por ser energizadas.
------------------------------------------------------------------------------------------------------
A partir de la arrancada de la central termoeléctrica Antonio Guiteras y su entrada al microsistema de Occidente se ha podido llegar con energía a la CTE de Santa Cruz para lograr su arrancada, informó a la prensa Vicente de la O Levy, ministro de Energía y Minas.
Añadió que en la capital se han podido comenzar a arrancar las patanas y algunas subestaciones para así poder llegar a la CTE de Mariel la cual ya se encuentra en proceso de arranque.
Explicó que se continúan arrancando los circuitos que tienen servicios vitales, como hospitales y el bombeo de agua.
De la O Levy aseguró que hasta este momento tienen servicios 160 000 clientes en la capital y se continúa en su crecimiento.
Afirmó que, si no existe ningún otro evento se espera restablecer completamente el sistema entre la noche del lunes y las primeras horas del martes.
Aclaró que, también existe un inconveniente ahora mismo, que es el huracán Oscar que va a afectar la región oriental, principalmente en lugares donde hay unidades fuertes de generación tanto térmica como distribuida.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En el Noticiero del mediodía Lázaro Guerra Hernández, director nacional de electricidad en el Ministerio de Energía y Minas.
Puntualizó que comenzó el arranque de la central flotante de La Habana, que produce 240 MW, y la de Regla, con 56MW.
De igual forma, se han arrancado las patanas en la Central Termoeléctrica del Mariel, y la Unidad Termoeléctrica Máximo Gómez se encuentra en proceso de arranque, lo cual propiciará un impacto en la cobertura de electricidad.
Lázaro Guerra dijo que, aunque en la zona centro-oriental del país se enlazaron los sistemas, en las provincias más orientales del país (Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo), así como Pinar del Río, aún quedan microsistemas por restablecer.
Además, se trabaja en la reincorporación de las unidades generadoras y entró en servicio el combinado de Energas Boca de Jaruco, y se labora en la incorporación de otra turbina de gas, explicó.
«Con la avería, anoche, de la unidad generadora número uno de la termoeléctrica de Santa Cruz, se cayó el microsistema en la zona occidental y se tuvo que comenzar desde cero. A partir de ahí se pudo enlazar todo el servicio del sistema occidental con el centro-oriental.
«Se ha ido incrementando la generación de electricidad en el país, lo que se traduce a un incremento de las coberturas de electricidad en todos los territorios», manifestó.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Matanzas: Guiteras, la batalladora
Con su respuesta ágil, el colectivo de la Guiteras volvió a salir del imprevisto desacierto y una vez más ratificó su condición de batalladora, ganada en no pocas oportunidades de contingencia energética.
Luego de revisar la automática, causa directa de la salida, resolvieron los problemas con el salidero, limpiaron los calentadores de aire regenerativo, chequearon de bombas y realizaron otras acciones correctivas y de mantenimiento para entrar en línea e incrementar la carga de forma gradual.
La pausa de la planta matancera originó la desconexión del sistema electroenergético nacional en toda Cuba.
Según informaron directivos del bloque, a media mañana de este domingo la unidad generaba cerca de 190 megawatts, y la intención era continuar subiendo carga hasta completar los 250.
La puesta en servicio de la potente unidad, facilitó las maniobras para enfrentar las complejas operaciones, facilitar la conexión del sistema a nivel nacional y garantizar la cobertura de electricidad, sobre todo en la región occidental.
Cuando uno piensa en la responsabilidad con que estos trabajadores asumen cada desafío, solo cabría una explicación: compromiso.
Es la cualidad que los distingue y a la cual otra vez recurrieron en un momento tan difícil.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Villa Clara: Ante las adversidades, la iniciativa creadora de los villaclareños
Más de ciento cincuenta mil raciones de alimentos, han sido vendidas al pueblo villaclareño, durante los tres dias transcurridos desde el inicio de la contingencia energética, iniciativa que ha significado un alivio para las familias, muchas de las cuales han estado privadas del combustible necesario para la cocción de la comida.
Eugenio Cárdenas Martínez, director de la Gastronomia en Villa Clara, explicó que a esa idea se sumaron todos los centros del sector en el territorio, lo que valiéndose del carbón, la leña y otros medios, elaboraron diversos platos como caldosas, refrescos, distintos tipo de arroces, picadillos, embutidos y croquetas, entre otros platos, los que fueron vendidos a precios módicos.
Una prioridad, han sido los barrios y comunidades mas vulnerables, a los que han llegado los trabajadores del Comercio y la Gastronomia con sus ofertas, lo cual ha sido agradecido por los moradores de esas zonas geográficas.
Resaltó, asimismo, propuestas como las desarrolladas por el Complejo Recreativo Somos Jóvenes, de Santa Clara, que a base del esfuerzo de sus trabajadores, que apenas han dormido en estos días, abrió su buffet con un amplio surtido de comida para llevar hasta los hogares.
Los centros de alojamiento, así como las direcciones municipales de Comercio, tambien han contribuido a paliar el difícil contexto, señaló el directivo, quien manifestó la decisión de continuar apoyando a la alimentación de la poblacion, mientras dure la actual contingencia.
------------------------------------------------------------------------------------------
Cienfuegos: Restaurantes venden alimentos al pueblo
Restaurantes de la ciudad de Cienfuegos ofertan comida al pueblo, en esta situación de contingencia energética, cuando por razones obvias se dificulta la elaboración de alimentos en el hogar.
La acción da cumplimiento a una de las orientaciones principales emitidas por la dirección del Partido y el Gobierno en la provincia.
En instalaciones de este tipo como El Polinesio, enclavado en el Centro Histórico de Cienfuegos en un área de alta densidad poblacional, ofertan mortadella de pollo, queso Ocean y masa de croqueta de pescado y de queso; estas últimas a 125 y 200 pesos el kilogramo, respectivamente.
Proveedores estales como la Empresa Pesquera (Epicien), el Cárnico, el Porcino y el Lácteo, permiten la confección para expender los platos, a manera de fonda. Entre estos figuran arroz blanco, portaje de chícharo y croqueta.
Las ventas inician a las once de la mañana.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ciego de Ávila: Eventualidades no doblegan ingenio creador de los avileños
Chequear in situ el cumplimiento de las medidas para garantizar la atención eficaz a las necesidades más acuciantes de la población, especialmente de las familias y personas con alguna vulnerabilidad, centró el quehacer de los principales dirigentes de la provincia este sábado y domingo para enfrentar la actual contingencia energética.
Con aliento y especial agrado fue recibida la noticia entre los avileños de que desde el pasado sábado y este domingo funciona con estabilidad el microsistema que permitió el enlace de los grupos electrógenos de Chambas, Morón y el norte de Ciego de Ávila que, de conjunto, están en condiciones de prolongar el aporte de 28 mega-watts en línea, capacidad de generación que solo puede beneficiar a cinco municipios de Ciego de Ávila.
De ahí que unos 30 000 pobladores de Chambas, Florencia, Morón, Ciro Redondo y Ciego de Ávila hayan recibido el servicio eléctrico parcial a los territorios de Chambas, Florencia, Morón, Ciro Redondo y Ciego de Ávila, según precisiones de Daniel Pérez García, director de la empresa eléctrica de Ciego de Ávila.
A partir de horas del mediodía del pasado sábado se calentó el circuito A-110, primero que pudo alimentarse de las subestaciones del Norte y Sur del municipio cabecera, y dispusieron de electricidad en una parte de la madrugada los circuitos locales de la ciudad de Ciego de Ávila 1,2,3, Expreso, y una pequeña zona, aledaña a lo que era la subestación del Circuito 8 (en La Guajira).
Carlos Luis Arencibia Fernández, director técnico de la Empresa Eléctrica Ciego de Ávila, aclaró que no es posible ofrecer el servicio simultáneo a muchas áreas, pues las condiciones del microsistema no permiten mayor cantidad de carga.
Ello se conjugó con los ingentes esfuerzos de trabajadores de centro vitales en la producción y los servicios.
A la contingencia energética se une la fase informativa recién decretada para la provincia, razón por la cual el Buro Provincial del Partido, con su primer secretario al frente, el Consejo de Gobierno, visitaron los 10 municipios, intercambiaron con la población, en franco diálogo, exhortando a la búsqueda de alternativas nacidas del ingenio creador de los avileños en cada lugar.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Camagüey enfrenta emergencia energética y se prepara para impacto de Oscar
Lluvias intensas en los territorios del norte de Camagüey y vientos que deben ser hasta 65 kilómetros por hora en la región más oriental de la provincia es el impacto que fundamentalmente se espera en Camagüey, por lo que se presta especial atención a las intensas lluvias y al escurrimiento que provocan hacia la ciudad cabecera.
En el grupo temporal trascendió que ya se encuentran de regreso la totalidad de los campitas y turistas nacionales, fundamentalmente de los polos ubicados al norte: Santa Lucía y Cayo Cruz.
Los embalses camagüeyanos se encuentran entre un 55% y un 65 % de su capacidad total de llenado, por lo que pueden almacenar grandes volúmenes de agua, debido a la emergencia energética que atraviesa el país se prioriza la llegada de agua potable con pipas a algunos sitios de la ciudad que tienen abasto por tuberías. Situación que se complicó ayer por un disparo ocurrido en la planta potabilizadora que detuvo el bombeo de agua a la Ciudad.
Federico Hernández Hernández, Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba en la provincia, orientó seguir con la venta de comida elaborada mientras las condiciones lo permitan y preservar ante todo la vida de seres humanos y recursos materiales.
Respecto a la elaboración del pan, explicó el gobernador de la provincia, Jorge Enrique Sutil Sarabias, que existe cobertura de harina hasta el martes, y se prioriza la venta de viandas para las comunidades. Además se adelanta la cosecha de plátano y yuca y evitar que se pierda ante el impacto del fenómeno meteorológico.
Más de 15 mil balitas de gas licuado se han vendido desde que se recibió el barco por Nuevitas y hoy se continuará la venta para llegar a la mayor cantidad de consumidores, posible y disminuir el consumo de electricidad.
Otras tareas que indicó el grupo fue la limpieza de canales y tragantes sobre todo en sitios de la ciudad cabecera que habitualmente se inundan ante el escurrimiento de las aguas del norte.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Las Tunas: se prepara para la inminente llegada de Oscar
Puerto Padre, Jesús Menéndez, Manatí y Majibacoa, deben ser los municipios más afectados en territorio tunero, acorde con la trayectoria prevista para el huracán Oscar.
Así se conoció en sesión del Consejo de Defensa Provincial, presidido por Walter Simón Noris, primer secretario del Partido en Las Tunas.
En medio de la tensa situación generada por la desconexión del Sistema Eléctrico Nacional, se hace imprescindible puntualizar cada detalle para la protección de las personas y los recursos materiales, a la par que continúan las acciones para estabilizar el servicio eléctrico.
Se conoció en esta reunión que 15 circuitos ya tienen vitalidad en Las Tunas, lo que se traduce en alrededor de 40 800 clientes.
Ante esta realidad objetiva, aún muy compleja se trabaja para poner a la venta el carbón disponible en el territorio, como opción para la cocción de alimentos. Aunque la cifra distribuida hasta ahora no suple las demandas, al menos es un paleativo.
Como es habitual, se pasó revista a la situación de los embalses, para tener claridad de cuáles pueden admitir elevados volúmenes de lluvia y cuáles pudieran constituir un peligro para la población.
A tono con este tema, se valoró la evacuación que, en las circunstancias actuales, tiene a las casas de familiares como opción prioritaria. Se puntualizó también la situación del transporte, tanto para la evacuación, de ser necesaria, como para otras actividades vitales en momentos de contingencia.
La agricultura trabaja ya en el acopio de unas 1300 toneladas de viandas, y se asegura la reubicación del ganado que permanece en zonas bajas.
El Presidente del Consejo de Defensa Provincial insistió en que ante esta amenaza el tiempo es oro y por lo tanto hay que puntualizar cada detalle pero con celeridad.
Recalcó que la vida es lo primero que hay que proteger y que, para eso, debe mantenerse una información estable y veraz al pueblo tunero que, como de costumbre, responderá con disciplina y orden.
Al cierre de esta información se mantienen algunos nublados, ha lloviznado a intervalos, pero las condiciones del clima deben continuar deteriorándose en el transcurso de la tarde. El Centro Meteorológico Provincial, informó que pueden llegar a precipitar hasta 200 mm en 24 horas, y que en zonas costeras pueden haber manejadas peligrosas.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Holguín: Lo fundamental es preservar las vidas de las personas
Así se pronunció el Consejo de Defensa Provincial de Holguín al evaluar las acciones previstas para enfrentar el huracán Oscar. Germán Veloz Placencia Holguín. Preservar la vida de las personas constituye la prioridad ante los embates del huracán Oscar, ratificó el miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y presidente del Consejo de Defensa Provincial, Yoel Queipo Ruíz.
Ese órgano de dirección, activado en composición completa igual que el de los municipios, repasó las disposiciones con las que actúa en la presente fase de alarma ciclónica en la que se encuentra el territorio. Aquí, según lo evaluado, están activadas las comisiones de protección a la población hasta el nivel de CDR, con énfasis en el traslado de personas hacia casas de familiares y amigos y centros de evacuación determinados para estos casos.
Las acciones dirigidas a garantizar la vida de los compatriotas, aunque se ha acelerado en las últimas horas, a partido de movimientos racionales que se hacen desde los sitios más distantes y de difícil acceso, a la vez que tiene en cuenta los residentes en zonas de inundaciones costeras.
También se han tenido en cuenta a quienes residen cerca de las márgenes de ríos, así como en áreas que pueden quedar cubiertas por las aguas a causa de las precipitaciones y en espacios aguas debajo de los embalses, sobre todo en los municipios de Moa, Sagua de Tánamo y Frank País.
Asimismo, se da seguimiento a la protección de los habitantes en comunidades montañosas y zonas rurales que pueden quedar aisladas, ante lo cual se ha orientado trasladarlos hacia cuevas u obras ingenieras acondicionada en las proximidades de esos sitios.
Las orientaciones incluyen ser severos en cuanto a la prohibición del acceso a zonas de riesgo como ríos, arroyos, canales, embalses y puentes, áreas de posibles deslizamientos de tierra y aguas debajo de las presas. A los consejos de defensa municipales se les exige incrementar el abastecimiento con agua potable a las poblaciones más alejadas y a aquellas que dependen de pipas, al tiempo que se les ha orientado seguir minuciosamente y cumplir con lo establecido para la protección o evacuación de los medios materiales almacenados en instalaciones con vulnerabilidades estructurales.
Con respecto a las acciones a emprender en la etapa de recuperación tras el paso del meteoro, ente otras cosas, se dispuso recolectar las viandas y otros productos agrícolas que los vientos y las lluvias puedan abatir, y a la vez acelerar la cosecha de los que puedan quedar dañados, a lo que seguirá la siembra inmediata de cultivos de ciclos cortos.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Granma genera electricidad, de forma escalonada, mediante microsistemas
Ante la actual contingencia energética que enfrenta el país, en la oriental provincia de Granma se está generando electricidad a través de microsistemas, que aportan entre 34 Mega/watts (MW) y 50 MW, mediante la generación distribuida en los municipios de Manzanillo, Niquero y Bayamo.
De acuerdo con el parte emitido por la Empresa Eléctrica de la provincia, se trabaja para mantener la estabilidad de esos microsistemas y lograr brindar, de forma escalonada, un servicio eléctrico de tres horas aproximadamente.
Según detalla la nota, el restablecimiento de los circuitos afectados se llevará a cabo según el tiempo de mayor afectación, siempre que las condiciones del sistema electroenergético en el país y en la provincia lo permitan.
De igual modo se trabaja en asegurar la cobertura de combustible a los grupos de electrógenos de emergencia de los centros vitales de la provincia.
Paralelamente, en el territorio se mantiene la venta de comida elaborada a la población.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La Termoeléctrica Antonio Guiteras, al filo de las 9:30 a.m., se encontraba subiendo carga de manera segura.
Hay un sistema conformado entre Matanzas y Holguín. Esta zona está energizada. La cobertura eléctrica depende de la capacidad de generación, que seguirá incrementándose en la jornada de hoy, detalló la Unión Eléctrica en la mañana de este domingo.
Arrancó el bloque de generación No. 3 de la Central Termoeléctrica Antonio Maceo de Santiago de Cuba. Ahora subiendo carga para su posterior sincronización.
Se trabaja en energizar la red de la zona occidental. Partiendo de la arrancada de Energás Boca de Jaruco para llegar hasta las centrales flotantes de La Habana y la termoeléctrica del Mariel.
La Habana. - El Despacho Provincial de Carga en La Habana trabaja sin descanso para restablecer el servicio en todos los circuitos de la ciudad. La Empresa Eléctrica de La Habana informa que ya 6 subestaciones con servicio: Diezmero, Berroa, Regla, Naranjito, Apolo, San Miguel. Ya están con servicio 24 circuitos con 45.3MW.
Villa Clara. - El director del Despacho de Carga en Villa Clara, Yadier Ruiz, confirmó que en las últimas horas lograron llegar con la electricidad a Ranchuelo, Vueltas, Cascajal y Manacas, así como al ciento por ciento de Santa Clara. En estos momentos, afirmó, disponemos de alrededor de 50 MW en la provincia, 56 circuitos con servicio, aunque con intermitencias, pues las cargas aumentan y disminuyen y aún se trabaja en todos los territorios del país para consolidar las transferencias de energía de Oriente a Occidente, y viceversa, en nombre del sistema electroenergético nacional, publica Cubadebate.
Ciego de Ávila. - Llegan esta mañana vehículos de la UEB DTCC de Ciego de Ávila con los cilindros de GLP al depósito de la provincia . Inicia proceso se descargue y posterior traslado a los puntos de comercialización para iniciar su venta a la 1:00 p.m.
Alrededor de las 10:15 p.m. del sábado ocurrió otra desconexión del subsistema de la región occidental, informó en su cuenta en X el Ministerio cubano de Energía y Minas. Mientras se trabaja para incorporar capacidades de generación pueden ocurrir estas caídas, pues «arrancar un sistema requiere de mucha coordinación, preparación y fortalezas que se van a ir creando», explicó el ingeniero Edier Guzmán Pacheco, director de Generación Térmica de la Unión Nacional Eléctrica. El proceso de restablecimiento del Sistema Eléctrico continúa siendo complejo, pero no se detienen los trabajos para su recuperación. En ese momento, 121 circuitos de la capital tenían servicio eléctrico.
En la madrugada del domingo estuvo en la Unión Eléctrica otra vez el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la Republica, Miguel Díaz -Canel Bermúdez; el vicepresidente Salvador Valdes Mesa y el Primer Ministro Manuel Marrero Cruz, junto al ministro de Energía y Minas Vicente de la O; así como autoridades del PCC.
El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, ha agradecido las muestras de solidaridad y apoyo que recibió la isla tras la desconexión del Sistema Electroenergético Nacional (SEN). En su cuenta en X, el canciller expresó su aprecio por las voces de denuncia al bloqueo impuesto por Estados Unidos, «principal causa de las limitaciones y daños que sufre nuestro pueblo», indica Prensa Latina.
Anteriormente, en esa red social, Rodríguez denunció que 18 días del cerco económico, comercial y financiero, equivalen al costo anual del mantenimiento del SEN. El máximo representante de la diplomacia cubana precisó que los daños que sufre este sector rondan los 250 millones de dólares, sin incluir el costo del combustible y las inversiones.
Noticia en continua actualización....
COMENTAR
Juan Antonio Monzón Lago dijo:
1
20 de octubre de 2024
21:49:25
Responder comentario