ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Cuando no se generan riquezas es imposible repartir ganancias, dicta una lógica que si bien resulta básica para cualquier economía, incluida la cubana, todavía no está cla­ra para muchas personas. Por eso hay quienes se preguntan: qué va primero: ¿salario o productividad?

Tal dilema suele aparecer como el clásico cuento de la gallina y el huevo, porque también elevar la eficiencia laboral requiere de mayor es­fuerzo y de erradicar severos males como el ausentismo y el desaprovechamiento de la jornada, solo posible si existe motivación, pues los intereses monetarios desempeñan sin du­da un papel relevante.

Evidente ciclo vicioso difícil de quebrar, sobre todo, por los padecimientos acumulados du­rante años por la economía nacional: debilidades estructurales, problemas de planificación, falta de previsión y de aseguramiento de insumos capaces de permitir una producción continua, dilación de las importaciones…

Para mejorar los ingresos de los trabajadores en esta compleja circunstancia, agravada por los efectos de la crisis mundial y del férreo bloqueo impuesto por Estados Unidos, no hay otra fórmula, como reiteró, en un reciente encuentro con la prensa, Ulises Guilarte, secretario general de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), que no sea la creación de riquezas; “la ecuación no es posible invertirla”, subrayó.

No se puede distribuir lo que no se produce, pues el aumento de los salarios debe tener un respaldo en los bienes y servicios; cuando ello sufre alteración se produce por consiguiente la inflación.

¿Por qué ocurre? En lo fundamental, porque aumentaría más de lo necesario la cantidad de dinero en circulación, causando pérdida de su val­or adquisitivo, pues al incrementar la de­manda general de bienes, sin que el sector productivo y de servicios pueda socorrer los pedidos, los precios vuelven a elevarse.

Amén de las anteriores agravantes, según Guilarte, el movimiento sindical reconoce que la reforma sa­larial debe ser un asunto gradual, pero no dilatado en el tiempo, dada su implicación en la vida de los trabajadores, al resultar cuestión que gravita en la migración de la fuerza laboral, en la motivación para asumir responsabilidades de dirección e, incluso, en la ocurrencia de delitos e ilegalidades.

No por gusto el país aprobó un conjunto de medidas que buscan otorgarle mayor autonomía y flexibilización a la empresa estatal socialista, de manera que constituye hoy el sector donde se adoptan las políticas de mayor alcance, complejidad y profundidad, en correspondencia con los Lineamientos de la Política Eco­nómica y Social de la nación.

Un ejemplo de tales cambios se corresponde con la puesta en vigor del más importante elemento normativo salarial, la Resolución 17 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, la cual establece el pago sin límites administrativos, con la única restricción de no distribuir más dinero que la riqueza creada, a partir del comportamiento del indicador de gasto de salario por peso de valor agregado.

Tal paso elimina las limitaciones y trabas que en términos administrativos tenían los posibles crecimientos de los ingresos de los trabajadores, pues ahora solo lo condicionan fórmulas de naturaleza financiera y económica, según los resultados de la empresa.

Todas estas transformaciones re­querirán de un mayor protagonismo sindical, y quienes representan a los trabajadores deben dominar có­mo se conforman los sistemas de pago, y que estos se correspondan real­mente con los ingresos totales del colectivo.
Pero, sobre todo, se necesitará com­­­prender que a mayor y más eficiente trabajo, habrá me­jor salario. Y es que no hay otra forma posible, solo la efectividad, el aprovechamiento de las oportunidades, la creatividad en la solución de los problemas y la innovación, por ejemplo, po­drán ase­­gurar una ruta expedita para au­mentar las entradas al bolsillo del cubano.

El archiconocido dilema de si la gallina o el huevo encuentra entonces en este debate una única respuesta, debe ser la productividad la que inspire incrementos salariales, aunque siempre bajo una real filosofía retributiva, donde prime la motivación y el estímulo al trabajo eficiente. (AIN)

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

FABIO 8A dijo:

1

25 de septiembre de 2014

19:17:21


Muy bien... pero si NO hay poder adquisitivo sufieinte, NO hay consumo, NO hay circulación mercantil, NO hay ventas, NO hay estímulo a la productividad... y por tanto NO habrá más salario. ¿Quién lo explica mejor?

odalys dijo:

2

25 de septiembre de 2014

21:57:21


Este dilema de productividad-salario, es bien complejo, lo comparo a veces con el juego de la soga, el estado pide productividad para aumentar salario y los trabajadores piden salario para producir. pero al final nadie esta ganando, veo con tristeza lo que pasa en mi pais, es algo muy complejo, y creo que se demora mucho la dualidad de moneda, que atenta contra el incremento de la productividad. y obstaculiza medir acertadamente la eficiencia de la empresa,en las calles de mi pais ya nadie protesta cuando no pasa la guagua y nadie comenta los altos precios de los alimentos y articulos de primera necesidad, en los centros de trabajo en las reuniones de afiliados nadie dice nada, solo los que dirigen las reuniones, pues existe el criterio de que para que?, se administran mal los pocos recursos que disponemos y nadie oye los criterios de los trabajdores,Raul llama a que se les oiga, pero nadie oye a Raul, los obreros al final pierden el interes por el trabajo, porque no tienen fe y una vez mas oyes el para que?, los profesionales no ganan con arreglo a su trabajo, por suerte el hecho de ser profesional los hace mantenerse trabajando con profesionalidad. el problemas es muy complejo, pues afecta todas las eferas de la sociedad.es un problemas que necesita un analisis profundo y resolverlo, aun corriendo riesgos, pero serian riesgos temporales, que despues se revertirian, es alarmante lo atrayente qe se esta volviendo para los jovenes, el trabajo para particulares, empleos mucho menos calificados pero muy atractivos para su economia, pues todos los lugares a los que les gustaria ir con la familia o la compañera es muy caro para cualquier trabajdor medio del pais e incluso si son profesionales , y lo que es peor, otros quieren emigrar y a la larga el pais pagara mucho mas alto el costo en el futuro, es bien complejo, seria bueno que se analizara con profundidad, pero hay que hacer algo rapido.

Sulfuro dijo:

3

26 de septiembre de 2014

07:47:21


Ah!! en esa formula falta un termino que es muy importante para determinar el resultado (el que quieran): no se como llamarle pero ese termino refleja que si no trabajas (sea cual sea el salario) te quedas en la calle y si te quedas en la calle te mueres de hambre!!! Eso es algo que no sucede aqui en Cuba pues en la calle es donde esta el "invento" entre otras cosas... Asi que podemos estar discutiendo hasta el infinito (y mas alla!!) este problea de "huevo y gallina" o salario y productividad ...

David dijo:

4

26 de septiembre de 2014

08:11:03


Si digo mi criterio seguro que lo leen pero... ¿lo tendran en cuenta? Para mejorar tu situacion economica de manera justa solo es necesario que manejes tus recursos de forma justa. Un trabajador simple le dedica 8 horas a la productividad pero preocupado con los problemas economicos propios que no puede resolver y sin tener a quien recurrir pues su salario no esta acorde con los presios de los productos en la red de comercios. y cuando terminó su jornada laboral no puedo comprar un producto que si estaba asequible por su presio pues se agotó muy rápido ya que lo compraron aquellos que no estaban laborando 8 horas como el. Esto es un solo ejemplo de que el producto del trabajo no es repartido justamente porque aquel que aporta a la economia no resibe equitativamente. ¿Eso no lo ven los cientificos en economia de nuestro pais?... Seguro que estoy equivocado... ¡Que algien me explique!...

Nestor dijo:

5

26 de septiembre de 2014

09:00:49


Sobre esta problematica de salario-productividad se han realizados cientos de miles de asambleas, y escritos mas paginas que en el Nuevo y Viejo Testamento biblico, y sin embargo la ecuacion cada vez se le agregan mas incognitas. Claro, no es nada sencillo, pero si esta claro que con lo que se ha hecho hasta el presente la productividad no aumenta y el salario real cada dia disminuye mas y por tanto la motivation y el interes por el trabajo se anula. Hay ejemplos concretos de que cuando las condiciones cambian la gente trabaja, por ejemplo en las obras del Mariel se trabaja las 24 horas, con disciplina laboral y tecnologica y remuneracion mas acorde con el trabajo. En el cuentapropismo el albañil que trabaja con el patron no es el mismo que trabaja con el sector estatal, sin embargo es la misma persona. Se entiende claramente que no se puede dar lo que no se tiene, pero tampoco se puede llegar a tener nada si no se da lo necesario para vivir. En mi opinion hay que ir estimulando salarialmente a la gente paulatinamente y empezar desde ahora. Convocar a mas productividad como una consigna no corresponde a estos tiempos, cuando el salario se disminuye en 25 veces al entrar al mercado de los CUC y los CUP. La otra cuestion es liberar las fuerzas productivas, sobre todo en la agricultura. En muchos municipios de Cuba gran parte de la leche de los niños la producen los campesinos con los limitados recursos actuales. Los hay que son ejemplos de ESA productividad de que tanto se habla.

edismar dijo:

6

26 de septiembre de 2014

09:15:02


Saludos. Considero el articulo bueno, pero trata la situación de forma general y no enuncia acciones que posibilitan elevar la renumeracion de los trabajadores. Salario ó productividad ?,casi es como el problema fundamental de la filosofía. Pero la vida práctica es mucho más rica que la teoría . Tenemos que presentar sistema de pago revolucionarios, que estimulen la producción, la reducción de costo, la sustitucion de importaciones ,las exportaciones, y sobre todo la disciplina laboral. y ademas tenemos que aplicarlo correctamente segun se haya aprobado por los trabajadores y la administración con el visto bueno del organismo superior,un ejemplo que demuestra lo importante de hacerlo bien , diriji un taller donde la produción no sobrepasaba las 1700 tns mensuales, se propuso un sistema que abracara todo lo antes expuesto , hoy en dia el taller logra superar las 3500 tns mensuales y en meses ha logrado más de 4500 tns.. los trabajadores se sacrifican pero al final de mes reciben una renumeracion que le permite vivir con menos preocupaciones . en conclusión y disculpen la extension de mi comentario. 1. Tenemos que eliminar (ya con la 17 existe algunas posibilidades , pero siempre quedan algunas restricciones , como por ejemplo , IMPVA,) algunas limitaciones que permitan el desarrollo de las fuerzas productivas. 2. Tenemos que recuperar el sentido de pertenencia de nuestros trabajadores, que perciban que es mejor trabajar que estar sin empleo . 3.Aplicar en cada empresa los estudios de organizacion del trabajo , con los metodos establecidos, esto hay qye hacerlo al mismo tiempo en todos los lugares pues sino los trabajadores comienzanen laimigracion de sectores. 4.Aplicar las normas tecnicas y de consumo como lo establecen los sistema de gestión de la calidad. 5.El calificador de cargo de revisarse, no es posbile una diferencia entre un mecanico A y un aydante de 60 pesos . 6.Tenemos que tener en cuenta algo muy importante ,la complejidad y la responsabilidad. no es posible que el que diseñeuna tecnología ontenga menor renumeracion que el que la aplica. buenos dias.

Diuver dijo:

7

26 de septiembre de 2014

09:17:15


Cierto el articulo y los comentarios, la jornada laboral imprescindible para los que quieren vivir apegados al proceso y sin inventar, medidas disimiles para ayudar al pueblo pueden ser desde regular o impedir que una persona compre un producto en exceso cuando evidentemente su compra en tales cantidades a lo que lleva es al acaparamiento y negocio ilicito y que los que trabajan las 8 horas no puedan acceder a esos productos, otro elemento que no podemos descuidar es la calidad de lo que hacemos y el control que ejercen los directivos de esa calidad y de que no exista el robo, desvío o lucha, según la persona que lo vaya a enunciar, pero lo cierto es que si no eliminamos esos males continuamos igual, el otro elemento es que aunque se dice por los principales dirigentes del país no lo acabamos de interiorizar y es que necesitamos producir cosas para nuestro mercado interno y lo mas importante y urgente resulta los alimentos que es por donde más se nos escapa el dinero, a nivel de país se vería el cambio cuando en vez comprar arroz, frijoles los produzcamos o que no haya que importar frutas o verduras que se dan en el tropico para uno de nuestro principales renglones como es el turismo, así podremos ver el aumento de salario, pero lo que digo no es nuevo ni es ajeno a la dirección del país pero ya estamos necesitando ejemplos de dirigentes como Fidel, Raul o el Che que dejaban sus oficinas e iban para el campo y allí estaban codo con codo con el campesino y luego a altas horas de la noche se encargaban de los asuntos estrategicos y que son papeles iguales de importante pero que pueden esperar pues la batalla economica y productiva sigue siendo lo más importante, y la población se siente estimulada si nuestros dirigentes trabajan a nuestro lado. A los que duden de los aspectos que digo los remito a un libro que hasta hace poco no descubrí o abrí con interes de leer nombrado "Che, el camino del fuego" de Orlando Borrego.

vladimir dijo:

8

26 de septiembre de 2014

09:18:33


Soy de los que opino , como trabajador con 30 años de servicios y 49 de vida que, hoy uno de los mayores problemas es , la alta concentración de personas en puestos que no hacen faltas , con el desarrollo tecnológico que se ha ido introduciendo , dígase computación , existen demasiados puestos en oficinas trabajos que puede hacen uno solo lo hacen 3, que al final se turnan, para andar 2 por las calles, resolviendo lo que no es necesario resolver todos los días de este mundo, por otro lado si se hacen reducciones masivas de plazas , no se verá bien por la mayoría de las personas , tengo un amigo que consiguió un contrato de trabajo en ecuador, y se lamenta de tanto que tiene que trabajar no le queda tiempo para nada , mientras que aquí , salía aunque sea al parque a tomar helado, veía muchos programas del paquete , ahora dice que ni eso no puede ver ni TV, de tan cansado que termina el día de trabajo, y me lo comenta prefiero estar en Cuba con necesidades ya que estoy cambiando mi salud. FINNNNNNNN.

josechino dijo:

9

26 de septiembre de 2014

09:30:35


Muy bonito la óptica que tratan de exponer sobre que hay que producir para poder aumentar salario. Pero el asunto no esta tanto en aumentar salario, sino en el poder adquisitivo del salario que pagan las entidades estatales. Poder adquisitivo que se ha ido agravando cada ves mas por la política de precio imperante. Política de precio que cada ves afecta más a los que trabajamos para las entidades estatales ,los jubilados y los pensionados. Y estamos hablando de precios muy elevados en comparación de su costo. También nos esta afectando políticas tomadas por el estado en su afán de aumentar la producción de alimentos , aumentando el pago a los productores por sus productos; cosa esta que hacen la mayoría de los países; pero ellos subsidian la alimentación, cosa esta que no esta haciendo Cuba, sino todo lo contrario. Por ejemplo se le paga la libra de frijoles al campesino a 8 pesos y a cuanto nos la vende?. Se nos dice “ abajo las gratuidades” , pero se pase que en casi todos los países( incluyendo el país que más producción agrícola del mundo tiene,los Estados Unidos de América), la alimentación de los productor que consideran básico es subsidiada. No conozco ningún país(a no ser Cuba) que el salario que se le paga a un trabajador no le alcance para satisfacer sus necesidades básicas. Entonces de que estamos hablando cuando nos referimos a un salario decoroso.?. Realmente todas esta políticas a quien más nos esta afectando es a la clase trabajadora estatal, la cual es la que ha mantenido y sigue manteniendo todos los logros alcanzados por esta revolución.Si el estado cubano no resuelve pronto que el salario mínimo de este país, satisfagas las necesidades básicas del individuo, pues ese mismo estado provocara el derrumbe de nuestra sociedad socialista, que como dijo Fidel “ esta revolución es de los humildes y para los humildes” y no para los ricos y de los ricos.

REY dijo:

10

26 de septiembre de 2014

11:57:56


Gracias por tocar este tema, al menos para tener la oportunidad de opinar. La falta de concordancia que hay hoy entre el salario y la productividad la creo el Estado cuando se mantuvo durante anos de anos pagandole al trabajador el 20% de su salario real pidiendole que trabajara por salario completo. En estas circunstancias, la poblacion se acostumbro a hacer como que trabajaba porque el Estado hacia como que le pagaba. Sumese a ello, que para que un salario hoy tenga algun valor en el pais debe rondar los CUP 4,500 y no hay NINGUN sistema salarial, al menos que yo conozca que llegue a ese nivel y ademas, no se que pasaria cuando mucha gente ganara ese salario, si no hay un nivel de produccion diferente en extremo al que existe hoy. Dicho ello, cabe destacar que nuestras tiendas sean de la moneda que sean estan vacias comparadas con otras de otros paises, incluso menos desarrollados que nosotros; el pais no tiene oferta, no existe un sistema apropiado de oferta de servicios, incluyendo los de recreacion en la moneda de pago de salario. Entonces el ciudadano simple en que gastaria su salario? Solo en comprar comida, pagar alquiler, electricidad, agua y telefono. Y como se viste? Y con que se recrea? Considero que se requieren decisiones verdaderamente revolucionarias vinculadas a las relaciones de produccion, pudiendo mantenerse la propiedad de los MEDIOS FUNDAMENTALES DE PRODUCCION, y no todos como es hoy, en manos estatales. Tengo la conviccion que sin medidas verdaderamente valientes y revolucionarias, no se resolvera la falta de relacion entre el salario y la productividad, le den la vuelta que le den, las cuales solo serviran para entretener. Finalemente, aunque no soy economista, considero que la unificacion monetaria y cambiaria solo aliviara la locura financiera y contable que existe en el pais por tener tres monedas, no nos olvidemos de la Carta de Liquidez, pero de mantenerse el cambio 25 CUP * 1 CUC, la unificacion monetaria debe ser casi imperceptible para la mesa del ciudadano comun. Este es un tema medular para la vida economica, social y sobre todo politica del pais; politica porque no hay ningun hecho politico que no haya tenido una base economica. Por tanto, considero que el tema aun esta tratado al menos por mi, superficialmente y espero que el mismo sea atendido con la absoluta prioridad que merece, cosa que hasta ahora no he visto.

OMAR QUEVEDO . dijo:

11

26 de septiembre de 2014

12:55:42


EL TEMA ES COMPLEJO PERO TRATANDO DE DESCIFRAR EL DILEMA DEL HUEVO Y DE LA GALLINA HAY ALGO QUE SE CAE DE LA MATA ...EN MI MODESTA OPINION PARA QUE LA GALLINA PRODUZCA HUEVOS HAY QUE DARLE PIENSO Y EN ESTE CASO EL PIENSO SE TRADUCE EN DINERO EN EL BOLSILLO DEL TRABAJADOR .ES EL MAYOR INCENCITVO PARA CUALQUIERA INDEPENDIENTEMENTE DE SU PUESTO O RESPONSABILIDAD .VEAMOS EL INCREMENTO DE SALARIO COMO UNA INVERSION NECESARIA TODO DISCUTIDO Y APROBADO EN EL COLECTIVO LABORAL. Y A PARTIR DE AHI SERA MAS FACIL MEDIR Y APRECIAR EL DESEMPEÑO `PRODUCTIVO EN UN COLECTIVO O UN AREA O DE FORMA INDIVIDUAL . VEAMOS QUE LAS PERSONAS SE SENTIRAN ESTIMULADAS PARA ALCANZAR UN INGRESO SEGURO DEL CUAL DEPENDE EL SOSTEN DECOROSO DE SU FAMILIA .VEAMOS COMO INMEDIATAMENTE AQUELLOS QUE DICEN QUE NO TRABAJAN PORQUE ES POR GUSTO Y VIVEN MEJOR DEL NEGOCIO A VECES SUCIO Y VIOLANDO LEYES Y PRINCIPIOS BUSCARAN SU EMPLEO .ESO SI ELIMINEMOS UN POCO DE GRATUIDADES .SUBSIDIEMOS A PERSONAS QUE REALMENTE LO NECESITEN - Y YA VERAN QUE SUCEDE CON TODO AQUEL QUE NO QUIERE TRABAJAR ESTANDO ALTO PARA HACERLO .ENCUESTEMOS A LA POBLACION PARA VER CUANTOS COINCIDEN EN QUE ESE ES EL ESLABON INICIAL DE LA CADENA .INTENTARLO CREO QUE VALE LA PENA . .

aLEZ dijo:

12

26 de septiembre de 2014

13:15:32


En economia ya todo esta inventado , y hay una ley bien clara que el compañero Ulises Guilarte ignora (por desconocimiento?). Esta ley dice que si ud quiere obtener beneficios o ganancias en cualquier actividad productiva lo primero que tiene que hacer es INVERTIR. Invertir en fuerza de trabajo , materia prima y medios de produccion. Es sencillo, EL SALARIO ES PARTE FUNDAMENTAL DE ESA INVERSION, si ud no invierte NO espere obtener resultados. Aqui queremos violentar esa ley, es decir, obtener resultados sin invertir en salario. Evidentemente, asi no vamos a llegar a ninguna parte, seguiremos viendo el PIB decrecer año tras año

la cienfueguera dijo:

13

26 de septiembre de 2014

13:25:44


Es tema complejo hay muchas condiciones a crear y garantizar para que aparezca esa productividad y ese equilibrio salarial, hay que desinflar plantillas en empresas de la agricultura vemos plazas de director, director adjunto, director económico , director de gestión económica, que es eso antiguamente la contabilidad de una empresa la llevaba un tenedor de libros 2 o tres personas y ya si una empresa tiene director , no le hace falta un director adjunto y si tiene un económico no le hace falta un director de gestión económica ahí ya van sobrando 2 plazas y plazas que llevan dinero ,casi siempre cuando se hace reducción de plantilla los que mas sobran son los obreros y técnicos y la de los dirigentes no para tener productividad no hacen falta tantos jefes, por ahí tenemos por donde empezar

Eugenio dijo:

14

26 de septiembre de 2014

13:37:29


Es un gran dilema que necesita una solucion para poner en orden a la economia y hacerla eficiente. Todo requiere un sacrificio, pienso hay que empezar por el salario, pero acabando de enderezar la famosa piramide que sigue de punta.

observadora dijo:

15

26 de septiembre de 2014

13:57:13


buen articulo y buenos comentarios, pero, dadas las condiciones económicas del país , el aumento del salario es todo un problema por la inflación que traería aparejada y el consabido aumento de los precios, pero pregunto: y el aumento del precio de taantos productos ahora sin el aumento del salario??????, nadie da una explicación convincente de eso, y los precios fijados a los alquieleres del glp, las famosas cajitas decodificadoras ... en base a que se hacen????,,,,,,,

Mario dijo:

16

26 de septiembre de 2014

14:02:58


Pienso que el error radica en la secuencia que se sigue para el análisis, (por cierto no creo que yo tenga toda la verdad) Salario es la consecuencia de causas como la no adopción de regulaciones OIT tan antiguas como la organización de los hombres para el trabajo donde entre otras fija un mínimo de $7.00/hora adoptado en los países signatarios entre ellos Cuba, aun cuando no se aplique. A continuación se describen una serie de elementos o variables que conforman el diseño de este valor aplicado a una situación concreta y finalmente por ramas se actualiza de manera anual y por regiones el comportamiento del Salario desde el vaslor mínimo hasta aquellas categorías más representativas. Sin pretender extenderme más consideren que existen muchas más variables al respecto. Productividad es el resultado deseado de un proceso donde para incentivar determinadas características se incide de manera intencionada en cada uno de los componentes Hombre, Máquina, Métodos, Materias Primas de manera simultánea no necesariamente simétrica. Pero, como siempre no están todos los elementos abarcados en esta verdad a medias. El costo de la Fuerza de Trabajo (FT) representado por el Salario usualmente y que se manifiesta en el Poder Adquisitivo de cada uno de nosotros de cara al mercado, reflejo de nuestra organización económica, golpea brutalmente sobre la disposición real de la FT. Este Poder Adquisitivo tiene que enfretarse necesariamente al tema Precio, que en lo personal yo priorizaría en este orden: Alimentos; Vestuario; Bienes y Aspiraciones. Sin pretender argumentar que componen cada uno de estos elementos pasaría directamente a lo que considero la solución más inmediata a la dinámica actual y la de menor impacto sobre la economía del país y es el tema de las tasas que se le adicionan a cada uno de los productos que se ofertan en las Cadenas de Tiendas estatales TRD o CIMEX, el mínimo en Alimentos está fijado en un 2.4 respecto al valor original, que sin ser del todo valido para todos los alimentos atendiendo a que en ocasiones se supera este valor es mayoritariamente aplicado a estos productos. Vestuario se aprecia que el criterio de tasas alcanza valores superiores a 4.0 veces el valor original y así llegamos a los autos que se comportan entre 8 en los nuevos y 15 en los de segunda mano. Todo esto impacta sobre la movilidad o más bien inmobilidad de capital (recordar a K. Marx con la primera Ley Velocidad de circulación), pero más cercano a los simples mortales para llevarme a la boca un producto que tuvo un valor real al momento de la compra de $1.00, necesito tener $2.4 que en la tasa cambiaria significa $60.00 CUP y como consecuencia final todo lo que adquiera como producto de la naciente agricultura de nuestra cooperativas tendrá la consiguiente afectación, pues aquellos que nos dedicamos a trabajar en el campo necesitamos de productos que son exclusivos de estas cadenas. A los efectos de ejemplarizar esta hipótesis valoren la experiencia de Venezuela en los primeros meses de este año y como hoy la dinámica se orienta a frenar el contrabando como expresión de un incremento del poder adquisitivo por dos incrementos de salario aplicados en el primer semestre y uno del año anterior y la reducción de las tasas a 1.3 para todos los productos. Resumiendo el primer paso para poder comerse la Gallina y el Huevo de una vez está en la aplicación de tasas razonables y que solo respondan a las leyes tradicionales del mercado y no pretendan contemplar cubrir los gastos por ineficiencias de todo tipo. Aquí considerar las tasas que se aplican en los combustibles y lubricantes que aun cuando tratan de no expresarlas son transparentes al apreciar en Telesur el comportamiento de los mercados. Después que se logre esto tendremos tiempo suficiente para organizar el Salario con los sistemas de pago asociados y orientados a estimular la productividad y aquí es valido ilustrar con el ejemplo del burro con la zanahoría delante en la carátula del libro Platero y Yo, noten que el burro tenía necesidad de ver la Zanahoria para estimularlo a avanzar.

Neanderthal dijo:

17

26 de septiembre de 2014

14:56:59


Algunos aspectos acerca de la Resolución 17 Trataré de resumir, aunque dado el tema y mi incapacidad de resumir, me parece imposible, por tanto me disculpan el teque. Supongamos dos empresas A y B Empresa--------------A----B #Trab----------------1----1 Salario------------500---500 Valor Agreg-------1000--3000 Salario/VAgreg----0.500--0.167 Productividad------1000-3000 Dos empresas, un solo trabajador, mismo salario (igual al fondo de salario), solo que la empresa B es 3 veces (3 veces!) más productiva que la A. Supongamos que la empresa A cumple todos sus indicadores y su plan de salario por peso de valor agregado, mientras la B incumple, al lograr un Valor Agregado de 2500 (incumple en un 17%). Su salario seria 0.167*2500=417 Que significa esto? significa que B, el trabajador más productivo, (B sigue siendo 2.5 veces más productivo que A), el que más aporta al país, el que agrega más valor a la economía, pues simplemente ganaría mucho menos que A (el más improductivo). Supongamos que el suministro de materias primas de la empresa B entra en crisis y su producción y demanda caen hasta obtener un valor agregado de 1350, (45% del plan de 3000), en esta situación, su plan de SxVA de 0.167 solo les daría para pagar 225 pesos (1350x0.167=225), la mitad del salario A. Increíble pero cierto, el trabajador B incluso en las malas tiene más productividad que A (1.36 veces más), pero gana la mitad de salario que este. Porque pasa esto? -Se parte del Salario por Peso de Valor Agregado como el pilar del sistema, se obvia por completo el NIVEL de PRODUCTIVIDAD, que en realidad es lo importante, lo que decide. Las empresas de altos niveles de productividad son aquellas que generan la mayor riqueza y las que deciden muchas cosas en cualquier país. El salario por peso de valor agregado es demasiado superficial para servir como proa de todo el sistema y además el planteamiento de la resolución no se cuestiona el nivel de este indicador. Se obvia también, que para las empresas de alto valor agregado es normalmente muy complicado sobre cumplir excesivamente sus planes, sin embargo para las de baja productividad, los números más pequeños son relativamente más fáciles de sobre cumplir, de igual manera que es más difícil para un Trasatlántico desplazarse a la velocidad de una cigarreta, sobre todo de acuerdo al nivel de tecnología actual en el planeta, quizás un ‘gran ovni’ pueda viajar más rápido que la luz pero ya eso son otros 5 $, no le pidamos al Crucero viajar tan rápido como algo que apenas conocemos. -Se considera el cumplimiento del plan como la herramienta infalible, lo cual no es 100% cierto. Empresas de baja productividad pueden seguir planificando sus bajos niveles, sobre cumplirlos, pagar altos salarios y empobrecer al país silenciosa y peligrosamente (el caso B es un ejemplo). Esto es como una manera de perpetuar para siempre la baja productividad, y al mismo tiempo desestimular la obtención de altos niveles de productividad. La Resolución estimula que surjan muchas empresas de alto valor agregado, solo exige cumplir los planes. -Incomprensible implantar la resolución sin antes acabar de erradicar el enredo de las múltiples monedas con la increíble tasa de cambio a nivel empresarial de 1cuc=1peso. De más está decir que la productividad de las empresas que exportan, sigue siendo subvalorada y aquella de las importadoras se sobrevalora. Con esta Resolución, los exportadores (indispensables para la economía cubana) quedan desfavorecidos y sus trabajadores desestimulados. Si la empresa B fuera exportadora y la A operara en moneda nacional, con una tasa de 1x10 (para no exagerar) la productividad de B (en las malas) fuera de 1350*10=13 500, es decir 13.5 veces mayor que la de A. -Resulta incomprensible que dado el nivel de precios actual, una resolución que abarque a todos los trabajadores del país, considere (por ley) la posibilidad de pagar salario mínimo (225 pesos) a prácticamente todos los trabajadores de una empresa. Incluso cuando los pilares que sustentan dicha resolución tienen fundamentos débiles y superficiales. Es totalmente posible (si no está sucediendo ya) que trabajadores pertenecientes a empresas muy productivas, que generan el valor y la riqueza que exige la situación del país en los momentos actuales (y que posiblemente sostengan al país en buena medida), estén percibiendo salarios ínfimos y contradictoriamente muy por debajo de lo que están aportando a la economía. -Un aspecto que no puede resultar trivial es que el texto de dicha resolución, demasiado importante para los trabajadores, NUNCA se sometió a la consulta de estos, a diferencia de otros procesos como el referente a los Lineamientos y el Código del Trabajo por ejemplo. Esta Resolución no permite cumplimentar el principio de distribución socialista plasmado en el artículo 14 de la Constitución de la República de Cuba, el cual plantea la ya conocida frase: "de cada cual según su capacidad, a cada cual según su trabajo". El pago según la capacidad, desde el punto de vista individual, creo que debe estar asociado de alguna manera a la formación profesional y desde el punto de vista colectivo si podría considerarse el plan (como expresión digamos de la capacidad del colectivo), pero concerniente a indicadores financieros bastante selectivos (utilidad, aportes). Al abordar la cuestión de la distribución de acuerdo al trabajo, al menos desde el punto de vista colectivo debería partirse de indicadores tales como el nivel de productividad (u otros similares) ya que estos de alguna manera reflejan de manera concreta el trabajo realizado, matizados además por el nivel de crecimiento de los mismos, pues al final, en cualquier economía (socialista o capitalista), en lo que respecta a los números crecer es vital; decrecer, nos guste o no, equivale a crisis. El impacto de esta resolución, bajo ciertos y determinados escenarios (totalmente posibles) podría ser impredeciblemente devastador para la economía y la sociedad cubana. Al menos debería escucharse lo que digan los trabajadores del país al respecto.

reynaldo dijo:

18

26 de septiembre de 2014

14:58:23


No es la primera vez que se trata este problema y las opiniones pueden ser muchas la mía es la siguiente: 1- Es muy deficiente el proceso de planificación, partiendo de que lo primero que se debe tener en la mano es los contratos de las materias primas o insumos para garantizar las diferentes producciones es diferentes ciclos. Esto aun anda a mangas por hombro en todo el país y sin una buena contratación usted no tiene nada asegurado para cumplir con sus obligaciones. 2- En muchos casos el plan viene de ARRIBA sin tener en cuenta las potencialidades de las empresas para cumplir con el mismo, lógicamente con un desestímulo para los trabajadores. 3- Pobres, malas y deficientes condiciones de trabajo y alimentación, cero estimulo para la clase obrera. 4- Pobres salarios y además mal repartidos, ero estimulo para la clase trabajadora. Obvio, con estas deficiencias entre otras, no se puede crear riquezas y lógico ¿Qué vamos a repartir? Ahora bien quien es el culpable de que todas estas ocurran. Creo que el dilema no es tal, lo que sucede es que hay que asumir culpas y responsabilidades y estas ¿Quién las asume?; mientras tanto seguiremos nadando en lo que todos conocemos y que no se necesita ser economista para saberlo, pues se ha repetido tanto que los que tienen algo de memoria lo recuerdan claro. En una intervención de calviño en una conferencia decía “Es una huelga silenciosa lo que realizan los trabajadores en este país por no tener mejores condiciones para vivir diario”. Creo yo que para erradicar el mal se debe ir a la raíz, investigar las causas y trazar pautas para resolverlas, sino no hacemos entonces nos quedaremos sin huevos y sin gallinas.

Rodobaldo Rodriguez dijo:

19

26 de septiembre de 2014

15:23:09


Ya yo estoy en edad de jubilación pero continúo ejerciendo mi profesión que aprendí en la desaparecida URSS. Ahora estoy más convencido de que lo que bien se aprende nunca se olvida. Y yo no he olvidado los principales postulados de la filosofía marxista-leninista. Sólo citaré tres, esbozados por Carlos Marx. a) Socialización de los medios de producción. b) Verdadera autonomía empresarial que significa "lo hago porque puedo" y no "lo hago porque estoy autorizado". c) El estado no puede ser propietario y al mismo tiempo administrador de los medios de producción. Estos tres postulados de cumplirse conducen al verdadero sentido de pertenencia, los trabajadores sienten como suyos los medios de producción. Me he preguntado así mismo muchas veces si en nuestro proyecto económico socialista que ya sobrepasa el medio siglo hemos sido consecuentes con estos postulados y si los hemos aplicado verdaderamente. Y siempre he llegado a una respuesta en gran medida negativa.Sólo citaré un ejemplo: nunca he visto, ni oído ni participado en una asamblea abierta de los trabajadores para elegir ellos mismos al director de su empresa, unión de empresas, etc. Que yo sepa, nadie ha demostrado que estos postulados hayan perdido vigencia alguna. Y me pregunto ahora si nosotros seremos capaces de aplicarlos consecuentemente, llevarlos a la práctica como criterio de la verdad y no mantenerlos foliados y engavetados como acuerdos de innumerables congresos que después no se cumplen. La letra de la Internacional" lo expresa bien claro: Dónde tienen los proletarios/ el disfrute de su bien/debemos de ser los obreros/los que guiemos el tren. Compañeros, reflexionemos en estas realidades y actuemos en consecuencia o nos devorará la desidia, la apatía y la indiferencia. Así ocurrió en la URSS.

jorge dijo:

20

26 de septiembre de 2014

15:37:03


cienfueguera por alguna casualidad tu comentario es sobre alguna empresa de avicultura le viene como anillo al dedo