ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Cuando no se generan riquezas es imposible repartir ganancias, dicta una lógica que si bien resulta básica para cualquier economía, incluida la cubana, todavía no está cla­ra para muchas personas. Por eso hay quienes se preguntan: qué va primero: ¿salario o productividad?

Tal dilema suele aparecer como el clásico cuento de la gallina y el huevo, porque también elevar la eficiencia laboral requiere de mayor es­fuerzo y de erradicar severos males como el ausentismo y el desaprovechamiento de la jornada, solo posible si existe motivación, pues los intereses monetarios desempeñan sin du­da un papel relevante.

Evidente ciclo vicioso difícil de quebrar, sobre todo, por los padecimientos acumulados du­rante años por la economía nacional: debilidades estructurales, problemas de planificación, falta de previsión y de aseguramiento de insumos capaces de permitir una producción continua, dilación de las importaciones…

Para mejorar los ingresos de los trabajadores en esta compleja circunstancia, agravada por los efectos de la crisis mundial y del férreo bloqueo impuesto por Estados Unidos, no hay otra fórmula, como reiteró, en un reciente encuentro con la prensa, Ulises Guilarte, secretario general de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), que no sea la creación de riquezas; “la ecuación no es posible invertirla”, subrayó.

No se puede distribuir lo que no se produce, pues el aumento de los salarios debe tener un respaldo en los bienes y servicios; cuando ello sufre alteración se produce por consiguiente la inflación.

¿Por qué ocurre? En lo fundamental, porque aumentaría más de lo necesario la cantidad de dinero en circulación, causando pérdida de su val­or adquisitivo, pues al incrementar la de­manda general de bienes, sin que el sector productivo y de servicios pueda socorrer los pedidos, los precios vuelven a elevarse.

Amén de las anteriores agravantes, según Guilarte, el movimiento sindical reconoce que la reforma sa­larial debe ser un asunto gradual, pero no dilatado en el tiempo, dada su implicación en la vida de los trabajadores, al resultar cuestión que gravita en la migración de la fuerza laboral, en la motivación para asumir responsabilidades de dirección e, incluso, en la ocurrencia de delitos e ilegalidades.

No por gusto el país aprobó un conjunto de medidas que buscan otorgarle mayor autonomía y flexibilización a la empresa estatal socialista, de manera que constituye hoy el sector donde se adoptan las políticas de mayor alcance, complejidad y profundidad, en correspondencia con los Lineamientos de la Política Eco­nómica y Social de la nación.

Un ejemplo de tales cambios se corresponde con la puesta en vigor del más importante elemento normativo salarial, la Resolución 17 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, la cual establece el pago sin límites administrativos, con la única restricción de no distribuir más dinero que la riqueza creada, a partir del comportamiento del indicador de gasto de salario por peso de valor agregado.

Tal paso elimina las limitaciones y trabas que en términos administrativos tenían los posibles crecimientos de los ingresos de los trabajadores, pues ahora solo lo condicionan fórmulas de naturaleza financiera y económica, según los resultados de la empresa.

Todas estas transformaciones re­querirán de un mayor protagonismo sindical, y quienes representan a los trabajadores deben dominar có­mo se conforman los sistemas de pago, y que estos se correspondan real­mente con los ingresos totales del colectivo.
Pero, sobre todo, se necesitará com­­­prender que a mayor y más eficiente trabajo, habrá me­jor salario. Y es que no hay otra forma posible, solo la efectividad, el aprovechamiento de las oportunidades, la creatividad en la solución de los problemas y la innovación, por ejemplo, po­drán ase­­gurar una ruta expedita para au­mentar las entradas al bolsillo del cubano.

El archiconocido dilema de si la gallina o el huevo encuentra entonces en este debate una única respuesta, debe ser la productividad la que inspire incrementos salariales, aunque siempre bajo una real filosofía retributiva, donde prime la motivación y el estímulo al trabajo eficiente. (AIN)

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Neanderthal dijo:

121

9 de octubre de 2014

14:41:17


En efecto, es en el comunismo donde se distribuye de acuerdo a las necesidades. En el socialismo es de acuerdo a la contribución de cada cual, de acuerdo a lo que cada cual aporte al producto social. Es en este punto en el cual nuestra sociedad debería profundizar, pues es un tema que está plasmado en la Constitución y no ha podido cumplimentarse. Incluso a través de la resolución 17 pudiera agravarse. Para distribuir de acuerdo al aporte de cada cual, me parece que se necesita considerar el aporte colectivo y después el aporte individual. Es como que alguien trabaje 8 horas bajo el sol, chapeando todo el día, mientras otro dedicó unas horas en ‘ inventarse’ una chapeadora eléctrica, el segundo trabajador seria más productivo, sin embargo el primero trabajó o ‘se esforzó más’. A partir del segundo día, ambos van a laborar 8 horas, pero el de la chapeadora siempre seria más productivo, pues su esfuerzo radica en aportar tecnología al proceso. Si se decide pagarle más al que más se esfuerza y suda, aquel del machete en mano, ganaría más, a pesar de ser menos productivo. Pero realmente el de la chapeadora aporta mayor cantidad de terreno chapeado. El tema está en que cuando se dice: a cada cual según su trabajo, ese trabajo debe referirse a la productividad, al nivel de dicha productividad. En nuestra economía se está mostrando una tendencia a valorar el trabajo en lugar de la productividad, así, a los trabajadores de empresas menos productivas se les reconoce más el trabajo que a otros de empresas muy productivas, de modo que se termina desestimulando la productividad Un ejemplo esta en las cooperativas de nueva creación, idea muy buena y es aquella a la cual debemos tender, pero se están priorizando las cooperativas en sectores de servicios finales (agromercados, restaurantes) en lugar de estimular su creación en las empresas productoras de los bienes materiales y/o de las materias primas. O sea, los que producen los refrescos y las cervezas no están cooperativizados, por tanto sería lógico suponer que los que venden el refresco y la cerveza en un restaurant terminen ganando más que los propios productores. Por otra lado, el consumidor final normalmente terna pagando mayores precios. Por lo que me parece se va a optar por incubar la idea de las cooperativas solo en las pequeñas empresas de servicios, mientras las empresas más grandes (de mayor valor agregado y productividad) quedaran siendo estatales con malos salarios (respaldados por la Res 17). En mi modesta opinion lo estoy viendo todo al revés.

Damir dijo:

122

9 de octubre de 2014

18:21:03


Buen ejemplo Neanderthal. Es perfecto para ilustrar mi punto anterior: la importancia del trabajo. Desde este punto de vista, ambos trabajadores deben recibir el mismo pago porque hacen el mismo trabajo. Uno obviamente hace mas esfuerzo, trabajando fisicamente, mientras el otro tiene herramientas y hace el mismo trabajo mas rapido y mas eficientemente. La provision de herramientas no es la responsabilidad de trabajadores sino de empleador entonces no se puede penalizar a trabajadores si no tienen las herramientas. Este problema tiene otra dimension tambien. Cortar yerbas y mantener jardines es mas importante en lugares turisticos que en un barrio en la suburbia porque esla parte visual de complejos turisticos y complementa su atraccion con su visual impacto. Municipio en la periferia de la ciudad igualmente quiere tener sus parques en orden, verdes y atractivos, pero en complejos turisticos la belleza de los jardines es en la funcion de servicios comerciales y como tal contribuye directamente al negocio, creando profito. El parque de un municipio local sin mucho turismo es predominantemente para uso local y no tiene casi ningun efecto positivo en la posicion financiaria del municipio. Es facil determinar cual de dos trabajos tiene mas importancia. Y es facil entender si un complejo turistico paga sus trabajadores que mantienen sus jardines mejor que el municipio en la periferia de la ciudad. El trabajo es exactamente igual, pero su importancia en creacion de valor agregado y eficiencia en negocio, es diferente. El municipio no va a ganar dinero solo porque sus parques son bien mantenidos. Complejos turisticos perderan definitivamente si no mantienen sus areas verdes. Es la verdad lo que dice de las cooperativas. No son modelo de organisacion estructural universal. Pero no es necesario gampoco tener control y manejo de las empresas con diferentes estructuras exclusivamente en las manos del estado. Argentina ofrece buenos ejemplos muy recentes de autogestion de trabajadores en las fabricas abandonadas de sus propietarios, por ejemplo. Yugoslavia tiene ejemplos de autogestion de casi toda la industria, con una variedad de estructuras eficientes tambien. De hecho en Yugoslavia estado no ha tenido nada bajo su control. Estaba presente como uno de socios, junto con trabajadores, pero las decisiones eran en las manos de ajuntamientos de trabajadores que tenian poder de aviso y/o decision. En el procedimiento de manejo de la empresa, todas las decisiones y estrategias fueron disenadas por ejecutivo, ofrecida a la junta de trabajadores (que incluye ejecutivos con regular poder de voto como todos los trabajadores - no hubo poderes especiales ni de veto para ejecutivos) para la discusion. La junta escoje entre las propuestas y avisa el ejecutivo de su decision. Desde entonces ejecutivo responde a la junta para ejecutar excitosamente los planes de produccion acceptados por la junta de trabajadores. Si ejecutivos no cumplen, la junta de trabjadores puede despedirlos y buscar otros para el trabajo. El estado raramente interviene en el funcionamento de empresas y solo si la empresa esta al punto de disintegrarse por alguna razon interna (falta de la comunicacion entre ejecutivo y trabajadores, incapacidad laboral o de ejecutivo etc.). EL punto es que las cooperativas son solo una forma de eficiente organisacion de trabajo en una empresa. Hay otros tambien que seran mejores en ciertas industrias. La manufactura por ejemplo, o cadenas de supermercados etc. Servicio publico tambien no puede ser organizado como una cooperativa. Pero puede ser manejado por sus trabajadores. Eso es lo que se llama socialismo: empleados contribuyen en el manejo de sus empresas o puestos de trabajo. Tienen la oportunidad de contribuir al exito y compartir los resultados positivos. Mejor motivacion de esa, no hay.

Damir dijo:

123

9 de octubre de 2014

18:22:53


Neanderthal, cual es la resolucion 17 a la cual se refiere? La del Banco Central de 2012?

Neanderthal dijo:

124

10 de octubre de 2014

19:21:16


No, es la del Ministerio del Trabajo 2014 Gaceta no 21 del 2014 http://www.gacetaoficial.cu/pdf/GO_X_21_2014.rar

elemental dijo:

125

11 de octubre de 2014

20:58:58


Damir. Ud. mismo se contradice. Sí existe una gran diferencia, digamos incluso de formula, entre la ecuacion de la base del salario para el socialismo con la del comunismo. La del socialismo dice que a ud. se le paga por lo que aporta y ahí está su esencia. Asi que en nada se parece a la del comunismo que es en base a lo que se necesita. Tan es así, que el ejemplo de los dos obreros que chapean viene como anillo al dedo. No pueden ganar los dos lo mismo auque hagan la misma actividad. El que usa chapiadora esta aportando un nivel intelectual y eso se paga porque "produce mas" sensillamente con menos costo. Digamos que quien utiliza la chapeadora hace el trabajo en dos dias y el que utiliza el machete lo hace en 7. Comprende por qué no pueden ganar lo mismo. La otra arista, es que si ud le paga igual al que utiliza el machete desestimula el esfuerzo personal de la gente en superarse. Precisamente uno de los grandes problemas que tenemos es la inversion de la piramide que en gran parte responde a criterios como el suyo que estiman que en trabajo iguales (la chapea) hay que pagar lo mismo ya sea con la mano, con machete, con chapeadora o con un tractor. Otra cosa, los empleadores no estan obligados a facilitar al obreo la tecnologia como ud. considera, porque ello depende de multiples factores, desde el nivel de ganancia hasta su necesidad de incentivar aquellas actividades productivas que considere prorizadas. Sin contar que el chapeador a lo mejor es semi analfabeto y sensillamente no sabe o no es recomendable que opere la chapeadora dado ello implicaría que él mísmo no le puede dar los mantenimientos que requiere. Si una gran limitacion tiene actualmente nuestra economia es que nadie utiliza un lapiz para sacar cuentas de cuanto gasto y cuanto gano, porque el dinero lo pone liborio. Amen de que reconozco que no son los trabajadores los responsables directos de ese problema.

mejias dijo:

126

12 de octubre de 2014

21:15:10


ojo! en el comunismo no existe salario lo que existe es una distribucion de la riqueza colectiva segun las necesidades de las personas. la categoria salario no existe, deja de existir cuando deja de existir la mercancia y deja de existir la explotasion del hombre por el hombre, el hombre deja de ser mercancia para integrarse como un elemento mas de la riqueza colectiva. disculpen mi ausencia en estos dias. damir he leido todos su escritos y vi su correo, quisiera saber si le puedo escribir.

mejias dijo:

127

12 de octubre de 2014

23:00:46


en las condiciones actuales, las que creo que cambiaran muy pronto cuando desaparesca la doble moneda, es muy dificil aumentar el salario de los trabajadores en el sector estatal, muchas empresas reflejan en sus estados financieros resultados en cup y cuc, bajo una tasa de cambio de 1 por 1, muy irreal y muy separada de la qeu tiene qeu pagar el trabajdor en la cadeca de 25 a 1. esta doble tasa de cambio es una espada de damocles para el salario del trabajador. resulta que la venta en divisa por exportaciones directas o por sustitucion de exportaciones o por ventas al sector interno no reflejan de forma consecuente los incrementos de prodcutividad empresarial y por lo tanto es un ancla que bara al barco de la mejora de las condiciones del obrero. pero luego no se es consecuente con la idea y se castiga a ese mismo obrero haciendole adquirir la divisa qeu el mismo creo bajo una tasa de cambio de 25 a 1 con un salario que creo bajo unas condiciones de uno a uno. todo este concepto muy dificil de entender no solo perjudica el salario y la productividad, tambien limita las inversiones, los rubros exportables y el crecimiento de las investigaciones. en fin espero que tales males qeu hoy afectan a la economia desaparescan con la unificasion monetaria.

Damir dijo:

128

13 de octubre de 2014

00:38:03


Elemental, yo pienso que no he explicado bien mi argumento. No me contradigo para nada. En vez, me parece que stamos tratando de decir algo parecido. La diferencia es que mi conocimiento de economica socialista viene de Yugoslavia donde hemos adelantado las premisas basicas hechas en el pasado. Para mi, por ejemplo, Marx es simplemente una carica en la cadena de desarollo de economia (sin prefixo socialismo o capitalismo - la economia es generalmente hablando una y la misma) y como tal en nuestro desarollo economico, ya hemos dejado ciertos conceptos detras. Uno de esos conceptos es el calculo de valor de trabajo de una persona. Y eso es lo que staba tratando de decir en ese mensaje anterior. En Yugoslavia dos trabajadores haciendo el mismo trabajo ganan el mismo salario - en la misma empresa. EN otra empresa trabajadores que hacen el mismo trabajo pueden ser pagados mejor o peor. Es la ingerencia de la empresa como paga y cuanto paga sus trabajadores. Ahora, si usted trabaja con una herramienta mas eficiente que yo, en la misma empresa, mi eficiencia no puede ser considerada como mi "productividad" porque yo probablemente trabajo mas duro y aun mi productividad esta mas baja que la suya. Como las herramientas son la responsabilidad de la empresa, yo recibo el mismo pago porque empresa no tiene derecho de penalizarme por usar la herramienta mas ineficiente. No es mi culpa. Ojala me entiende ahora, elemental. Las diferencias pueden existir entre las empresas, pero no dentro de la misma. Solo si usted y yo trabajamos con la misma herramienta la empresa tiene derecho de comparar nuestros resultados y, segun las reglas de trabajo internas, decidir si hay caso para la reduccion, o incremento de salario de trabajadores en reconocimiento de nuestra productividad. En cuanto comunismo y socialismo en mi opinion mas alla de los fundamentales no es el caso de especular. Economia es una ciencia y es sujeto al desarollo de la sociedad. Lo que nosotros pensamos hoy ya manana se puede convertir en una bobada. Yo pienso que la economia no puede sobrevivir sin algun metodo de valorizacion de trabajo de una persona. Si desaparece, como se le da "segun su capacidad" a un trabajador perezoso? Y como se hace la diferencia entre un minusvalido contra un trabajador habil? Siempre hay que tener un salario minimo para vivir decentemente. Y un metodo justo y cientifico para calcular la productividad de los que quieren ser mas eficientes para proveer mas para sus familias. Pero esto es en un futuro lejano. Lo que nos interesa hoy es nuestra posicion economica de hoy. La que depende de las interpretaciones del socialismo o capitalismo en vez de la ciencia exacta. Para mi, segun mis experiencias con ambos sistemas, la ciencia economica del socialismo democratico (lo tengo que llamar asi porque asi llamaron el nuestro en Yugoslavia para diferenciarnos de bloque Sovietico) es superior por su consideracion de la importancia de trabajo para la empresa. El aporte del trabajador era segundo mas importante. Porque? Porque la empresa comercial depende de sus productos en el mercado y si gana bien, habra' los fundos para pagar mejor sus trabajadores. Si gana mal, entonces, los salarios tendran que reflejar la realidad. Ojo aqui pero. No estoy diciendo que todo en Yugoslavia era perfecto. La teoria si' era correcta. En la realidad la ejecucion de ciencia depende de los hombres y las mujeres, imperfectos que somos.

Damir dijo:

129

13 de octubre de 2014

00:41:14


Mejias, si que puede. He recibido su mensaje ya. Trate' d eresponder pero parece que me esta marcando como 'spam'. Mis mensajes regresaron como "rechazados". Le deje' aqui un mensaje de mirar y marcar mi direccion como "no spam' para ver si eso ayuda.Ya he recibido otros mensajes de otros foristas y le sagradezco a todos escribirme. Si alguien no ha recibido mi respuesta hasta ahora, es por el mismo razon: mi mensaje fue "rechazado", probablemente como "spam' de sus casillas.

mejias dijo:

130

13 de octubre de 2014

07:32:10


otro elemento que afecta el analisis de la realcion salario medio productividad es la invariabilidad de los indices de precios a nivel empresarial. como se traduce eso, pues, asumismo qeu la productividad del año anterior parte sobre la misma base de precios qeu la del actual, qeu no hubo cambios, que la vida siguio normal, es decir, no reexpresamos los estados financieros teniendo en cuenta las variaciones de precios a nivel micro, sin embargo a nivel macro si lo hacemos. resultado de esto pues sumamos pepinos con calabazas, y los resultados nos alejan de la realidad. para que entendamos mejor, una empresa con una correlacion salario medio productividad por encima de 1 podria estar por debajo de cero si reexpresa sus estados financieros a los precios actuales y quizas pagar mas salario. parece esto algo cientifico, la realidad no lo es. en realidad es tarea obligada.

mejias dijo:

131

13 de octubre de 2014

07:33:09


Sr. Damir aun no le he escrito. saludos, reynaldo

mejias dijo:

132

13 de octubre de 2014

07:43:44


otro tercer elemento es la inmovilidad del salrio bruto en el sector empresarial autofinanciado, partiendo de un libro sobre plantillas y salario y niivel empresarial que fue creado por una persona, que yo personalmente no conozco ni su nombre. y este elemento es quizas tan o mas injusto qeu cualquiera de los otros dos. resulta qeu todos los paileros ganarán lo mismo, aunque juan sea mas productivo que pedro. y no puede ser asi. si juan es pailero pero es el mejor pailero en atributos tanto profesionales como personales que pedro pues juan quizas deba partir de un salario bruto de 2000 pesos mensuales y pedro de tan solo 300. y eso deberia ser una decision empresarial, amen de si eres ingeniero, cosmonautta o plomero. debe ser una relacion unica, y privada entre el empleado y el empleador. eso si el estado debe velar porqeu los 300 pesos de pedro este por encima del salario minimo permitido. pero qeu todos los paileros (entiendase cualquier profesion) sean iguales, parte de la base de qeu la productividad del hombre no es del hombre sino de una maquina de carne qeu no piensa y no se manifiesta socialmente. tal pensamiento estirpo del concepto de la productividad el mas importante de todo "el elemento social".

mejias dijo:

133

13 de octubre de 2014

08:07:36


otro elemento que afecta la productividad tanto a nivel macro como micro y no solo por ende al salario sino incluso a la creacion de un mayor crecimiento de nuestros indicadores macroeconomicos es la falta de relaciones entre los diferentes entes economicos de la sociedad, tanto personas juridicas como personas naturales. y para entender este fenomeno ire al extremo. resulta que Pedro que es pailero y muy bueno en su profesion quisiera montar un taller de paileria en su casa pues se ha dado cuenta que el podria desde su futuro taller resolver mucho de los problemas que tiene por ejemplo los tres hospitales muy cercanos a su localidad. saca su licencia de cuentapropista, y trata de importar a traves de una empresa del COMEX, toda la tecnologia qeu necesita y esta a su alcance financiero con un microcredito qeu obtuvo. y pedro con su taller en mano a su propio riesgo esta listo para establecer contrato con los tres hospitales cercanos a los cuales le resolvera los problemas de deterioro de calderas qeu atentan contra la calidad de servicio. pues bien despertemos exite pedro, mas bien existen en cuba miles de pedros, miles de hospitales, pero ni el hospital puede contratar a pedro, por lo menos hasta ayer mismitico, ni pedro puede ir al comex a importar y lo del microcredito esta por ver. pues este ejemplo dragoniano, parece sacado de la luna, pero no es un ejemplo concreto de como la falta de relaciones entre los diferentes entes economicos ha afectado y continua afectando a nuestra sociedad y todos los indicadores economicos tanto micro como macro, a pesar de qeu lo hemos planteado como solucion en los lineamientos, su implemantacion no ha sido la experada. de una forma muy escueta espuse este punto la realidad es qeu es mucho mas amplio qeu pedro y un hospital

Karel dijo:

134

13 de octubre de 2014

08:47:18


La unificación monetaria es algo imprescindible, nadie lo duda. Y todos sabemos que será el peso cubano (CUP) el que quedará como moneda dentro del país. Pero desgraciadamente en sus inicios va a traer problemas. Sobre todo por el pánico que eso crea en la población, y que será aprovechado por los siempre existentes acaparadores oportunistas, que compran masivamente artículos básicos para su reventa ilegal. Claro, que con las limitaciones de dinero existentes en general, debe ser un fenómeno relativamente poco duradero. Pero nada de eso sirve si no aumenta decididamente la productividad. En un mundo que es capitalista, el principio de darle a cada cual según su necesidad, no se puede cumplir para toda la sociedad, a excepción quizás de aquellos realmente impedidos de aportar y que la sociedad cuida por su humanismo. Pasando a otra cosa: Damir citaba algo que es imprescindible y que no ha existido en la economía cubana: la democracia laboral. Un país que se precie de tener democracia participativa tiene que empezar por ahí, por la democracia dentro de las empresas. En Cuba los directivos, por demasiado tiempo, han sido impuestos casi siempre directamente desde el Partido municipal o provincial. Muchas veces han sido situados militantes de confianza, militares de alta graduación considerados como "confiables", pero que no saben nada de la empresa que van a dirigir y a la que imponen muchas veces modelos de disciplina que traen del ejército, y en fin, los trabajadores no han tenido prácticamente ningún derecho de elección o revocación de sus dirigentes. Eso tiene que cambiar, sobre todo donde la productividad es necesaria. El sistema de autogestión, que hace falta en Cuba de manera URGENTE, tiene que ser DEMOCRÁTICO, y los directivos tienen que ser ELEGIDOS POR SUS TRABAJADORES, y ser REVOCABLES. Los trabajadores sabrán quiénes responden a sus intereses, que en una empresa cooperativa, coincidirán con una mayor producción y obtención de ganancias (Damir, le sugiero que use "ganancia" o "utilidades" en lugar de "profito", que es un anglicismo, para que más lectores le comprendan, aunque evidentemente la mayoría le entiende). Teniendo el dinero en el bolsillo como estímulo, el obrero trabajará más y mejor, pues estará además exigido no sólo por sus directivos y supervisores, sino por su colega junto a él, que no quiere ver disminuidas sus entradas "por culpa de este al lado mío que pone mal las etiquetas a las latas y detiene la producción cada dos horas". Insisto: la democracia laboral es imprescindible en el necesario sistema de autogestión que se avecina. Saludos.

alexander wilson dijo:

135

13 de octubre de 2014

09:40:43


En ciertos aspectos estoy de acuerdo con ud y tiene mucha razón cuando habla de la relación entre producción+ingreso+demanda en bienes y servicios, incluso con el tema bloqueo y el panorama mundial del cual no estamos exentos pero detengámonos y miremos hacia dentro, cuando vamos a determinar cuáles son los medios fundamentales de producción del estado + las conquistas de nuestra revolución educación y salud, en mi modesta opinión existen empresas en nuestro país que son un lastre para la economía, en muchas no existe la relación producción+ingreso+demanda en bienes y servicios es decir producen poco ingresan poco y la demanda en bienes y servicios es inmensa gastos en vehículos en comunicaciones como se dice vulgarmente pacotilla de oficina en fin esto también no frena el desarrollo económico y social de nuestro proceso hasta cuándo vamos a estar con este paternalismo que nos ahoga creo que es hora de que cada cual respire por sí solo y no con los pulmones de nuestro estado y el estado tiene que acabar de desenganchar el vagón donde están comercio y gastronomía transporte público coopelia , el colmo el otro día estaba por el vedado y me encontré con la Empresa Provincial de apoyo al carnaval en fin estamos rodeados de directores incompetente de burócratas poniéndonos planes muy altos que no le llegamos o muy bajos en los que no pensamos en el trabajador por poner un ejemplo de miles en mi empresa hace 5 meses que no se da aseo tecnológico por la sencilla razón que el presupuesto que da el ministerio es de 0.85 cuc x trabajador cuando el precio más bajo que tenemos en el mercado nacional es de 1.15 cuc en fin no lo estamos recibiendo por 0.30 cuc como se explica esto en fin tenemos que revisarnos mucho creo que al trabajador existen muchas formas de estimularlos creo que cuando se erradiquen estas cosas entonces podremos invertir en la salud, educación y en todos nuestros otros proyectos sociales pensemos en eso

Damir dijo:

136

13 de octubre de 2014

10:11:41


Elemental, no hay contradiccion en lo que digo. Probablemente no he explicado bien mi argumento. No se puede penalizar a un empleado y pagarlo de menos simplemene porque su herramienta no es eficiente. No es su culpa. Las herramientas para trabajar son la responsabilidad de la empresa. Tambien, usted esta considerando el pago segun la eficiencia. Ni en capitalismo no se paga segun el numero de las unidades del producto o servicio producido . Este concepto no existe. Pero, el problema que se quedo' con la sugerencia en el articulo arriba de que la productividad debe inspirar incrementos salarios es que la productivida sola no soluciona el problema. En Cuba hace falta una reforma economica que llevaria una valorizacion de trabajo mas amicable a los trabajadores. Mas socialista en el sentido positivo de la palabra. Si lo puede hacer capitalismo hoy en dia (visto que la economia capitalista solo ha logrado una crisis financiaria catastrofica al nivel mundial), seguramente un pais socialista puede revisar y mejorar su estrategia y politica de remuneracion tambien. No tiene sentido mejorar la productividad si producto no lo compra nadie. Azucar es un ejemplo muy bueno en este respecto. Cacao tambien. Un kilo de azucar vale 34 centavos CUC y esta en la caida libre. Un kilo de cacao vale 3 CUC y es en crecimiento. No es dificil cual de los dos productos es mas economico para producir. En mi opinion Cuba necesita revision de la produccion corriente y las ventajas naturales de Cuba muy comprehensiva. Que es lo que cuba puede ofrecer al mundo? Que es que el mundo espera ver de Cuba? Por ejemplo frutas y verduras tropicales. Cacao y su forma con valor agregado altisimo: chocolate. Y no necesita nisiquiera exportarlos. Basta venderlos atraves turismo, en Cuba. Mas simple y barato. Ya son mas de 3 millones de turistas que visitan Cuba anualmente. Y hay 600 millones de Europeos que consumen frutas tropicales, efectivamente hay la falta en los mercados Europeos. Cuba deberia ser una potencia en la produccion de los alimentos y productos alimentarios tropicales de valor agregado. Crear un brand "Hecho en Cuba" que llevara el peso de autoridad por la calidad de sus productos. Productos de calidad siempre tienen su mercado. Las crisis economicas no los afectan. Especialmente si son alimentos.

Neanderthal dijo:

137

13 de octubre de 2014

14:37:07


Damir: Un ejemplo claro de como la nueva Resolución 17 no contribuye a estimular la productividad en el país. Sigo con el ejemplo del chapeador del machete (baja productividad) y el de la maquina chapeadora (alta productividad). Ambos chapeadores tienen un plan de producción, en la resolución todo parte de cumplir el plan de valor agregado. El trabajador del machete tendrá un plan más bajo, pero si lo cumple tiene derecho a ganar mayor salario. El de la chapeadora tendrá un plan más alto, si lo incumple simplemente ganara menos (incluso podría ganar salario mínimo). La clave está en el salario tomado como punto de partida. Si ambos tienen un salario similar (este mas o menos es el punto de partida de nuestra realidad), el más improductivo puede terminar ganando mas, aun cuando aporte menos a la economía del país pues solo tiene que cumplir su plan. O sea, la resolución no se cuestiona el nivel de productividad inicial, a la resolución le da lo mismo el nivel de productividad, esto significa que NO estimula los altos niveles de productividad. Si lo hiciera, el salario punto de partida del más productivo seria mucho más alto. Así, los trabajadores del azúcar podrían ganar 3 o 4 veces lo que ganan los trabajadores del cacao (imagino que esta sea la realidad de hoy), aun cuando los del cacao sean más productivos. Es cierto que el mercado y la tecnología estarían ejerciendo una influencia determinante, pero en última instancia a la economía de cualquier país lo que le resulta más conveniente es que existan más trabajadores con chapeadoras que macheteros. En casos especiales es mas útil emplear el machete, pero en general, la esencia es que lo que le conviene a la economía (capitalista o socialista) es el empleo de medios productivos con mayor nivel de tecnología, que permitan percibir buenos precios y/o que posean una alta demanda y esto es lo que debe estimularse, productos y servicios con mayor valor agregado, pero en la Resolución 17 esto no se cumplimenta, lo que se estimula es que se cumplan los planes, de modo que actividades improductivas pueden seguirlo siendo hasta el fin de los tiempos, solo se les exige cumplir sus planes, o sea cumplir con su baja productividad. Damir, estoy de acuerdo en que la empresa es responsable por la tecnología empleada , pero lo que deben estimular las reglas es que las empresa se preocupen por invertir en tecnología y agregar mayor valor a la economía, no en cumplir los planes. Alguien podría cuestionarse la influencia del mercado en la productividad, Damir decía con razón que no tiene sentido mejorar la productividad si el producto no lo compra nadie. Nos guste o no, los mayores salarios deben pagarlos las empresas con mayores niveles de productividad, y esto es LO QUE TIENE QUE ESTIMULARSE, que en el país existan más empresas con altos niveles de productividad. En Cuba nadie se molestaría si en Biotecnología tuviesen salarios muy altos, de hecho si tuviésemos mil empresas como las de Biotecnología casi seriamos un país desarrollado, la idea es que la resolución 17 no va por este camino, sino por otro muy peligroso, uno que tiende a perpetuar la baja productividad y en el que todo estará ‘bien’ si se cumple el plan en dos o tres indicadores que alguien consideró 'importantes'.

Neanderthal dijo:

138

13 de octubre de 2014

15:48:48


En el argumento entre Elemental y Damir acerca del pago similar en trabajos similares, me parece que ambos tienen razón. Elemental tiene razón en cuanto que el pago de ambos no debe ser igual, sin embargo, también tiene fundamento lo que plantea Damir en cuanto a la responsabilidad de la empresa en la provisión equitativa del factor tecnológico. Si hubiera una cooperativa de chapeadores con maquinas y otra de macheteros, es obvio que el pago de los trabajadores en ambos casos será diferente. Pero si en una misma empresa existen ambos tipos de trabajo, es cierto que la empresa debe preocuparse por incrementar su productividad e invertir en tecnología para que todos puedan aportar más. Pero la realidad es complicada, si esto no fuese posible, tiene sentido plantear que todos ganen lo mismo, de este modo el pago individual a los trabajadores debería estar relacionado primero que todo con los resultados colectivos de la empresa, así para que todos ganen más, la empresa debería preocuparse por adquirir mas chapeadoras. Rotar la chapeadora seria una solución parcial, aunque algunos harán mejor uso y la cuidaran mejor que otros, en este caso la ausencia de una solución más general provoca conflictos en la distribución de la miseria. En general todo tiende a la idea de que lo realmente necesario es incrementar la productividad, pero la CLAVE está en que no se trata de que el trabajador de la chapeadora eléctrica incremente su productividad pues esta tiene un límite, tampoco en imponerle altísimos planes, lo importante es que existan ‘más empresas de trabajadores con chapeadoras electricas’, o sea que la sociedad disponga de más empresas que produzcan bienes y servicios de mayor valor agregado, lo solución no radica en cumplir los planes al estilo de la resolución 17, sino en estimular que existan más empresas altamente productivas. Para poner en práctica este estimulo basta con que de alguna manera el NIVEL de salario (al menos en un % significativo) esté relacionado con el NIVEL de productividad. De esta manera en la sociedad, casi todos, más que preocuparse en cumplir planes, empezaran a preguntarse como elevar la productividad para ganar más. Las personas más capacitadas irán a trabajar allí adonde se agregue más valor, no donde exista mayor ‘búsqueda’; las empresas de baja productividad no se preocuparan solo por cumplir su plan, sino por dar algún salto en su nivel de productividad; las empresas muy productivas tratarán (primero que todo) de mantener su alta productividad (para mantener su nivel de salario), la prioridad estaría bien clara, seguir siendo muy productivos y al menos CRECER todos los años, esto sería más importante que cumplir los tan cacareados planes . Quizás este punto de partida que vincule nivel de salario con nivel de productividad es uno de los eslabones perdidos que le faltan a la Resolución 17, implantar esta resolución con los niveles de salarios actuales y una doble moneda con tasas de cambio ficticias puede tener consecuencias imprevisibles pues cada cual tratara llegar al punto de partida original (e inexistente) de manera forzada y cometiendo arbitrariedades que pueden provocar un efecto inflacionario sin precedentes, ademas de que muchas empresas altamente productivas podrian pagar salario minimo durante meses, promoviendo la inestabilidad laboral, el desaprovechamiento de la capacidad individual, esto tambien podria provocar que empresas que funcionaban bien, comiencen a derrumbarse y desarticularse lo cual fomenta el desvio de recursos en gran escala.

Damir dijo:

139

13 de octubre de 2014

19:27:39


Neanderthal, aun no pude descargar la resolucion. El sitio se encuentra en manutencion. Por lo que pude' leer en otros sitios ya tengo una idea de lo que usted esta diciendo, cuando se refiere a la resolucion 17. Sera' interesante ver el documento integral. Sin haber leido la resolucion, no puedo atreverme a hacer el comentario sobre su contenido, pero por lo que detecto en los comentarios de todos, la resolucion circula alrededor del sistema de determinacion de la "productividad", el dicho "plan de productividad". Ironicamente, este metodo es un metodo de valorizacion del trabajo, parecido a lo que estaba diciendo anteriormente, pero es el metodo que no tiene claras las metas de la produccion, aunque pretende de identificarlas y cumplirlas. Osea, el "plan" que es hecho para cada trabajador solo considera el tamano de produccion que se quiere obtener y se divide el trabajo entre los trabajadores, quienes entonces tienen que cumplir sus metas individuales. Este metodo no es eficiente. No tiene en consideracion las condiciones y pre-requisitos fundamentales: planificacion de la produccion es comercial y su meta final es hacer productos o proveer servicios en la manera financialmente eficiente: hacer ganancias (gracias Karel).

Damir dijo:

140

13 de octubre de 2014

19:47:56


Para una empresa es fundamental tener un negocio rentable. Pero, la rentabilidad no depende del plan de la produccion de trabajadores individuales. La rentabilidad depende exclusivamente del producto/servicio. Si un producto no es atractivo, no va a venderse bien. Si un servicio es inutil, nadie lo va a usar. No tiene sentido comprar cortayerbas a paneles solares moviles, para ahorrar dinero, si se corta yerba en la selva donde no la va a ver nadie. El producto tiene que ser comerciable. SIn esta condicion, la produccion no tiene sentido. Y no existe ningun trabajador que se va a matar para lograr sus metas laborales si trabajador mismo sabe que su trabajo es inutil. El debate esta fijado en elementos que yo veo como erroneos. Rentabilidad no se logra con trabajo solo. Rentabilidad se logra con la sinergia entre la utilidad/atraccion de un producto/servicio y trabajo necesario para producirlos. Si los productos/servicios son atractivos y/o muy utiles para los consumidores, trabajadores seran mucho mas motivados para lograr sus metas. Y las metas no se miden con el numero de unidades producidas sino con el numero de las unidades que pasan el control de calidad. Un producto en domanda al mercado, pero hecho mal es un producto inutil. EL punto de cualquier actividad comercial es crear ganancia, rentabilidad. No cumplir con el plan de produccion. Este concepto (cumplir el plan de produccion) debe ser reemplazado con la produccion de productos, o servicios, que el mercado necesita y esta dispuesto a comprar. Insistir en la produccion masiva de un producto que nadie necesita y que tiene un precio bajo es contraproductivo.