ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Cuando no se generan riquezas es imposible repartir ganancias, dicta una lógica que si bien resulta básica para cualquier economía, incluida la cubana, todavía no está cla­ra para muchas personas. Por eso hay quienes se preguntan: qué va primero: ¿salario o productividad?

Tal dilema suele aparecer como el clásico cuento de la gallina y el huevo, porque también elevar la eficiencia laboral requiere de mayor es­fuerzo y de erradicar severos males como el ausentismo y el desaprovechamiento de la jornada, solo posible si existe motivación, pues los intereses monetarios desempeñan sin du­da un papel relevante.

Evidente ciclo vicioso difícil de quebrar, sobre todo, por los padecimientos acumulados du­rante años por la economía nacional: debilidades estructurales, problemas de planificación, falta de previsión y de aseguramiento de insumos capaces de permitir una producción continua, dilación de las importaciones…

Para mejorar los ingresos de los trabajadores en esta compleja circunstancia, agravada por los efectos de la crisis mundial y del férreo bloqueo impuesto por Estados Unidos, no hay otra fórmula, como reiteró, en un reciente encuentro con la prensa, Ulises Guilarte, secretario general de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), que no sea la creación de riquezas; “la ecuación no es posible invertirla”, subrayó.

No se puede distribuir lo que no se produce, pues el aumento de los salarios debe tener un respaldo en los bienes y servicios; cuando ello sufre alteración se produce por consiguiente la inflación.

¿Por qué ocurre? En lo fundamental, porque aumentaría más de lo necesario la cantidad de dinero en circulación, causando pérdida de su val­or adquisitivo, pues al incrementar la de­manda general de bienes, sin que el sector productivo y de servicios pueda socorrer los pedidos, los precios vuelven a elevarse.

Amén de las anteriores agravantes, según Guilarte, el movimiento sindical reconoce que la reforma sa­larial debe ser un asunto gradual, pero no dilatado en el tiempo, dada su implicación en la vida de los trabajadores, al resultar cuestión que gravita en la migración de la fuerza laboral, en la motivación para asumir responsabilidades de dirección e, incluso, en la ocurrencia de delitos e ilegalidades.

No por gusto el país aprobó un conjunto de medidas que buscan otorgarle mayor autonomía y flexibilización a la empresa estatal socialista, de manera que constituye hoy el sector donde se adoptan las políticas de mayor alcance, complejidad y profundidad, en correspondencia con los Lineamientos de la Política Eco­nómica y Social de la nación.

Un ejemplo de tales cambios se corresponde con la puesta en vigor del más importante elemento normativo salarial, la Resolución 17 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, la cual establece el pago sin límites administrativos, con la única restricción de no distribuir más dinero que la riqueza creada, a partir del comportamiento del indicador de gasto de salario por peso de valor agregado.

Tal paso elimina las limitaciones y trabas que en términos administrativos tenían los posibles crecimientos de los ingresos de los trabajadores, pues ahora solo lo condicionan fórmulas de naturaleza financiera y económica, según los resultados de la empresa.

Todas estas transformaciones re­querirán de un mayor protagonismo sindical, y quienes representan a los trabajadores deben dominar có­mo se conforman los sistemas de pago, y que estos se correspondan real­mente con los ingresos totales del colectivo.
Pero, sobre todo, se necesitará com­­­prender que a mayor y más eficiente trabajo, habrá me­jor salario. Y es que no hay otra forma posible, solo la efectividad, el aprovechamiento de las oportunidades, la creatividad en la solución de los problemas y la innovación, por ejemplo, po­drán ase­­gurar una ruta expedita para au­mentar las entradas al bolsillo del cubano.

El archiconocido dilema de si la gallina o el huevo encuentra entonces en este debate una única respuesta, debe ser la productividad la que inspire incrementos salariales, aunque siempre bajo una real filosofía retributiva, donde prime la motivación y el estímulo al trabajo eficiente. (AIN)

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Cubano de a Pie dijo:

181

4 de noviembre de 2014

13:04:24


Damir sabias que Cuba aportaba el 63% del ázucar que consumian os paises del CAME, si eso no es ser la azucarera, entonces no se. En cuanto al tema China creo que estos han sido lo suficientemente inteligentes como para permitir hacer una regresión, más bien pienso y en eso coincimos que se trata de lograr es de cubrir las necesidades básicas, para así poder demostrar con hechos irrefutables que el sistema socilista es mejor que el capitalismo. saludos

Cubano de a Pie dijo:

182

4 de noviembre de 2014

13:07:15


Figaro exceptuando el regionalismo estoy totalmente de acuerdo contigo. Damir creo que el ejemplo que escogiste no era el más feliz, Yugoslavia nunca tuvo un bloqueo como el que tiene Cuba hace más de medio siglo y por el cual la adquisición de recursos y materias primas se hace extremadamente dificil. Seguimos en contacto

El figaro dijo:

183

4 de noviembre de 2014

15:35:45


CUBANO DE PIE hermano no es regionalismo yo trabaje en obras en la habana y realmente las condiciones son muy distintas a las del oriente siempre cobramos salarios bastante buenos pero sabes tengo obreros en mi empresa que cuando cobran se van con 28 pesos cubano para su casa eso es duro después de laborar un mes saludos

Karel dijo:

184

4 de noviembre de 2014

21:22:27


Damir, tiene razón Cubano de a Pie cuando escribe ese 63 %, que probablemente sea un promedio de unas tres décadas más o menos. En el CAME Cuba fue puesta a funcionar como suministradora de materias primas, y como importadora de productos industriales o alimentarios elaborados. Claro, al revés del mundo capitalista, el intercambio era desigual... pero a favor de Cuba. También es cierto que se construyeron algunas cosas con tecnología obsoleta (al menos entonces se pensaba que siempre habrían piezas de respuesto), como algunas textileras. Y lo del bloqueo también es cierto, y hay que ponerlo siempre en el medio del tablero para pensar la próxima jugada.

Blanca dijo:

185

5 de noviembre de 2014

09:45:08


Quisiera que ustedes aunque sea me respondieran e intercambiaran conmigo si tengo o no razon en lo que voy adecir, le he escrito adiferentes organismos e instituciones y nadie me ha dado resouesta, cubano de a pie lo sabe, ya intercambiamos por otra vía, llevamos 2 meses cobrando 225 pesos por la resolución 17, pero mi duda está basada en lo siguiente:Somos una empresa en perfeccionamiento Empresarial y el Decreto Ley 252 en su articulo 23 y su decreto 281 en el articulo 349 dice que las empresas que implantan el PE sus trabajadores cobran sin excepción el salario escala mas el pago adicional del PE, ¿No tenemos derecho a cobrar el salario escala mas el pago del PE?, mi interpretación está basada en que una Resolución no puede oponerse a un decreto ley y la resolución 17 dice en el resuelvo decimocuarto que las empresas en PE continuan rigiendose por la legislación vigente, siempre que no se oponga a la presente, por algo dicen eso y ratifico la 17 no se puede oponer a los decretos, nadie le pone el cascabel al gato y nosotros continuamos con 225, teniendo ganancias y solvencia economica para poder pagar, por favor denme sus criterios al respecto.

walfrido dijo:

186

6 de noviembre de 2014

14:40:08


esta bien lo que dices pero eso no va a solucionar nada , hay otras cosas que estan por medio ect.............