ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Cuando no se generan riquezas es imposible repartir ganancias, dicta una lógica que si bien resulta básica para cualquier economía, incluida la cubana, todavía no está cla­ra para muchas personas. Por eso hay quienes se preguntan: qué va primero: ¿salario o productividad?

Tal dilema suele aparecer como el clásico cuento de la gallina y el huevo, porque también elevar la eficiencia laboral requiere de mayor es­fuerzo y de erradicar severos males como el ausentismo y el desaprovechamiento de la jornada, solo posible si existe motivación, pues los intereses monetarios desempeñan sin du­da un papel relevante.

Evidente ciclo vicioso difícil de quebrar, sobre todo, por los padecimientos acumulados du­rante años por la economía nacional: debilidades estructurales, problemas de planificación, falta de previsión y de aseguramiento de insumos capaces de permitir una producción continua, dilación de las importaciones…

Para mejorar los ingresos de los trabajadores en esta compleja circunstancia, agravada por los efectos de la crisis mundial y del férreo bloqueo impuesto por Estados Unidos, no hay otra fórmula, como reiteró, en un reciente encuentro con la prensa, Ulises Guilarte, secretario general de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), que no sea la creación de riquezas; “la ecuación no es posible invertirla”, subrayó.

No se puede distribuir lo que no se produce, pues el aumento de los salarios debe tener un respaldo en los bienes y servicios; cuando ello sufre alteración se produce por consiguiente la inflación.

¿Por qué ocurre? En lo fundamental, porque aumentaría más de lo necesario la cantidad de dinero en circulación, causando pérdida de su val­or adquisitivo, pues al incrementar la de­manda general de bienes, sin que el sector productivo y de servicios pueda socorrer los pedidos, los precios vuelven a elevarse.

Amén de las anteriores agravantes, según Guilarte, el movimiento sindical reconoce que la reforma sa­larial debe ser un asunto gradual, pero no dilatado en el tiempo, dada su implicación en la vida de los trabajadores, al resultar cuestión que gravita en la migración de la fuerza laboral, en la motivación para asumir responsabilidades de dirección e, incluso, en la ocurrencia de delitos e ilegalidades.

No por gusto el país aprobó un conjunto de medidas que buscan otorgarle mayor autonomía y flexibilización a la empresa estatal socialista, de manera que constituye hoy el sector donde se adoptan las políticas de mayor alcance, complejidad y profundidad, en correspondencia con los Lineamientos de la Política Eco­nómica y Social de la nación.

Un ejemplo de tales cambios se corresponde con la puesta en vigor del más importante elemento normativo salarial, la Resolución 17 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, la cual establece el pago sin límites administrativos, con la única restricción de no distribuir más dinero que la riqueza creada, a partir del comportamiento del indicador de gasto de salario por peso de valor agregado.

Tal paso elimina las limitaciones y trabas que en términos administrativos tenían los posibles crecimientos de los ingresos de los trabajadores, pues ahora solo lo condicionan fórmulas de naturaleza financiera y económica, según los resultados de la empresa.

Todas estas transformaciones re­querirán de un mayor protagonismo sindical, y quienes representan a los trabajadores deben dominar có­mo se conforman los sistemas de pago, y que estos se correspondan real­mente con los ingresos totales del colectivo.
Pero, sobre todo, se necesitará com­­­prender que a mayor y más eficiente trabajo, habrá me­jor salario. Y es que no hay otra forma posible, solo la efectividad, el aprovechamiento de las oportunidades, la creatividad en la solución de los problemas y la innovación, por ejemplo, po­drán ase­­gurar una ruta expedita para au­mentar las entradas al bolsillo del cubano.

El archiconocido dilema de si la gallina o el huevo encuentra entonces en este debate una única respuesta, debe ser la productividad la que inspire incrementos salariales, aunque siempre bajo una real filosofía retributiva, donde prime la motivación y el estímulo al trabajo eficiente. (AIN)

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Damir dijo:

161

20 de octubre de 2014

19:18:43


Jajajaja!!!!! Villar Velez! Con todo el respeto del mundo ... Decir que salario no es el incentivo para trabajar ES una boberia. Y despues hacer un comentario como "solo capitalismo funciona" es una confesion frente todo el mundo de una falta de conocimiento de capitalismo catastrofica. Capitalismo NUNCA ha funcionado. Usted obviamente no conoce su historia. Una historia llena de crisis sistematicas fundamentales. Le sugiero leer lo que dijo' Alan Greenspan, ex jefe de la empresa privada (en las manos de judios, como el, Bernanke y esa ultima jefa, Jelen) llamada "Federal Reserve Bank. En 2008 el dijo' que esta en shock al ver su ideologia (capitalismo) disintegrandose frente sus ojos. Y que le cuesta mucho pero tiene que acceptar que capitalismo NO es eficiente. Entre usted y Greenspan, quien tiene mas experiencia con capitalismo? Greenspan. Y si el dice que capitalismo es un desastre que no funciona y no puede funcionar, usted hara a si mismo un grande favor si accepta lo que dice un capitalista como el. Capitalismo es en su natura solo diferente manera de esclavitu'. Yo entiendo que usted no lo entiende pero es asi. Desde los primeros dias de capitalismo, los trabajadores fueron reclutados entre los agricultores que han perdido la tierra y se han quedado sin todo, forzados a trabajar en las fabricas 12 o mas horas al dia para un puñado de dinero con el cual no han podido pagar nisiquiera la renta. Mientras los "inversionistas" fueron los "nobles" y sus banqueros judios. Capitalismo es una mentira de proporciones gargantuas. No funciona hoy asi como no ha funcionado ayer. Y, logicamente, no funcionara' mañana tampoco. No puede funcionar cuando 2% de poblacion tienen 90% de todo el dinero de un pais. No, realmente estimado Villar Velez, con todo respeto...

Damir dijo:

162

20 de octubre de 2014

19:32:32


Kare, es asi como lo dice usted. Marshall plan fue un engaño de gobierno de usa enorme. Una propaganda ideologica para los ciudadadanos propios. Especialmente en la luz de exitos economicos despues de la guerra mundial. Los tontos que eran, no sabian que despues de la guerra una economia no puede sino crecer, siendo buena o mala esa economia. Que capitalismo "democratico" no funciona ahora lo saben esos paises bien. Un par de anos atras una estacion de TV de Australia ha hecho un documental sobre la Alemania del Este. El periodista, definitivamente anti-socialista, estaba buscando alguien que le dira' que no habian dinero, que estaban muriendo de hambre y TODOS Alemanes le decian al contrario. No era la posicion economica lo que les molestaba sino la politica. La falta de inclusion en la vida y gestion del pais. Se quejaban que si es un pais socialista, supuestamente de los trabajadores y de siudadanos ordinarios, porque' no les permitian participar plenamente. Y hasta el ultimo, incluso los que eran anti-socialistas (de los cuales hubo muy pocos en el documental), decian que en fin la vida en Alemania del Este era MEJOR. Mas SEGURA. No tenian que pagar para TODO. Concludo con mi chiste favorito, hecho en rusia "liberada", "democratica" y capitalista: Capitalismo ha logrado en UN año lo que comunismo nunca pudo' - convencer la gente que el comunismo es bueno.

Damir dijo:

163

20 de octubre de 2014

20:37:04


Josechino, si vuelve a leer mis comentarios, verra' que yo estoy de acuerdo con usted sobre los salarios y los precios en las tiendas. Los dos son en una disparidad completa.Eso desafortunadamente no es tipico para Cuba. Es algo de que nosotros, en paises "desarollados" tambien tenemos que sufrir. En mi opinion esta disparidad en socialismo no se pueded justificar. Si existe, es la reflexion de incompetencia de los que deberian estar encargados con economia y asegurar que no ocurra. En economia socialista inflacion y disparidad de precios y salarios no puede existir. SI ministros de economia en socialismo no lo saben, no son competentes para su trabajo. Inflacion es, como lo dije' anteriormente un concepto falso de capitalismo. Es un pretexto para las manipulaciones financiarias de los bancos para crear ganancias donde las ganancias no pueden existir en una economia natural - en prestamos. Este tema es muy complicado para un foro, pero es crucial en capitalismo. Todo el resto de engaño de capitalismo es fundado en este concepto. En breve, inflacion es interes del banco sobre el dinero que una persona o empresa presta de dicho banco. No tiene ninguna justificacion en economia, aunque se usa como el index de "crecimiento" de la economia.

Damir dijo:

164

21 de octubre de 2014

01:58:02


Hoy mismo hemos podido escuchar nueva, una de tantas - miles realmente - confirmacion de incapacidad total del capitalismo. Y es de tipo ya intensivamente practicado en muchos paises capitalistas: inversion PUBLICA. EL ministro frances ha llamado Alemania para que invierte dinero publico en proyectos publicos con la justificacion de que "toda la Comunidad Europea se beneficiaría de estas inversiones". Capitalistas practicando socialismo en la hora de crisis. Que nos dice esto? Lo que todo el mundo sabe ya desde 2007 (el inicio de la crisis financiaria global verdadero. Se tomo' un poco para extenderse al resto del mundo. Banqueros judios de usa trataron de esconder sus crisis internas, pero no fue' posible por el tamano de la corrupcion sistematica y el robo de dinero cometido.). La cuestion pertinente aqui es: PORQUE capitalismo cada vez que cae en abiso de su incompetencia en las manos de empresas privadas tiene que hacer proyectos y inversiones PUBLICOS (osea el estado tiene que pagar las deudas, incompetencia y la codicia primitiva de los empresarios privados? No es la verdad que el postulato fundamental ideologico del capitalismo es que estado no tiene nada que ver con la economia y debe mantenerse lejos, dejando inversionistas privados desarollando la industria? Claro que si'. Pero desde 1845, hemos visto en millones de ejemplos que los privados NO son capaces de desarollar nada con exito. Solo hablan mucho y enganan, presentando socialismo como una amenaza (paises socialistas han ganado la segunda guerra mundial, no capitalistas, por ejemplo, pero se toman toda la gloria los usa y Inglaterra) y capitalismo como la unica opcion viable. Mientras la verdad es directamente opuesta. Vale a decir que Alemania ha respondido con un claro "NO". Y no porque presidenta Merkel es una capitalista que entiende su ideologia bien sino, simplemente, porque los Alemanes son buenos con algo que, tambien, hace parte de socialismo: Alemanes ahorran, no gastan. Alemanes guardan su dinero y no invierten dinero prestando de bancos, sin muchas esperanzas de que va a repagarse la inversion.

Karel dijo:

165

21 de octubre de 2014

09:05:53


Villar Vélez: el capitalismo fue un adelanto en comparación con el feudalismo, y el feudalismo en comparación con el esclavismo. Los tres sistemas, son esclavitudes de diferentes maneras: una directa, en la que se caía por guerra o por deudas, otra a través de la servidumbre y el dominio de la religión, y la última a través de la mercantilización del trabajo, haciendo al trabajador esclavo asalariado de la burguesía. Esto no es "muela", sino la realidad concreta. El capitalismo fue relativamente liberador entre los siglos XV y XVII, a duras penas, cuando se daba de verdad aquello de la "libre competencia" y la "libre concurrencia" al "libre mercado". Hoy ninguna de esas tres cosas existe. Sólo existe una super élite burguesa mundial, dirigida por la élite fascistoide norteamericana, que concentra, como dijo Damir, el 80% de la riqueza global virtual. Digo virtual, porque un derrumbe del sistema bancario internacional (que viene en camino, pero demora un poquito todavía), haría que esos super-magnates se quedaran masticando rieles. El capitalismo es "eficiente" sólo a escalas empresariales y en economías donde existe clase media, y sólo a mediano plazo. Como sistema, para la mayor parte de la gente, no sólo es ineficiente, inhumano y despersonalizador, sino que es insostenible social y ambientalmente. El socialismo, si lo lográramos implementar de verdad algún día, es diez veces más eficiente. Pero digámoslo sin miedo: NO TENEMOS SOCIALISMO EN CUBA. No está implementado de verdad, desde el punto de vista económico, por tanto, no lo es. Estamos aún, a pesar de los 55 años transcurridos, en una versión caribeña y sui géneris de transición que tiene algo de populismo, algo de caudillismo, algo de dictadura del proletariado y mucho de c...... y pantalones bien puestos ante un asedio económico y financiero brutal que supera el medio siglo. Desgraciadamente en Cuba, en tiempos del Campo Socialista europeo, se implementó aquella versión "socialista" de la economía, heredada de la completa estatalización estalinista. Con eso, en lugar de liberar las fuerzas productivas en dirección al socialismo, lo que se hizo fue construir un modelo dependiente con mucho de "capitalismo de Estado" y de suministradores de materias primas. Por fortuna ese Estado, mayoritariamente, ha sido honesto y sacrificado para el pueblo, aunque tampoco podemos dejar de ver que se ha instaurado una cierta élite en nivel adquisitivo y altos cargos que se autoperpetúa, y eso no es más que un sector burgués de la sociedad, que debería ser bajado de esa escalera. Pero con todos sus defectos, lo que tenemos en Cuba ha mostrado que hay un camino al socialismo, y que es sin dudas más humano que el capitalismo. Si se lograra el "casi milagro" de combinar una liberación en Cuba de las fuerzas productivas por el camino de la autogestión y la democratización de la vida laboral, y al mismo tiempo se diera la eliminación del brutal bloqueo norteamericano, Cuba podría dar un despegue al estilo de Bolivia en menos de una década. El crecimiento económico sería asombroso, porque las fuerzas productivas están como muelles comprimidos, listas para saltar. Y coincido con Josechino en el divorcio salarios-precios. Es abusivo. Creo que ya lo escribí antes: hay casos en que luego de importar ciertos productos, sólo para amortizar su transporte y adquisición, los precios tendrán que ser altos. Aún así muchas veces están triplicados, lo que no tiene justificación. Y en cuanto a los precios de productos cubanos, es simplemente inadmisible. Coincido en eso 100% con Ud, Josechino. Saludos.

Cubano de a Pie dijo:

166

23 de octubre de 2014

14:26:01


Como me gusta la discusión y comop buen cubano me voy a meter, Sr Damir, no puedo precisar si es usted Serbio, Croata, Bosnio, Montenegrino o Esloveno, cioncido con el criterio de algunos foristas de que a los cubanos lo que nos gusta es aterrizar y no la pitoflautica, expresión muy cubana que significa no concretar. Según he podido interpretar toas sus referencias se basan en libros de grandes gurues del sistema capitalista, una cosa el principio marxista es del sistema socialista no del comunismo, yo si estaba despierto cuando di las clases a lo mejor en el antiguo país del cual usted era ciudadano las clases no eran tan buenas, pues le recuerdo que la extinta Yugoslavia intento crear una económia hibrida con una mescla de capitalismo y socialismo , algo así como el CAPISOL. Estoy abierto a la discusión

Cubano de a pie dijo:

167

23 de octubre de 2014

14:32:15


Karel cuanto hace que saliste de Cuba? amigo si uno de los errores más grandes que cometimos fue querer desarrollar un industria, Con qué? Eso es lo que recomendaba el librito de economía politica de Afanasiev, Nikitin y comparsa. Cube fue y es un país agrícola, la industria que bemos seguir potenciando es el turismo y la industria del conocimiento, lease médicos, medicamentos, etc, lo otro son alucinaciones

Damir dijo:

168

23 de octubre de 2014

19:30:53


Estoy de acuerdo en absoluto que una de las industrias para deasrollar en cuba es ciencia de todos tipos. Sin ciencia no hay avanze. Cuba ya tiene sus fundaciones en ciencia y deberia continuar en ese camino. Pequena o no, agricola o no, Cuba es conocida en el mundo por este aspecto de su desarollo. Solo pueblo bien educado puede avanzar el pais. Educacion Cubana es envidia del mundo. Ojala continua a ser.

mariana dijo:

169

24 de octubre de 2014

09:45:23


El tema es bien complejo; pero necesario que se resuelva para que mejore el nivel de vida, estoy muy de acuerdo con lo que plantea la cienfueguera es un uno de los análisis para resolver esta problemática, ademas de no seguir con el planteamiento que las empresas que no sea rentable no puede existir porque ahí comienzan los directivos de las empresa a presionar la persona mas desagradables para ellos EL CONTADOR que cuando hace bien su trabajo, alerta los problemas, este es un cero a la izquierda y si no se monta en el juego del director que tiene que ganar la empresa porque sino en la reunión con sus superiores le va mal,lo llevan a renunciar, es ahí cuando el contador que no hace valer su profesión revierte un comprobante y aumenta la producción en proceso para que exista ganancia ficticia, no son capaces de analizar que si existe ganancia porque las empresas tienen una situación financiera MALA, le deben tanto dinero a los bancos, los créditos renegociados cada día son mas, con sacar la simple cuenta de que: GANANCIA = INGRESOS-GASTO ; pero esa cifra debe tener proximidad a la diferencia entre EFECTIVOS LÍQUIDOS-DEUDAS DEL AÑO(es el valor de las cuentas y efectos por pagar a corto plazo, la parte del crédito amortizar en el año en curso) si esa cifra se parecen entonces la empresa es eficiente y puede hacer incremento de salario.

Neanderthal dijo:

170

24 de octubre de 2014

15:26:09


Este asunto de la productividad y salarios se convierte en el cuento de la buena pipa, porque algunos simplemente les encanta (les fascina) hacer cuentos, pero en buena lid, si el nivel de salarios fuese una función, dependiera del nivel de productividad, este cuento se habría acabado. Solo habría que establecer alguno que otro ajuste en la pendiente de la función para casos de empresas que operen en dos monedas. La conclusión seria que a mayor nivel de productividad mayor nivel de salario, el tema del fundamentalismo del plan se derrumbaría por sí solo, incumplir un plan equivaldría a obtener una menor productividad y por tanto menor salario, pero este salario estaría siempre más o menos en el nivel dado por el nivel de productividad. A fin de cuentas, salariso demasiado altos se ganarian en muy pocas empresas, pues tenemos muy pocas empresas altamente productivas, pero ese seria el camino a seguir (estimular la existencia y disponer de mayor cantidad de empresas altamente productivas en el pais), no el camino por el cual nos obligara a transitar la Resolucion 17, que es mas o menos como que las empresas improductivas sigan siendolo, pero que cumplan sus planes. Asi la economia podria ir al piso, pero cada empresa cumpliria su plan, y elegantemente nos hundiriamos todos.

Karel dijo:

171

24 de octubre de 2014

17:07:26


Cubano de a pie: perdone, pero discrepo con Ud. En Cuba las únicas industrias que comenzaron a hacerse fueron precisamente relacionadas con la agricultura: cierta limitada modernización de los centrales azucareros; y ensambladoras de algunos automotores y de maquinaria agrícola. Cuba en la época del CAME actuó como suministradora de materias primas, y la industrialización real nunca se llevó a cabo. Desgraciadamente la única manera de potenciar la productividad en muchas ramas económicas es a través de mecanizar los procesos para llevarlos a escalas mucho mayores. Y para eso hace falta tener una base que se llama acero. En el mundo actual, quien no produce acero y otras aleaciones está en una desventaja enorme con respecto a los países industrializados, por el creciente abismo entre los precios de los productos agropecuarios y los productos industriales. Las excepciones son países que gozan de determinados status: financiamiento de las potencias por razones geopolíticas; paraísos fiscales; etc. No niego que el turismo y el tremendo capital humano que tenemos (y después el níquel) son ahora nuestros principales rubros, pero necesitamos industrializarnos al menos parcialmente y cuanto antes. Un ejemplo: producción textil. ¿Cuántas textileras habían en Cuba que están ahora desactivadas y llenándose de óxido y polvo? Tengo entendido que son unas cuantas. Ud. cita los medicamentos cubanos, o sea, la INDUSTRIA FARMACÉUTICA Y BIOTECNOLÓGICA CUBANA. ¿Y eso no es industria? ¿Es que las vacunas antimeningocóccicas se hacen en el patio de una casa en La Lisa? Y con respecto a su CAPISOL, y por cierto en una respuesta suya que no comprendo bien, también estoy en desacuerdo. De hecho Tito, en una respuesta a Stalin y a sus intentos de exportar su sistema a Yugoslavia, le ripostó que su sistema de autogestión estaba más en línea con el leninismo y su pensamiento democrático y popular que la estatalización forzosa y burocrática estalinista hasta de los servicios. Y el camino al socialismo tiene forzosamente que tomar del capitalismo aquellas relaciones de producción (secundarias, no básicas) que pueden ser útiles para la construcción del nuevo sistema. Después de la toma del poder político, hay que quitarle el poder económico a la gran burguesía, pero hay numerosos sectores cuya actuación no es óptima si se socializan forzosamente, como muchos servicios NO BÁSICOS (entiendo como básicos la salud pública, la educación pública y la seguridad ciudadana). Se puede abundar más, pero ya me extendí más de la cuenta. Saludos.

Damir dijo:

172

25 de octubre de 2014

03:21:20


No olvidemos que no se puede medir con precision trabajo de profesores, medicos, policia, etc. Algunos trabajos pertenecen a la area de servicios publicos fundamentales. Su valor es enorme mientras la eficiencia es mas dificil para medir.

otra cienfueguera dijo:

173

28 de octubre de 2014

07:15:21


cienfueguera ,parece que ese mal de muchos cobrando de lo que producen pocos es vastante comun en las empresas de la agricultura de nuestra provincia , muchos jefes y pocos sudando la camisa , así no vamos a salir adelante .

Karel dijo:

174

28 de octubre de 2014

17:53:28


Voy a poner un ejemplo de lo que puede significar la industrialización, incluso visto negativamente. Hace unos pocos años Siria logó la producción de un automóvil ya íntegramente sirio. Aunque el proyecto había empezado junto con Irán, la producción ya era siria desde la aleación hasta el terminado, y a precios asequibles y con facilidades de pago para la población, o sea, el mercado interno. Estaban independizándose en algo tan importante de las importaciones. Fue uno de los detonantes para acrecentar el financiamiento y traslado de mercenarios al territorio sirio para intentar derrocar al gobierno de Al Assad, legítimamente elegido por su pueblo. La industrialización en cierta medida les costó una invasión. Cuba está en una situación geopolítica diferente, y algo así, aunque fuera a escala limitada, sería magnífico para el país, y no creo que nos costaría una invasión, además de que nuestras fronteras son todas marítimas. Bueno..., soñar no cuesta nada. Saludos.

Cubano de a Pie dijo:

175

30 de octubre de 2014

16:42:15


Karel, que bueno que contesto, ya lo extrañaba. Es cierto que una vacuna no se produce en el patio de una casa en la Lisa, pero cuando me referia a industria me estaba refiriendo a la industria pesada. En mi opinión,el CAME no fue más que una nueva forma de monoproducción. Nosotros eramos la azucarera del campo socialista, mientras la amistosa URSS a la cual le debemos mucho, que conste, garantizaba un mercado donde colocar sus producciones, a algo semejante se refirio José Martí respecto a los EEUU. Sobre lo que me dice de las industrias que se pretendieron constituir en la agricultura todas fueron un fracaso, además a quien se las ibamos a vender, de igual manera paso con las industrias gigantes que instalamos, las textileras, la fábrica de traviesas de ferrocarril, etc, todas esas "industrias" eran obsoletas tecnologicamente y por lo tanto era igual a botar el dinero. Sobre el proyecto yugoslavo habria mucho que hablar y debatir, coincido con usted que tampoco el stalinista era bueno y que solo contribuia a la burocratización de la sociedad y al consiguiente freno de las fuerzas productivas, pero ese modelo fue el que le impusieron los sovieticos a todo el campo socialista. Solo China a la muerte del Mao comenzo a aplicar el término de socialismo chino, y fueron acusados de revisionistas, de negar la teoria marxista , etc etc, etc, y hoy es potencia económica del mundo. sigo abierto al debate. saludos afectuosos

Damir dijo:

176

30 de octubre de 2014

21:50:59


Cubano de a pie, Cuba no era azucarera de campo socialista. Union sovietica producia para exportar. Yugoslavia fue tambien exportadora de azucar. en cuanto modelo Yugoslavo, me interesa mucho lo que usted piensa, visto que Yugoslavia fue el pais con crecimiento economico mas rapido en todo el bloque socialista y entre los mas rapidos en Europa entera.

Damir dijo:

177

30 de octubre de 2014

22:40:26


El articulo en The Independent dijo' en Martes que en Mayo de este ano Bank of England chief economist Andrew Haldane y Nobel Prize galardon Joseph Stiglitz apoyaron reporte de Oxfam que dijo' que el capitalismo esta en peligro mas grande jamas de autodestruirse porque los ricos crecen sus ahorros y los pobres sufren aun mas pobreza. Recuerdo que Villar Velez declaro' el capitalismo como el unico sistema que funciona... Afortunadamente los economicos con la reputacion para apoyarlos no estan de acuerdo con Villar V. Y lo dicen bien fuerte. Stiglitz, uno de los judios que ha entendido que la histeria financiaria de los judios/arabos (la misma cosa) es una primitiva practica que no crea ni riquezzas ni prosperidad. Solo crea esclavitu' y pobreza. Capitalismo no es la solucion y los Chinos lo van a descubrir pronto porque su modelo socialista es efectivamente capitalismo controlado por estado. Por ahora funciona bien, pero a un cierto punto llegara' a su punto critico y, igual como en 2007/8, va a implotar. SI los Chinos no hacen algo para prevenir esta implosion. En este momento nadie sabe, o ve', la solucion para la situacion China. Lo que sugiero es que Cuba no deberia seguir modelo Chino porque no tiene recursos naturales para desarollar todas las industrias. Cuba esta limitada y su unico camino seguro es desarollar sus ventajas naturales con sus propias fuerzas. Con inversiones extraneras minimas para mantener control sobre la influencia externa sobre el pais. De la cual Serbia y Croacia son ejemplos perfectos para lo que pasa cuando se implementa inversion extranera sin consideraciones basicas sobre la soberania del pais.

Karel dijo:

178

1 de noviembre de 2014

01:51:23


Cubano de a pie: lo que Damir dice de la implosión del sistema chino en un futuro cercano, es cierto. Quizás ese futuro demore unos veinte años, pero en términos históricos es como dijo creo que fue Gardel "veinte años no es nada". ¿Por qué? Porque el modelo capitalista, dominado por el mercado competitivo, que es a lo que China apostó en los últimos 15 ó 20 años, tiene la semilla de la destrucción en sí mismo. No produce para cubrir necesidades, sino para vender y sacar ganancias. hay un momento del desarrollo económico en que hay que hacerlo así, pero tendría que ser temporal para funcionar más tarde, porque los recursos se van agotando, casi todos. Y si se sigue el modelo de concentración de capital, que será inevitable si China sigue su sistema de "capitalismo" más o menos de Estado (no completo ni mucho menos), las diferencias sociales se acentuarán en poco tiempo. Y las sociedades son más infelices y violentas cuanto mayores son las desigualdades sociales. China sigue ascendiendo, es su momento histórico, pero no va a durar tanto cuesta arriba, a menos que haya un plan maestro de ir cambiando eso de nuevo hacia el socialismo en la medida en que la gente vaya cubriendo sus necesidades básicas y la conciencia social, por ende, lo permita.

eL FIGARO dijo:

179

1 de noviembre de 2014

11:13:03


Considero que la resolución # 17 solo traerá resultados a aquellos que laboren en entidades donde su materia prima este garantizada 100x100 quiero referirme a la empresa de reparación de viviendas donde se aplica esta resolución y los obreros cobran mensual solo 225 pesos ya que nunca cumplen sus planes de producción les explico : una vivienda a reparar siempre esta habitada pues no hay donde reubicar a los moradores 1- se pierde tiempo moviendo muebles camas y demás 2- un albañil puede dejar de trabajar hasta por falta de un cubo de tierra que el abastecedor no trajo por problemas de transporte 3- donde hace falta un operario tienen hasta tres ya que no hay donde reubicar los otros y les esta prohibido pagar interrupción. a mi entender esto de los salarios y la productividad hay que verlo desde otro angulo y que cada entidad tenga sus especificidades ya que oriente no es la habana ni las obras del turismo son parecidas a las que ejecutan las empresas pertenecientes a los gobiernos municipales saludos

Damir dijo:

180

1 de noviembre de 2014

19:19:34


Figaro, este un buen ejemplo de problemas para solucionar antes de hablar de salarios. Este problema es (o mejor, fue) tipico para casi todos paises socialistas. Es sistemico, atributable a la ignorancia de los que son responsable para organizar empresas. Socialismo no excluye la estructura de gestion y division de responsabilidad, que ha sucedido en casi todos los paises socialistas. Este problema fue solucionado suficientemente bien para evitar las faltas de organizacion y gestion de procesos solo en Yugoslavia. Organizacion y gestion de procesos y proyectos son herramientas fundamentales en las empresas. Sin esas no hay exito, no hay produccion, no hay cumplimientos de los planes. Solo caos, demoras, faltas de materiales o herramientas, descontento y ausencia de la motivacion de trabajadores. Y no se puede culpar a los trabajadores por falta de motivacion si los que tienen la responsabilidad de planear y supervisar trabajo no hacen o, peor, no saben lo que necesitan que hacer: gestionar eficazmente los proyectos y los procesos. Planear bien para cumplir las metas.