ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Cuando no se generan riquezas es imposible repartir ganancias, dicta una lógica que si bien resulta básica para cualquier economía, incluida la cubana, todavía no está cla­ra para muchas personas. Por eso hay quienes se preguntan: qué va primero: ¿salario o productividad?

Tal dilema suele aparecer como el clásico cuento de la gallina y el huevo, porque también elevar la eficiencia laboral requiere de mayor es­fuerzo y de erradicar severos males como el ausentismo y el desaprovechamiento de la jornada, solo posible si existe motivación, pues los intereses monetarios desempeñan sin du­da un papel relevante.

Evidente ciclo vicioso difícil de quebrar, sobre todo, por los padecimientos acumulados du­rante años por la economía nacional: debilidades estructurales, problemas de planificación, falta de previsión y de aseguramiento de insumos capaces de permitir una producción continua, dilación de las importaciones…

Para mejorar los ingresos de los trabajadores en esta compleja circunstancia, agravada por los efectos de la crisis mundial y del férreo bloqueo impuesto por Estados Unidos, no hay otra fórmula, como reiteró, en un reciente encuentro con la prensa, Ulises Guilarte, secretario general de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), que no sea la creación de riquezas; “la ecuación no es posible invertirla”, subrayó.

No se puede distribuir lo que no se produce, pues el aumento de los salarios debe tener un respaldo en los bienes y servicios; cuando ello sufre alteración se produce por consiguiente la inflación.

¿Por qué ocurre? En lo fundamental, porque aumentaría más de lo necesario la cantidad de dinero en circulación, causando pérdida de su val­or adquisitivo, pues al incrementar la de­manda general de bienes, sin que el sector productivo y de servicios pueda socorrer los pedidos, los precios vuelven a elevarse.

Amén de las anteriores agravantes, según Guilarte, el movimiento sindical reconoce que la reforma sa­larial debe ser un asunto gradual, pero no dilatado en el tiempo, dada su implicación en la vida de los trabajadores, al resultar cuestión que gravita en la migración de la fuerza laboral, en la motivación para asumir responsabilidades de dirección e, incluso, en la ocurrencia de delitos e ilegalidades.

No por gusto el país aprobó un conjunto de medidas que buscan otorgarle mayor autonomía y flexibilización a la empresa estatal socialista, de manera que constituye hoy el sector donde se adoptan las políticas de mayor alcance, complejidad y profundidad, en correspondencia con los Lineamientos de la Política Eco­nómica y Social de la nación.

Un ejemplo de tales cambios se corresponde con la puesta en vigor del más importante elemento normativo salarial, la Resolución 17 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, la cual establece el pago sin límites administrativos, con la única restricción de no distribuir más dinero que la riqueza creada, a partir del comportamiento del indicador de gasto de salario por peso de valor agregado.

Tal paso elimina las limitaciones y trabas que en términos administrativos tenían los posibles crecimientos de los ingresos de los trabajadores, pues ahora solo lo condicionan fórmulas de naturaleza financiera y económica, según los resultados de la empresa.

Todas estas transformaciones re­querirán de un mayor protagonismo sindical, y quienes representan a los trabajadores deben dominar có­mo se conforman los sistemas de pago, y que estos se correspondan real­mente con los ingresos totales del colectivo.
Pero, sobre todo, se necesitará com­­­prender que a mayor y más eficiente trabajo, habrá me­jor salario. Y es que no hay otra forma posible, solo la efectividad, el aprovechamiento de las oportunidades, la creatividad en la solución de los problemas y la innovación, por ejemplo, po­drán ase­­gurar una ruta expedita para au­mentar las entradas al bolsillo del cubano.

El archiconocido dilema de si la gallina o el huevo encuentra entonces en este debate una única respuesta, debe ser la productividad la que inspire incrementos salariales, aunque siempre bajo una real filosofía retributiva, donde prime la motivación y el estímulo al trabajo eficiente. (AIN)

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Damir dijo:

81

2 de octubre de 2014

20:37:46


Karel, su pregunta fue demasiado atractiva para dejar en paz. Empezamos con la inflacion: Definicion: La inflación, en economía, es el aumento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios existentes en el mercado durante un período de tiempo, generalmente un año. Cuando el nivel general de precios sube, cada unidad de moneda alcanza para comprar menos bienes y servicios. Osea, la inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda: una pérdida del valor real del medio interno de intercambio y unidad de medida de una economía. Hoy en día, la mayoría de las corrientes económicas están a favor de una tasa pequeña y estable de inflación. Una inflación pequeña (en vez de nula o negativa) puede reducir la severidad de las recesiones económicas al permitir que el mercado laboral pueda adaptarse más rápidamente en una crisis, y reducir el riesgo de que una trampa de liquidez impida una política monetaria de estabilización de la economía. La tarea de mantener la tasa de inflación baja y estable se asigna generalmente a las autoridades monetarias de cada país. En general, estas autoridades monetarias son los bancos centrales, que controlan el tamaño de la emisión monetaria mediante la fijación de las tasas de interés, a través de transacciones en el mercado de divisas, y mediante la banca de reservas de estado. Eso son fundamentales en economia capitalista. De todas maneras ee.uu. es primer pais, entre otros, que hace todo al reves. Su banca de reservas/central es una empresa privada, no de gobierno. En ee.uu. son NUEVE bancos con la licencia de imprimir dinero bajo ciertas , muy simples condiciones - cuanto ganas, tanto puedes imprimir mas. En realidad la inflación es nada mas sino el tamano del interes que una empresa o empresario paga al banco por el prestamo otorgado para invertir en su actividad comercial. El banco central emite prestamos a los bancos comerciales con una tasa de "interes" completamente falsa y inventada, decidida bajo justificaciones de "tasa de crecimiento" de la economia del pais, las cuales no tienen ningun efecto real a los precios o valor de dinero. Bancos comerciales agregan su porcentaje para hacer profito y la tasa de interes al cliente final crece. Si es, digamos, de 5%, estos 5% se reflejan en el precio de productos o servicios ofrecidos por empresas/empresarios al publico. Si los prestamos son a largo plazo y la tasa de interes es "variable", la tasa minima de inflacion varia segun cambios del interes aplicado por ambos bancos (nacional y comercial). EN la inflacion debemos tambien calcular el efecto de "precios libres" que son formados segun otro concepto capitalista completamente falso: demanda y oferta. Osea, si empresa piensa que puede cargar precios mas altos de los corrientes, no hay nada ni nadie que puede prevenirlo. Y los consumidores tienen que pagar. Brevemente, oferta y demanda es concepto falso porque en realidad cuando una empresa vende mas, normalmente costo de produccion baja y los precios bajan tambien. Naturalmente, como todo en el mundo capitalista, ningun guión es la ley y capitalismo se adapta a la situacion. Pero en los libros de economia, este principio es definido como la "ley" de economia capitalista.

Damir dijo:

82

2 de octubre de 2014

20:51:27


Deflación es opuesta a la inflación. En general es caída de precios. En capitalismo se considera como peligrosa, aunque se reconocen (la misma hipocresia capitalista) lados positivos tambien. EN realidad desde cuando es para consumidores la caida de los precios cosa mala? Nuestros gastos de hogar reducidos en mi vista pueden ser solo la cosa buena. No tanto para empresarios porque lo unico que los interesa, su profito, inveitablemente baja tambien. Ya sabemos bien que a los capitalistas no les gusta perder dinero. Por eso la deflación es "mala". No confunden aumento del dinero, y su disminucion en el flujo financiario con in/de/flación. A lo mejor su efecto es minusculo. La "demanda y oferta" del dinero en el mercado de valores es lo que determina la cantidad del dinero para imprimir. Por eso, dolar ee.uu fue forzado sobre el resto del mundo como la "divisa internacional" del comercio. Mientras el resto del mundo tiene que comprar y vender en dolares ee.uu., su valor puede solo crecer, a pesar de economia interna destruida, como es en este momento. La deuda interna de ee.uu. ya sobrepaso' 60 TRILIONES. ee.uu esta ya desde 2007 efectivamente en quiebra. Default, como dicen "economistas". Por eso atacaron Lybia, porque Ghaddafi llamo a la Africa introducir Dinar Africano como la moneda del comercio entre Africa y el mundo. Pero el no fue primero. Saddam Hussein fue primero y por eso ha pagado con su vida tambien, y su pais esta en ruina absoulta, bajo control absoluto de ee.uu. Ahora Russia y China, con BRIC estan implementando esta idea y claro, que pasa? Russia esta bajo ataque por Ukraina, aunque fueron ee.uu. que la han destruido.

Damir dijo:

83

2 de octubre de 2014

21:03:48


Control de la moneda. Es fundamental obligacion de un pais soberano. Es el instrumento mas poderoso de control sobre la economia. En la economia verdadera, justa (socialista como debe ser) es simplemente un instrumento para manutencion de estandard de vida alto, siempre si corresponde a valor creado con las ventas de productos y servicios de calidad. En socialismo democratico no deberia haber grados de calidad. Cada ser humano es igualmente importante y todos tenemos derecho a lo mejor que existe. Mejor productos, la comida mas sana que hay, servicios mas eficientes y rapidos posibles. En capitalismo democratico eso NO es el caso, por tanto hay productos de diferentes niveles de calidad. Segun poder de compra de consumidores. Para los pobres productos baratos, de pessima calidad. Para los ricos, mejor calidad.Cuando el estado tiene control sobre su moneda, no hay la inflacion, los precios son estables y no tiene sentido de vender productos para diferentes niveles "sociales" porque todos tenemos derecho a mejor servicio o producto en el mercado. Control de la moneda es tambien reflexion de la soberania de un pais. Por eso, capitalismo "democratico" ha inventado concepto bajo cuyas "definiciones" el dinero es considerado como la mercancia y debe ser vendido en el mercado internacional. Lo que se cumple con eso es que los paises mas ricos compran divisas de paises que los irritan y destruyen su economia. Companero Soros, judio de Hungaria, es mas famoso en esta estrategia de invasion y dominio, pero no es el unico. Casi todos paises del bloque anglo-saxon practican esta estrategia contra los paises que no les gustan. ee.uu. como siempre lidera la horda de hienas. Para protegir la economia y la soberania de un pais, dinero tiene que ser bayo control absoluto de pais que lo emite. Osea, del gobierno de ese pais. Y NO deberia ser vendido en el mercado internacional fianciario.

Damir dijo:

84

2 de octubre de 2014

21:21:09


Autogestión. Yugosalvia fue el primer pais en el mundo que ha aplicado este principio economico en manejo de las empresas, con exito total. En 20 anos, de un pais retrasado y destruido en dos guerras mundiales ha crecido hasta el nivel de un pais desarollado. La tasa real de crecimiento era de dobles digitos desde 1950 hasta 1980. Este crecimiento supersonico ha disturbado capitalismo "democratico" tanto que destruir Yugoslavia llego' a ser la meta mayor en la politica de ee.uu. y sus besatraseros de Europa "occidental" (osea CE/EU). Hoy, las republicas mas ricas de Yugoslavia, Eslovenia y Hrvatska (croacia), que estan en EU y gozan de capitalismo "demoratico" ya MAS de veinte anos, son economicamente ruinas. Croacia es en el nivel de desarollo que tenia en 1970. Eslovenia camina un poco mejor y ya volvio a nivel de 1980. Exito capitalista total. Mientras tanto en el mundo capitalista, silenciosamente, los empresarios introducieron autogestión como la unica respuesta viable a la gestion capitalista porque la autogestión es muchas veces mas eficiente. Los que no creen, no hay nada para creer y todo para saber. Algunas de las companias muy conocidas como Gugeon Brothers (epoxy West System), Bessemer Blocks (ladrillos Bessemer), Starbucks (cafe' cadena) y muchos otros mas, practican modelo yugoslavo de autogestión. Es muy indicativo que las companias/empresas capitalistas que operan bajo principios de autogestión, son tambien los ejemplos de exito en la crisis global corriente. Mucho se han hecho para ocultar que el sistema de Autogestión viene de Yugoslavia y se le atribuye una historia que en realidad no tiene mucho en comun con la Autogestión yugoslava. Pero, como sabemos, la verdad e sla primera victima de la guerra. Yugoslavia ya no existe, entonces, la historia se puede re-inventar y re-escribir, segun capitalismo "democratico". Wikipedia ha cambiado los titulos y mucho de contenido de sus articulos sobre la Autogestión y las referencias a Yugoslavia como primer pais de la Autogestión moderna.

Damir dijo:

85

2 de octubre de 2014

21:38:33


Economía Socialista. En general, la economia socialista es mucho mas simple que la perversia capitalista. En la economia socialista no pueden existir ni Inflación ni Deflación. El valor de productos y servicios es resultado de trabajo + material- gastos. No existe "crecimiento" economico en terminos de la teoria capitalista tampoco. Valores son establecidos y sujetos de cambios, pero dinamica de cambios es mas controlada porque no esta "libre" sino corresponde a las necesidades de la comunidad, de la sociedad, en vez de empresarios privados. Propiedad personal existe y es la base de la economia. Bienestar de cada persona es de interes comun. Pobreza lleva problemas sociales y crimen. En vez de costruir carceles y leyes para encarcelar la poblacion, como hace ee.uu por ejemplo con su "patriotic act" y FEMA, la prevencion de pobreza es meta comun de la sociedad. Individuas tienen derecho de crear empresas o asociarse para crearlas bajo las condiciones de trabajo que protegen trabajadores de abuso y explotación. Valea decir que la iniciativa privada esta bien, pero el estado tiene que proveer estructura legal para su funcionamento y alternativa donde es posible, a la oferta privada. Solo en la competicion de la oferta privada y la del gobierno los precios justos y estandard para todos se pueden garantizar. Si alguien piensa que eso es una utopia, recuerden que funciono' en Yugoslavia muy bien por 40 anos. Y que el capitalismo de hoy esta en quiebra, disintegrandose lentamente, pero seguramente. Que si era un paraiso el capitalismo, entonces porque todas las fabricas estan en Asia, donde trabajadores trabajan 10 horas diarias por $2 ee.uu. al DIA, en las condiciones inhumanas. Y que todos los paises "desarollados" tienen deudas que nunca podran repagar porque simplemente no tienen este dinero. Y por eso necesitan las guerras para que la gente no piensa en la economia destruida y falta de futuro, sino en "terorismo global" que es creado por esos paises capitalistas "democraticos".

Eliecer Perez dijo:

86

2 de octubre de 2014

22:18:32


QUE TANTO CACAREO, LA LEY FUNDAMENTAL DEL SOCIALISMO DICE DE CADA CUAL SEGUN SU CAPADIDAD Y A CADA CUAL SEGUN SU TRABAJO, SON O NO SON? RESUELVAN ESO

Damir dijo:

87

3 de octubre de 2014

07:05:52


Eliecer Peres, si quiere ser grosero, almenos nos haga la cortesia de informarse de toda la discusion. Y no. Lo que usted cita es un principio. No es la ley socialista, sino principio comunista. La diferencia es obviamente grande, pero no tengo las esperanzas de que la va a comprender. Con esa actitud como la suya, me parece inutil tratar de explicarle esa diferencia. Ha pasado las clases de marxismo dormiendo, sin duda... : )

Damir dijo:

88

3 de octubre de 2014

07:27:12


Eliecer, pudiera sugerirle el libro de Robert Bridge, periodista de ee.uu, "Medianoche en imperio americano", o el libro de confessiones de Alan Greenspan, ex- director de banco federal de ee.uu, "La epoca de turbulencias". Quizas aprendera' algo de los que viven en capitalismo y han luchado toda la vida por el sistema solo para desilusionarse y perder su ideologia al verla falsa y defectuosa. No se' porque, pero algo me dice que usted ya conoce estos sentimientos... EL jardin del vecino solo parece mas bonito. Hay que entrar a veces para ver que no lo es. A lo contrario.

Karel dijo:

89

3 de octubre de 2014

09:04:58


Gracias, Damir. Todo eso resulta muy interesante, como lista de definiciones y explicaciones básicas, que es lo que le pedí. Gracias de nuevo. Ahora haría falta aterrizar más eso con respecto a Cuba. Recuerdo que participé en los debates acerca de los lineamientos, cuando todavía no se habían aprobado y estaba la consulta popular en marcha. En ese momento parecía que el modelo de autogestión, medio yugoslavo, medio leninista de la NEP, y con adaptaciones a la realidad cubana, era algo así como el eje de lo que vendría. Pero los cambios que se han hecho hasta la fecha son muy superficiales, muy cosméticos. Sin inversiones serias en este tipo de economía no puede lograrse nada concreto. Saludos.

patricio perucho dijo:

90

3 de octubre de 2014

10:12:45


Damir aparenta ser el terrorista de la enciclopedia economica, este sr. nunca corto cana, ni fue a la microbrigada, es el teorico idilico de la literatura economica. Este hombre es la persona ideal para dirijir la industria del aire. Lo felicito por sus amplios conocimientos liricos.

mejias dijo:

91

3 de octubre de 2014

18:45:09


Sr. Damir, recuerde usted que Wikipedia es un proyecto libre donde las personas escriben, muchas veces, sin fundamento cientifico alguno. grandes empresas, sobre todos farmaceuticas y de la aereonatica, tienen demanda contra este proyecto pues emiten criterios equivocados, que perjudican seriamente las decisiones de los seres humanos. no lo critico solo le digo que sea cuidadoso al copiar y pegar. no se sienta ofendido. por otra parte a las personas del pueblo, al ser común no les llama mucho la atención las definiciones económicas, los que les interesa a ellos es el arroz con frijoles y la yuca con mojo.

Damir dijo:

92

3 de octubre de 2014

19:13:18


Patricio Perucho, hablar sin conocimiento parece su metodo preferido de conducir discusion. Siendo Yugoslavo, he participado en las obras publicas, trabajo fisico, a veces facil, a veces duro. He trabajado en las obras de costruccion de autopistas y de edificios de 20 pisos de altura, cargando ladrillos o sacos de cement o arena. Quizas no se puede comparar un saco de 30kg con su corto de cana, quzas cargar camiones con madera, y le recuerdo que nuestros arboles en Yugoslavia son mucho mas grandes que los de Cuba, es mucho mas facil que su microbrigada. Al parecer, usted desde Cuba sabe todo y yo no se' nada. Igual me parece que el quien habla como usted, sin conocer detalles de la persona demuestra que usted no esta preparado para la discusion. Para algunos la ignorancia parece la salvacion. Les quita la responsabilidad de actuar razonable.

Damir dijo:

93

3 de octubre de 2014

19:33:40


Sr. mejias, son los pequenos detalles que he usado no son de wiki y son solo las definiciones ya acceptadas en la literatura economica internacional que usted puede encontrar en paginas mas autorizadas. Si usted ha tomado el tiempo de comparar mis mensajes con wikipedia (para su informacion yo no tengo ningun respeto para wiki, exactamente por razones que usted ha mencionado), le invito de comparar esas definiciones con otra literatura y descubrir que son identicas. El contenido de mis mensajes es completamente mio, resultado de mi experiencias y conocimientos con ambos sistemas economicos, capitalista y socialista. Yo vivo en Inglaterra desde 1990 y pretendo de tener bastante conocimiento y experiencia en el sistema financiario capitalista por mi trabajo en el sector bancario. Usted donde vive y cuanto de experiencia y/o conocimiento de capitalismo puede contribuir al debate? Noto que de los dos o tres senores que han respondido con cierto nivel de desacuerdo, ni uno no ha contestado mis argumentos. Claro. Cuando no se puede negar los argumentos, se usan detalles sin importancia para tratar de devalorizar argumentos. Desafortunadamente , no es asi como funciona el proceso de debate. Si quieren, pueden tratar otra vez. Quizas con mas argumentos por su punto de vista que es aun desconocido.Para ayudarles, el tema de articulo arriba es sobre los salarios en Cuba. Aproposito, el huevo viene primero. Los que han hecho esfuerzo de educarse conocen la teoria de evolucion y saben que el huevo es el metodo de entrega de bebes mas antiguo, de hecho primer metodo. Mientras las gallinas en la escalera de evolucion son relativamente nuevas.

Damir dijo:

94

3 de octubre de 2014

20:06:10


Karel, confieso que detalles de estructura Cubana no los conozco bien. No tengo la experiencia laboral, o de vivir, en Cuba mas alla de mis visitas personales. Dicho esto, mis comentarios pudieran terminar erroneos significamente. Igualmente, en mi opinion, hay que distinguir el concepto de las inversiones en ambiente capitalista y el concepto en ambiente socialista. Ejemplos perfectos son inversiones hechas en paises de ex bloque de Warsavia que hoy en dia son, o por lo menos ellos queiren creerlo, paises de capitalismo. Pasaron mas de veinte anos de cambio y cuantos de esos paises han logrado nivel de desarollo de paises capitalistas de Europa. Ni un pais. Nadie. Zero. Y aun peor, muchos estan en la situacion economica mas dramatica que nunca. Una de las razones principales por esta situacion son las inversiones hechas despues del cambio. Lo que paso' es que, ingenuos que son, la gente de paises socialistas han creido en la propaganda del Oeste llena de palabras lindas como "democracia", "pluralismo" "liberta'" (de todo tipo), "progreso", "bienestar", y la mas importante para muchos: "dinero". Como podemos ver todos hoy, el esodo de perosnas de esos paises hacia el Oeste esta creciendo. La razon principal es porque en sus paises aun hoy, mas de veinte anos despues de la supuesta "liberacion" NO HAY TRABAJO. Disculpas por mayusculas, pero este punto es extremamente importante porque de inversiones si' que hay. Y muchas. Las inversiones capitalistas son fundadas en principios verdaderos que raramente los publican porque son opuestos a la propaganda "pro-democratica/capitalista". Estos principios son: invertir absoluto minimo para obtener absoluto maximo y maximizar profito. A los inversionistas las ideas de desarollo de un pais son extranos y destructivos. Capitalista no esta interesado en desarollo de ningun pais, aunque como mantra estas palabras sirven mucho en la presentacion de sus projectos. Para un capitalista la inversion es la oportunidad de multiplicar sus ganancias. Nada mas. Los trabajadores Cubanos siendo pagados poco, son trabajadores ideales para los inversionistas extraneros. Son educados, capaces, y son baratos. Aunque las provisiones de la ley 118 abren las puertas de aumento de los salarios, estos aumentos seran simbolicos si' y cuando las empresas extranjeras las implementan. En mi opinion Cuba primero tiene que abandonar dos divisas y establecer un valor pre-determinado, preferiblemente non-fluctuante, o almenos legado a un valor externo independente. El PBI en general sirve mejor como la indicacion del valor de la moneda nacional. SI la industria crece 2%, el valor de la moneda deberia crecer 2%, etc. En esta manera la moneda nacional no sufre flujos fantasmas del mercado internacional del dinero que son falsos porque las divisas son consideradas mercancia y su valor es completamente artificial. Depende de percepcion de poderosos compradores quienes deciden cual divisa les gusta hoy. A los sabe-todos aqui les pido de leer sobre Soros y parecidos comerciantes del dinero internacional antes de ofrecer sus opiniones, por defecto erroneas... : )

mejias dijo:

95

3 de octubre de 2014

20:50:08


Sr. Damir, no se moleste conmigo, solo le dije que tenga cuidado en utilizar esos recursos de copia y pega en wikipedia, pues wikipedia dice exactamente lo mismo que usted con puntos y comas. también me alegro mucho por su experiencias, yo vivo en la Sierra Cristal, donde el café se recoge a las 5 de la mañana pa que el sol y la hormigas no te quemen, me levanto con una taza de cafe añorando aquellos tostones y masa frita qeu comia mi abuelo con su vaso de leche de vaca recien ordeñada. tengo un sombrero de yaey y una montura de cuero pa mi viejo mulo. y realmente me importa muy poco las definisiones economicas o si el hombre ya llego a la luna, lo qeu me interesa es qeu mi salario no alcanza pa darle mas pasto a mi mulo, pa cambiar el sombrero mas viejo que su experiencia inglesa. soy un cubano de a pie, de llanos y montañ4as y que se yo lo que es la inflacion y la productividad la deflacion o lo que paso en Yugoslavia, yo lo que quiero que me den lo qeu mi sudor se merece y lo mismo deseo para todos mis vecinos de la isla.las definiciones económicas se la dejo a los eruditos, que de seguro ni soy yo ni es usted ni tampoco el señor Guillarte. saludos desde las montañas Sagua Baracoa pa la gente de Londres.

Damir dijo:

96

4 de octubre de 2014

00:58:42


Sr. Mejia, no estoy molesto. No hay porque. Solo trate' de aclarar algunos puntos que usted ha mencionado. Los textos de wikipedia (me ha hecho mirar porque, como le dije' no tengo ningun respeto por esa "enciclopedia" ) son esencialmente copiados, con algunos leves cambios, desde otras paginas, mas autoritativas en la materia de economia. Entonces, no hay peligro en este sentido (de que yo voy a apoyar mi opinion con la trivialidad de wikipedia). Pero, si hay similaridades, es porque autores de wikipedia han ecrito en otros lados, o copiaron trabajo de otros. En cualquier caso, las definiciones son correctas y no es muy importante en este caso de donde vienen. Me interesaria mas saber su opinion sobre el tema que sobre la origen de las definiciones. Por ejemplo sobre lo que dice Karel, las inversiones. Usted piensa que con las inversiones los salarios seran justos? Experiencia de toda America Latina nos dice a lo contrario. Extranjeros inviertan mucho pero pagan poco. O nada, si pueden. COmo en El Salvador o Guatemala. O, si prefiere un pais una vez lo mas rico y desarollado del mundo, Argentina. Hoy en dia, gracias a la inversion extranjera y sus lacquey, ex presidente Carlos Saúl Menem quien ha privatizado TODO y he abierto Argentina a las inversiones extranjeras libremente y sin condiciones (exactamente como les gusta a los extranjeros inversionistas). No esta bien si usted no sabe nada de lo que pasa en el mundo porque un dia llegara a su finca tambien. Y si usted no sabe con quien esta negociando, le van a robar el ultimo pedazo de la tierra bajo sus pies y le van a poner las cadenas de esclavo invisibles. Mire lo que han hecho a Island, un pais desarollado, rico. Lo han reducido a nada. O Italia. En 1993 Ialia fue el quinto pais mas desarollado del mundo. Hoy no esta nisiquiera entre los primeros 15. Que paso' con ellos? La inversion extranjera. Hay muchas lecciones valorables que uno tiene que aprender de esos ejemplos, y muchos mas. Porque de esos hoy en dia en el mundo no nos falta. Si usted no sabe que es la Agenda 21, la agenda de nada de menos que OUN, mejor se la lea bien porque le va a afectar y no en la manera buena, si usa y sus besa-traseros la aplican. Aproposito, buena conexion de internet en un lugar tan remoto de Cuba, debo decir. Usted esta bien conectado. En cuando su seguridad en quien es, o no lo es, erudita, le aseguro que se ha equivocado con uno de los que ha mencionado. El mundo no es pacifico y definitivamente no es justo sr. Mejia. Es de su interes vital que se informe y que entienda lo que esta pasando. Es para su proteccion. Usted sabe que el salario mas minimo en usa es de $0 por una hora de trabajo? En Alabama. Y tambien depende de la industria. Si usted trabaje como camarero, el salario minimo es $2.13. Con este dinero usted puede solo matarse porque no puede vivir y pagar nada en un pais tan caro como usa. Y mucha gente hace exactamente eso. O se dedica a crimen. Entonces, las inversiones extranjeras no son la solucion para problemas salarios en Cuba. La solucion es un poco mas complicada que esto. La solucion es involucrar los trabajadores en el proceso de decisiones. Escuchar su opinion y considerar sus argumentos. De historia sabemos que lso funcionarios en Cuba no han podido manejar la clase principal del socialismo, los trabajadores con respeto debido. Parece que las cosas pudieran cambiar para mejor ahora. Cambiaran? SI los trabajadores no hablan y no se hacen escuchar, no se'.

Karel dijo:

97

4 de octubre de 2014

04:13:07


Señor Mejías, la vida dura y madrugadora del campesino cubano, es algo más que respetable, porque de ese sudor come el pueblo cubano. Aunque soy habanero y he vivido toda mi vida en la Habana (ahora no estoy en Cuba, por cierto), he recorrido prácticamente todos los sistemas montañosos de Cuba, con un grupo que todos los años se pasa alrededor dedos semanas viviendo en el monte. Ya sé que irse de excursión no puede in compararse con vivir el trabajo duro del campo a diario, y ese, aunque por períodos cortos, también lo he vivido: "arropando" plátanos cuando aquella fiebre del micro-jet, escardando, recogiendo papas y tomates, un poco, no mucho, de corte de caña, entre otras cosas. Eso que he hecho no es nada, pero me sobra para respetarlo a Ud. Sin embargo, las opiniones de Damir, como fundamento teórico, son útiles para quienes deseen sugerir o implementar cambios que permitan, a un plazo razonable, que los salarios den para el vaso de leche para todo el mundo por la mañana y que su mulo coma más hierba fresca y alguna que otra zanahoria todos los días. No es necesario atacar a quien con sus experiencias y pensamiento económico intenta ayudar. Lo que sí es evidente es que someternos a los dictados de potencias industrializadas no va a traer ninguna bonanza económica ni para el campesino, ni para el obrero cubano. Hay que ver como países de Europa del Este, que estaban industrializados pero "carentes de libertad" ahora han visto casi desplomarse sus industrias, o pasar éstas a ser tributarias de una producción fragmentada en el esquema global y transnacional de la producción, en el que los países medio industrializados del Tercer Mundo, no llegan siquiera a producir un artículo industrial pesado completo, para que no logren la soberanía tecnológica y no intenten quitarse de encima la tutela de las potencias. En Cuba estamos muy mal con los salarios. Es más, no son salarios, son estipendios, o qué se yo qué definición les cuadra por ser tan irrisorios. Pero lo que se haga, hay que hacerlo con inteligencia, abriendo el país a la inversión, pero poniendo cotos, para salvaguardar la independencia económica, que es la base de la política, para mantener las pocas pero grandes conquistas que nos quedan, y que son tan vitales para los cubanos. Y además de defender el conocimiento teórico, también estoy a favor de la acción en dirección inversa: el teórico, el economista, el ministro, tiene el deber moral e incluso profesional de doblar el lomo periódicamente junto a los trabajadores, para que sudando con ellos, pueda comprender realmente el punto de vista de los que producen y pasan trabajos, y haga de verdad su trabajo. Saludos.

Karel dijo:

98

4 de octubre de 2014

04:32:41


Damir: uno de los problemas más graves de Cuba, es la falta de industrialización. Durante las décadas de 1970 y 1980, la dirección de la Revolución aceptó el papel de Cuba de suministrador de materias primas dentro del CAME, sin potenciar mucho una industria pesada, o al menos una industria conformadora de metales, esas industrias que la gente conoce como fábricas de fábricas. Claro, nuestro país tenía cuando aquello, con la URSS y Europa Oriental, un intercambio desigual... a favor de Cuba, en comparación con el comercio capitalista norte-sur. Parece que la dirección de la Revolución se pensó que el CAME y la URSS iban a ser eternos y que el camino hacia el socialismo estaba ya echado por delante y sin grandes escollos. Y ya vimos el desmerengamiento del campo socialista europeo y la terrible crisis cubana de los '90: el Período Especial. Sin industria no hay producción intensiva de riquezas y los salarios siguen siendo bajos, porque la rentabilidad es baja. La única "industria" que no requiere estar tan "industrializada" y permite subir las entradas, es el turismo, que es la principal entrada de divisas en Cuba. Por ejemplo, la industria alimentaria. Si Ud. hace una inversión pequeña en una fábrica de galleticas dulces, con maquinaria anticuada que no cumple determinados parámetros de calidad o sanidad, podrá producir cierta cantidad de ellas y comercializarlas en un mercado de tercera mano. Eso significará que los trabajadores de esa fábrica recibirán salarios más bien bajos, porque las ganancias son escasas. ¡Ah! Si la inversión es sólida, si hay un modelo de autogestión en esa industria galletera, si la producción per capita de sus trabajadores es bien alta, si las galleticas cumplen con ciertas normas y tienen calidad en todos sus aspectos (valor agregado) y muy importante, hay mercado de salida para esas galletas dulces, los salarios pueden subir proporcionalmente, sin impedir que la industria haga su mantenimiento o incluso crezca, si es viable y rentable. En Cuba se podría revitalizar y diversificar la industria textil, la industria alimentaria, y aún cierta industria metalúrgica. El único acero que se hace en Cuba son cabillas y palanquillas, en la Habana y en Las Tunas, y pare de contar. No hay en Cuba trenes de laminado de acero, teniendo excelentes yacimientos de hierro en forma de lateritas, que son usados casi únicamente para sacar el níquel (muy importante) y para las cabillas ya mencionadas. Y si hay alguno, nuevo, por favor que alguien me lo diga, para celebrarlo.

Jorge figueredo Jorge dijo:

99

4 de octubre de 2014

10:28:13


La naturaleza resolvió el problema del huevo y la gallina y nosotros no hemos podido resolver el problema de la productividad y calidad del trabajo porque hemos burocratizado y verticalizado la solución, con resoluciones que atan a las administraciones no se resuelve nada, la única forma de resolver es aplicar el COEFICIENTE DE PARTICIPACIÓN LABORAL sin paternalismo y con un fondo de pago de salario que vaya aumentando en correspondencia con la productividad y la calidad de los productos que produce una empresa, nos hemos casado con una plantilla absurda con salarios iguales para todos donde la diferencia entre lo que cobra un operario y su ayudante es tan pequeña que no incentiva la superación del ayudante para promoverse, donde los universitarios que se autosuperan ganan lo mismo que los que nunca han buscado un libro para actualizarse y por lo tanto son menos útiles y productivos. En Cuba hay ejemplo buenos de empresas que trabajan eficientemente, con calidad y productidad, vayan a la fábrica de ventiladores industriales que está en el central Dos Rios, Palma, Santiago de Cuba. Por último para que la gallina ponga mas huevos tiene obligatoriamente que comer mas pienso y para eso tiene que comprarlo ( como el cuento de Chaflan)

Neanderthal dijo:

100

4 de octubre de 2014

17:00:09


La mayoria de los comentarios coinciden en que es necesario incrementar la participacion de los trabajadores en la toma de decisiones. La Resolucion 17 es un clasico ejemplo de las carencias que tenemos al respecto, no se trata de una resolucion que regula la entrada de cafeteras por la aduana ni las inversiones en la zona franca, se trata del salario de los trabajadores. Desde 1959 venimos cometiendo el mismo error, todos los tropiezos en que se ha incurrido (de una u otra manera) se relacionan con la falta de transparencia y de participacion de los trabajadores en la toma de decisiones. Lo que plantea el forista Damir en esencia es correcto, el socialismo deberia constituir un EJEMPLO de transparencia y participacion, sin embargo damos un paso adelante al someter a debate con los trabajadores los Lineamientos y el Codigo del Trabajo y 50 pasos atras al obviar el criterio de las masas en algo tan importante como los pesos que entran en cada nucleo familiar. Esta ultima accion echa or tierra los debates anteriores, pues el texto de esta resolucion se supone que implemente una parte importante de lo debatido con anterioridad.