ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Cuando no se generan riquezas es imposible repartir ganancias, dicta una lógica que si bien resulta básica para cualquier economía, incluida la cubana, todavía no está cla­ra para muchas personas. Por eso hay quienes se preguntan: qué va primero: ¿salario o productividad?

Tal dilema suele aparecer como el clásico cuento de la gallina y el huevo, porque también elevar la eficiencia laboral requiere de mayor es­fuerzo y de erradicar severos males como el ausentismo y el desaprovechamiento de la jornada, solo posible si existe motivación, pues los intereses monetarios desempeñan sin du­da un papel relevante.

Evidente ciclo vicioso difícil de quebrar, sobre todo, por los padecimientos acumulados du­rante años por la economía nacional: debilidades estructurales, problemas de planificación, falta de previsión y de aseguramiento de insumos capaces de permitir una producción continua, dilación de las importaciones…

Para mejorar los ingresos de los trabajadores en esta compleja circunstancia, agravada por los efectos de la crisis mundial y del férreo bloqueo impuesto por Estados Unidos, no hay otra fórmula, como reiteró, en un reciente encuentro con la prensa, Ulises Guilarte, secretario general de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), que no sea la creación de riquezas; “la ecuación no es posible invertirla”, subrayó.

No se puede distribuir lo que no se produce, pues el aumento de los salarios debe tener un respaldo en los bienes y servicios; cuando ello sufre alteración se produce por consiguiente la inflación.

¿Por qué ocurre? En lo fundamental, porque aumentaría más de lo necesario la cantidad de dinero en circulación, causando pérdida de su val­or adquisitivo, pues al incrementar la de­manda general de bienes, sin que el sector productivo y de servicios pueda socorrer los pedidos, los precios vuelven a elevarse.

Amén de las anteriores agravantes, según Guilarte, el movimiento sindical reconoce que la reforma sa­larial debe ser un asunto gradual, pero no dilatado en el tiempo, dada su implicación en la vida de los trabajadores, al resultar cuestión que gravita en la migración de la fuerza laboral, en la motivación para asumir responsabilidades de dirección e, incluso, en la ocurrencia de delitos e ilegalidades.

No por gusto el país aprobó un conjunto de medidas que buscan otorgarle mayor autonomía y flexibilización a la empresa estatal socialista, de manera que constituye hoy el sector donde se adoptan las políticas de mayor alcance, complejidad y profundidad, en correspondencia con los Lineamientos de la Política Eco­nómica y Social de la nación.

Un ejemplo de tales cambios se corresponde con la puesta en vigor del más importante elemento normativo salarial, la Resolución 17 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, la cual establece el pago sin límites administrativos, con la única restricción de no distribuir más dinero que la riqueza creada, a partir del comportamiento del indicador de gasto de salario por peso de valor agregado.

Tal paso elimina las limitaciones y trabas que en términos administrativos tenían los posibles crecimientos de los ingresos de los trabajadores, pues ahora solo lo condicionan fórmulas de naturaleza financiera y económica, según los resultados de la empresa.

Todas estas transformaciones re­querirán de un mayor protagonismo sindical, y quienes representan a los trabajadores deben dominar có­mo se conforman los sistemas de pago, y que estos se correspondan real­mente con los ingresos totales del colectivo.
Pero, sobre todo, se necesitará com­­­prender que a mayor y más eficiente trabajo, habrá me­jor salario. Y es que no hay otra forma posible, solo la efectividad, el aprovechamiento de las oportunidades, la creatividad en la solución de los problemas y la innovación, por ejemplo, po­drán ase­­gurar una ruta expedita para au­mentar las entradas al bolsillo del cubano.

El archiconocido dilema de si la gallina o el huevo encuentra entonces en este debate una única respuesta, debe ser la productividad la que inspire incrementos salariales, aunque siempre bajo una real filosofía retributiva, donde prime la motivación y el estímulo al trabajo eficiente. (AIN)

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

mejias dijo:

101

5 de octubre de 2014

10:55:21


100 % de acuerdo Neanderthal

Damir dijo:

102

5 de octubre de 2014

20:56:19


Jorge figueredo, su argumento no es completamente valido. Supone que el trabajo de un supervisor, o una persona mas educada, es mas importante que el trabajo de un electrico o plombero. Este argumento ha sido rechazado hace mas de tres decadas. No es el valor de preparacion de una persona lo que agrega el valor a un producto o servicio. Si fuese asi, porque plomberos en Inglaterra estan ganando entonces MAS que ingenieros en muchas industrias? Con desarollo de las industrias tacitamente se ha aceptado que es el trabajo lo que agrega el valor a un producto o servicio. Esencialmente confirmando la larga y interesante discusion entre Marx y Rosa Luxemburg quienes ambos han reconocido este hecho, pero lo han aplicado diferentemente en sus calculos, mientras teoria economica capitalista lo ha reconocido, parcialmente, solo en trabajo de Keynes, quien ha marcado el capitalismo de hoy (socialismo para los ricos, capitalismo brutal para los pobres). O, tambien, un carpintero en Inglaterra pued ganar bruto hasta 70 000 de funtas esterlinas, mientras su jefe puede ganar max 60 000. Estas diferencias son en reconocimiento de la importancia del trabajo, irrespectivamente a la educacion o posicion en la empresa. Y asi, con diferencias locales segun pais, es en muchs paises "desarollados". Esto indica que en capitalismo ya el proceso de evolucion economica hacia socialismo democratico esta tomando plazo. Huevo esta ganando. La gallina es solo una fase en desarollo. La participacion de trabajadores es inevitable y necesaria. Con crecimiento de nivel general de educacion las diferencias academicas entre un ingeniero y un plombero estan disminuyendo y como tales no pueden constituir la base para calcular sus salarios. La importancia de lo que cada uno hace, para un proyecto, producto o servicio, es mas importante. Y, poco a poco, mas empresas estan reconociendo este hecho con los salarios para sus empleados. En este sentido, en capitalismo tenemos la misma situacion como e socialismo: los salarios estan nivelandose. Las diferencias estan disminuyendo. Y asi tiene que ser, siempre y cuando, los criterios para determinar salarios son justos. Y para asegurar que son justos, todos los trabajadores tienen que tener la oportunidad de ser involucrado en manejo de las empresas. Modalidades de eso son sujeto de la discusion interna de las empresas y gobienros quienes crean las condicione sfavorables. Pero, en sintesis, un estado ed trabajadores, socialista, deberia hacer mucho mas en este sentido de lo que se hace en Cuba.

Karel dijo:

103

6 de octubre de 2014

09:06:35


Damir, digan lo que digan algunos, sus comentarios son una escuela de economía política, con narración deportiva incluida (va ganando el huevo). Gracias.

Qco dijo:

104

6 de octubre de 2014

14:49:47


Mi respeto y saludos a todos. De que salario estamos hablando, si lo que me paga el estado no me alcanza ni para comprar los productos de primera necesidad. No lo llamaría salario, sino un subsidio para mal subsistir. Que alguien me explique cómo puedo alimentarme y vestirme con (equivalente a mi salario) $ 23.00 CUC. Coincido con Fabio 8A. …. Se nos pide más productividad para poder aumentar los salarios, tengo 29 años de trabajo y sigo cargando con los problemas y errores económicos. En mi modesta opinión, si debemos producir, pero también debemos bajar todos esos precios astronómicos ….(y si astronómicos porque estoy seguro que el que los pone está en la Luna), para que cada trabajador se vea motivado a producir, porque con su salario puede VIVIR. Saludos.

Neanderthal dijo:

105

6 de octubre de 2014

20:29:17


Qco, es verdad, se habla mucho de salario, pero no se dice nada (en lo aboluto) en los medios acerca de los precios, sobre todo de las TRD's, que tienen mucho que ver con el resto de los precios. Existen muchos problemas serios que tenemos en los cuales los precios pueden contribuir significativamente, por ejemplo una respuesta al problema de la baja tasa de natalidad podria ser reducir los mas bajo posible los precios de articulos relacionados con la canastilla, es incalculable lo que ganaria el pais a largo plazo, con los 'kilitos' que puedan perderse hoy. Otro aspecto es la incidencia de la mortalidad por cancer en Cuba, no es menos cierto que una dieta mas sana podria ayudar a mejorar en algo el tema, no existe una politica coherente en los precios de muchos alimentos que son importantes en la prevencion. Solo por citar dos casos criticos, en mi opinion

josechino dijo:

106

7 de octubre de 2014

08:21:20


Damir, un cuento para usted. En cierta fabrica se detuvo una de las maquina fundamentales, la cual detuvo todo el proceso productivo. el dueño de la fabrica reporto la rotura al fabricante de dicha maquinaria. el fabricante envió a un especialista; este llego a la maquinaria ,ajusto un tornillo y la maquinaria volvió a funcionar. El dueño le pregunto cuanto tenia que pagar, a lo que el especialista le dijo, 1000 dolares. El dueño indignado casi gritándole le dijo “ 1000 dolares por apretar un tornillito” y seguidamente le dijo, “hágame llegar la factura de forma desglosada”. Ese mismo día le llega la factura de forma desglosada en dos renglosnes: 1 Por apretar el tornillito 0.01 usd, 2 Por saber que tornillito apretar 999.99 usd. Querido Damir, el conocimiento se paga, el conocimiento es considerado valor. Con todo lo que pase, que un obrero logre en un año ganar más que un Ingeniero, a la larga por mucho, el ingeniero va a ganar más que el obrero.

Karel dijo:

107

7 de octubre de 2014

08:46:53


Josechino: el cuento suyo es bastante conocido, y es simplemente una alegoría a la importancia del conocimiento, y más aún a lo que se llama "know how" en cualquier especialidad. Pero lo que dice Damir de lo que devengan los que practican oficios es cierto. En Estados Unidos y Canadá, un plomero, un carpintero con experiencia o un electricista con diploma y años de experiencia, ganan más que la mayor parte de los ingenieros, porque tienen el "know how" de su especialidad como nadie, salvo sus competidores, que no son tantos, porque son oficios duros, sacrificados y que solamente después de 5 años o más es que la gente se vuelve hábil en ellos y el oficio rinde. En eso Damir estaba hablando del Primer Mundo, industrializado, y en oficios en que los adelantos industriales no son prácticamente aplicables, con la excepción de algunas herramientas específicas. Y el acercamiento entre los salarios de los profesionales intelectuales y los oficios realmente se está dando. Los únicos que permanecen distantes de eso, mirándolo todo a vuelo de pájaro, son los banqueros y financieros dueños de los monopolios, de los medios de producción, que no disparan un chícharo y se guardan en el bolsillo, mejor dicho, en su propio banco, el fajo más grueso de billetes y con los billetes el poder real. Y eso es lo que la Humanidad necesita tanto cambiar de arriba abajo. No obstante, en Cuba todo está trastocado, en otra dirección. Pero el problema no es en sí que un camarero gane más que un investigador (que es así, sin dudas), sino simplemente porque el (la) investigador(a), con lo que gana, no puede ni comer, y tiene que "inventar" para sobrevivir el(la) y su familia, con lo que le quita tiempo, calidad y pasión a su trabajo. Esto lo digo por experiencia propia. Y lo que dicen Qco y Neanderthal es cierto. Muchos artículos de primera necesidad tienen precios demasiado elevados, incluso siendo muchas veces de fabricación nacional, con lo que su costo de producción no puede ni remotamente acercarse al costo de importación de sus homólogos extranjeros. Y sin embargo, los precios de ambos andan más o menos similares. Eso es inadmisible y habla de un distanciamiento económico y social muy grande entre los que deciden las políticas de precios y los que las sufren, o sea, el pueblo cubano prácticamente completo. ¡Cuidado con esos distanciamientos! Ese es mal camino. Si se sigue entronizando una neo-burguesía que se autoperpetúa en puestos económicos claves, habremos tomado el mismo camino de capitalismo de Estado burocrático que tomó la Unión Soviética y que fue una de las causas fundamentales de su derrumbe. Y nosotros no tenemos ni el 1% de su fortaleza económica. Saludos.

josechino dijo:

108

7 de octubre de 2014

08:54:14


Señores, quien nació primero la gallina o el huevo?, pues tanto en las teorías evolutivas como en la propia biblia lo refleja claramente, la respuesta es La gallina. El salario mínimo de este país tiene que satisfacer las necesidades primaria de un individuo. Sigo pensando que como dicen, el asunto no esta en aumentar el salario, el asunto esta en que ese salario tenga un valor real. Y sigo diciendo que las causas de esto, esta en la política de precios imperante. Política de precio que nada tiene que ver en muchos casos con las leyes de mercado. Tenemos muchos ejemplos de productos que tiene una gran producción y son vendidos a un precio increíblemente alto. Por otra parte esta lo siguiente, que es una de las cosa que nos pone a todos(los humildes) al filo de la navaja. Nuestros mismos dirigentes públicamente han confesado que el salario no alcanza. Entonces, sin no alcanza como es que sobrevivimos? Pues sobrevivimos incurriendo en ilegalidades, porque estamos obligado a eso. Y entonces, estamos a expensas de que en cualquier momento nos metan presos por una situación que nos han obligado a estar. Para la clase rica(porque ya tenemos diferencias de clases, que nadie tape el sol con un dedo), no le afecta estas cosas, y pueden seguir diciendo que hasta que no haya productividad no habrá aumento de salario.

Miguel dijo:

109

7 de octubre de 2014

09:59:46


Las cooperativas solucionas eso rapidisimo, suben la productividad y los salarios a la misma vez. La solucion a la ecuacion es que los trabajadores posean los Medios de Produccion y no el Estado.

Damir dijo:

110

7 de octubre de 2014

18:41:44


Estimado josechino he leido sus dos mensajes un par de veces y aun no encuentro la logica en sus comentarios. "Conocimiento" se paga, dice usted. Si vuelve a leer mi comentario usted va a descubrir que eso es exactamente lo que yo he dicho tambien. La diferencia es que usted insinua que solo "especialistas" (imagino que usted quiere decir "ingenieros") tienen derecho a salarios altos. Y quien dijo' que los plomberos o carpinteros no tienen conocimientos? Si lea mi comentario otra vez, notara que yo dije' que el conocimiento es lo que agrega el valor a un servicio o producto. Lo que usted no entiende es que su argumento esta simplemente creando diferente clase de privilegiados. Karel lo dijo bien. Usted ha caido en la trampa de la propaganda capitalista que habla de "democracia" pero promueve las diferencias sociales contrarias a la democracia. Porque un ingeniero deberia ganar mas que un trabajador sin diploma universitaria? Quien decide que los que tienen diplomas aportan mas a la economia? Arquitecto disena su casa pero no la costruye. Carpinteros, plomberos y electricistas, entre otros especialistas sin universidad, son los que la costruyen. Si ellos no saben que haccen, su casa podria derrumbarse y sus anos de trabajo para pagar la construccion se perderian en un momento, con todas las consequencias para su familia y usted. Entonces, quien es mas importante? Arquitecto o trabajadores especialistas SIN la universidad? Si su arquitecto hace algun error en calculos de estructura, los carpinteros lo van a detectar gracias su experiencia en la construccion. En vez de caer en la trampa de propaganda capitalista sobre "economia" y "salarios" u otros argumentos rediculos y sin logica, le invito de considerar la complejidad de la interaccion de sociedad y economia. Todoas personas son iguales (lo dicen incluso los capitalistas aunque lo practican mucho de menos) y no deberiamos diferenciarnos tan simplemente como propone usted. Conocimiento no viene solo con la educacion academica sino con la experiencia. Como lo dije en mi anterior comentario, lo unico que agrega el valor a todo lo que se hace, es la importancia de su conocimiento para un producto o servicio. Si es de importancia primaria o segundaria. SI la persona que hace un trabajo lleva responsabilidad, en el proceso de produccion, mas grande que yo o usted. Es esta responsabilidad que debemos valorizar, no nuestros potenciales academicos. Esta es la diferencia entre un socialismo en palabras (que es igual al capitalismo - es falso), y socialismo democratico que fue establecido en Yugoslavia. Y como tal era la clave de su crecimiento rapido. Y es exactamente lo que Cuba hoy necesita tambien. Una reforma en la valorizacion de trabajo moderna y justa. Valorizar trabajo segun su importancia en el proceso de produccion, no segun los logros academicos de la persona. Preparacion academica es solamente un requisito para ciertos trabajos. No es la garantia de la calidad. Usted no sabe si su arquitecto es capaz o no. Si era mejor en su clase o apenas paso' los examenes. Su diploma no se lo dice. Y, en realidad, usted cuanto tiempo va a perder examinando su trabajo? Mientras cuando va a buscar un plombero o un carpintero, va a preguntar la gente si ese carpintero es bueno o no. Porque usted sabe, aunque sea solo subconscientemente, que el que le pone ladrillos o tubos de plomeria, mejor sepa lo que hace porque si no saben, usted va a sufrir danos y perdidas que quizas no podra' pagar para sanar.

Damir dijo:

111

7 de octubre de 2014

19:11:10


Karel, gracias por sus palabras. Sus comentarios sobre los banqueros son correctos. Sistema bancario creado por el capitalismo es la fuente de todo mal en las economías capitalistas. Que es en el camino de desaparición hoy, como podemos ver. Yo lo sé. Yo trabajo en un gran banco. Los jefes de los bancos deberian ser en la carcel. Ellos son, lamentablemente, verdaderos criminales. Son ellos los que dictan la politica hasta la del exterior. No hubiera guerras si los banqueros no las necesitaban, o autorizaban. Las guerras son herramienta de reparacion para capitalismo.El mundo "democratico" hoy en dia esta bajo la hegemonia de los bancos. La economia capitalista es una mentira insostenible. No tiene las respuestas que estan buscando los Cubanos. En mi experiencia con ambos sistemas, socialismo y capitalismo, yo no tengo dudas de que socialismo, democratico, inclusivo y justo, es sistema mejor. Cuba tiene espacio para mejorar significamente si encuentra las fuerzas de hacer reformas que necesita para remover corrientes injusticias en el sistema y busca soluciones justas para todos trabajadores. Donde los trabajadores habran mas oportunidad de participar en la economia y ganar decentemente.

Damir dijo:

112

7 de octubre de 2014

19:26:23


Miguel, su sugerencia me parece buena. En socialismo democratico, los ciudadanos tienen derecho de organizarse en alguna empresa como le sconviene, como en las cooperativas por ejemplo. Para mi las cooperativas son una opcion muy buena. Una alternativa superior a las asociaciones economicas conocidas como partnership en capitalismo. Resultados de cooperativas en capitalismo confirman su superioridad en todos respectos.Cada cooperante conserva su capital y su independencia, pero como un organismo, la cooperativa funciona unitariamente frente el mercado, protegiendo los cooperantes y logrando metas comerciales comunes. Los gastos de manutencion son minimos mientras las ganancias corresponden al aporte individual de cada cooperante. Logros de cooperativas argentinas son un ejemplo excellente de su aplicacion en capitalismo, aunque hay muchas otras en paises mas desarollados que tambien muestran la superioridad de cooperativa, cuando son organizadas bien. En fin todo depende de los seres humanos. Si las personas son serias y honestas, todo lo que hacen sera' exitoso. Y cuando uno vive de su trabajo, es de su interes vital para que sea tal. Y que sus companeors son parecidos.

Miguel dijo:

113

8 de octubre de 2014

09:32:30


Damir de acuerdo con usted en todo, esta dispuesto a enviarme correo de usted para intercambiar ideas conferenciar etc.

Damir dijo:

114

8 de octubre de 2014

10:34:47


Miguel con mucho gusto. storagemail@riseup.net

Miguel dijo:

115

8 de octubre de 2014

15:33:02


Yo creo como Marx, la Fuerza de trabajo en el capitalismo es una mercancía y como mercancía tiene valor, por lo que si tenemos un ingeniero que no solo tiene fuerza de trabajo sino que del depende todo el proceso productivo y que de él va a salir el diseño que te va a hacer ganar millones entonces esa fuerza de trabajo vale más si lo vemos así. Pero en algunos casos un obrero puede ganar más que un ingeniero porque, simplemente porque hacen trabajos donde la fuerza de trabajo es mas escaza por lo que vale más su esfuerzo, pero inclusive en esos caso puede venir un lote de millones de inmigrantes y abaratar ese oficio. La solución de todo es la propiedad cooperativa sobre los medios de producción, darle a los trabajadores lo que es de ellos y dejarnos de perfeccionar lo imperfeccionable.

Damir dijo:

116

8 de octubre de 2014

20:26:32


No hay nada para creer en la ciencia. En la ciencia economica capitalismo considera todo como la mercancia. Incluso las divisas nacionales. Esto es uno de problemas fundamentales con capitalismo. No valora el trabajo o trabajadores (sin diferenciarlos, para mi trabajadores son todos, desde el obrero que limpia las calles hasta el manager de una empresa. Todos los que reciben dinero por su trabajo son trabajadores.). Por eso tenemos los terminos semanticos como" la bolsa de trabajo" o "el mercado de trabajo". Porque es el problema considerar trabajo como la mercancia? Porque en este caso es sujeto a la manipulacion de conceptos como "oferta y domanda" y los salarios se determinan sin tener en cuenta actual trabajo y su importancia en una empresa. Asi por ejemplo sufren los mineros en Australia donde un conductor de camión, o un soldador gana hasta $100 000 dolares australianos al ano. Igual que un ingeniero de mineria, o mas. Para reducir los salarios, los propietarios de las minas han declarado la carencia de soldadores y ha presionado el gobierno para que permite "importacion" de soldadores desde Indonesia o Malaysia, donde un salario promedio es de 300 dolares australianos. Los jefes de las minas pagan soldadores Asiaticos $2000 dolares australianos al mes, le spagan ticketes para avion y le spagan la comida y dormitorios en las minas. Con todos los gastos, un soldador Asiatico les cuesta 35 000 dolares australianos al ano. Mientras tanto miles de soldadores Asutralianos se han quedado sin trabajo, o fueron presionados a acceptar salarios parecidos a los de los Asiaticos. Los salarios que en Australia no sirven para nisiquiera pagar los gastos de la renta y electricidad. Les parece conocido? "mercado de trabajo" es la estrategia para capitalistas, "inversionistas", maximizar profito y minimizar los gastos. Untrabajador en capitalismo es el "gasto". No es considerado como inversion. Por eso seran atractivos projectos de "inversion" en Cuba para los extranjeros. Una fuerza laboral muy barata y muy capaz. Mientras los recursos seran bajo control de los extranjeros, si ellos logran a convencer los Cubanos que es en interes de los Cubanos renunciar el control de sus recursos a los extranjeros quienes van a "crear" trabajo para los Cubanos. En mi opinion, Cuba deberia asociarse con el BRIC economicamente, cortar los lazos con cualquier comparacion de la divisa nacional con el dolar usa y costruir su soberania financiaria y economica estimulando crecimiento interno financiario. Solo Cuba llena de Cubanos financialmente estables puede defenderse de la inundacion del dinero del extranero que tratara' comprar todo y alienar los Cubanos de sus propiedades - recursos naturales y inmobiliaria. Facilitando la inclusion de trabajadores en el desarollo economico atraves de autogestion en todas sus formas seria muy favorable al desarollo interno y crecimiento de potencial financiero de los Cubanos. Un/a trabajador/a consciente de su trabajo y valor de este trabajo en la empresa, sera mas motivado y mas involucrado en su empresa, elevando su eficiencia naturalmente, como la consequencia de su motivacion para ganar lo mas posible de sus esfuerzos. Este principio no es nada de nuevo y existe hoy en muchas empresas en capitalismo. Especialmente en las empresas, como dicho antes, de autogestion o cooperativas. Estas empresas son mas exitosas en sus industrias en capitalismo, mostrando que los principios economicos de socialismo democratico logran reslutados superiores a los resultados de las empresas que tratan sus empleados primariamente como mercancia (si no realiza su trabajo segun expectativas de sus jefes, trabajador se encuentra sin trabajo muy rapido). Trabajador quien conoce su destino si su jefe no lo considera bien no puede ser motivado mucho, con el miedo de inseguridad laboral que le persige cada dia y distrae de su trabajo. Trabajador directamente interesado en efecto financiario de su trabajo naturalmente trabaja mejor y mas eficiente para disfrutar resultados financiarios de su esfuerzo y eficiencia.

ElementaL dijo:

117

8 de octubre de 2014

20:55:07


Coincido con el articulo, si no hay productividad no puede haber aumento del salario. Muchas opiniones, pero la mayoria parcializadas y por lo general subjetivas . Algunas correcciones: 1.-El salario es el pago por el valor de la mano de obra y el intelecto (si esta presente) de un obrero, que le permira subsistir. O lo que es lo mismo, que tenga las condiciones INDISPENSABLES DE ALIMENTACION Y DESCANSO para reponer las energias que gasto para que pueda seguir trabajando. Formula que reconoce el marxismo como su ecuacion basica.. 2.-Por las ventajas que ofrecía el Campo Socialista y el "CAME" se desestimo una ley esencial del socialismo como sistema productivo: "De cada cual segun su capacidad y a cada cual segun su trabajo", conformandose una escala salarial muy estrecha y con amplio sentido humanista, a fin de evitar en lo posible la desigualdad social y otorgandole un gran peso a los estimulos morales. 3.-La frase "motivacion por el trabajo" es un invento nuestro. En todo el mundo trabajar es una necesidad imprescindible porque es la unica forma de subsistir y la gente trabaja gustele o no lo que hace. No le queda mas remedio porque de lo contrario se muere de hambre. 4.-Al dia de hoy, en los paises subdesarrollados iguales a nosotros, mucha gente trabaja solamente por un un misero salario. Hay que recordar que antes del 59 en nuestro pais ocurria lo mismo y muchas mujeres trabajaban como criadas por el plato de comida. 5.-Resulta asombroso escuchar que "la gente no trabaja porque para que sino esta estimulada". Lo que equivale a reconcer que nuestro pais en el unico donde la gente no trabaja y no lo votan, no se muere de hambre, no pierde la casa, no pierde el seguro de salud y sus hijos no tienen que dejar la escuela (publica) porque no hay como comprarle los libros y los uniformes. 6.-El incremento de la productividad tiene que ir aparejado primero, a acciones que determinen que trabajar resulte una necesidas imprescindible y segundo, que el salario que se perciba es lo que determina el nivel de vida. El que mayor aporte haga a la sociedad, mayor sera su retribucion salarial. 5.-Se deben eliminar todas las formulas y mecanismos de sudvenciones, incluyemdo la libreta de abastecimiento. Sudvencionar unicamente a las personas que lo necesitan. Podria pensarse incluso en otras medidas como exigir que una persona sana en edad laboral para tener acceso a los servicios de salud tenga que estar vinculado laboraolmente. 6.-Se debe crear diversidad de las ofertas de productos y servicios para los diferentes niveles adquisitivos, de modo que los mas bajos tengan cubiertas las necesidades minimas indispensables de vivienda y alimentacion. Es iluso pensar que la economia de un pais subdesarrollado y de muy limitados recursos como el nuestro haga posible que todos podamos tener un auto, ir a Varadero y hospedarnos en un hotel de cinco estrellas. Eso no se ve ni en Arabia Saudita. 7.-Se pudieran suprimir las fuentes de recursos mal habidos. Si se cooperativiza la bodega y el bodeguero tiene que comprar los productos que oferta a los suministradores y vivir de lo que vende en competencia con las demas bodegas, lo mas probable es que el mismo no se robe ni exista el "tumbe" en el peso.. 8.-Se debe pensar en una reforma salarial amplia, con significativas diferencias entre escalasa de sabarios basicos, medios y altos. De forma de que exista un elevado incentivo para los puestos de direccion y control. 9.-Debe pagarse por tiempo de trabajo continuado, con contenido de trabajo para 8 horas, con normas apegadas a la productividad y el valor deol servicio o la produccion y donde no sea posible, crear plantillas de multioficios o reducirlas. Esta es una de las cosas buenas que tiene el capitalismo de las que podemos aprender. Por ahi debe andar la cosa si queremos que la productividad se recupere. Se podria estar hablando de esto por largo rato.

Damir dijo:

118

8 de octubre de 2014

21:48:57


Elemental, "De cada cual segun su capacidad y a cada cual segun su trabajo" no es la esencia del socialismo sino del comunismo. La diferencia es significante, aunque mucha gente continua creyendo como usted. Tanto para empezar, en socialismo todo el mundo trabaja por un salario. En comunismo no hay dinero, por eso ese principio. Tampoco no ha aclarado a cual error se refiere cuando lo corrige con 1.-El salario es el pago por el valor de la mano de obra y el intelecto (si esta presente) de un obrero, que le permira subsistir. En socialismo o capitalismo? Lo que dice usted es correcto pero para socialismo. En capitalismo el salario es la recompensa para servicio prestado en la forma de trabajo (o fisico o intelectual), cuyo valor salarial es determinado en el mercado de trabajo segun la oferta y domanda. Otra vez, la diferencia es significante. No es facil juzgar ambos sistemas con los mismos parametros. No comparten fundamentales ideologicos para poder medir y cortar.

Karel dijo:

119

9 de octubre de 2014

08:23:17


Damir, creo que por primera vez tenemos una discrepancia, aunque pequeña: en este caso estoy de acuerdo con Elemental en cuanto al principio básico del socialismo. El del comunismo es: "De cada cual según su capacidad, a cada cual según su necesidad". Paso a otra cosa. Es FUNDAMENTAL y ESTRATÉGICO que Cuba NUNCA PERMITA que los extranjeros sean propietarios ni de inmuebles ni de tierras en suelo cubano. También es FUNDAMENTAL que en las empresas con inversión extranjera se mantenga como mínimo un 51% de las acciones, el capital, o en general todo, del lado cubano, lo cual podría ser lo mismo de una empresa estatal que de una cooperativa con múltiples socios, o sea, sus trabajadores. Lo otro es mantener o actualizar constantemente salarios mínimos a pagarle a los trabajadores que sean competitivos a nivel internacional, y que no sean ni de lejos tan miserables como son los salarios que paga el Estado cubano hoy día. También deben permanecer en manos cubanas, y con mucho más que el 51%, los recursos estratégicos. Pero por encima de todo: la tierra y los inmuebles, ESTRICTAMENTE EN MANOS DE CUBANOS. Las limitaciones a la posesión de casas y otros inmuebles, que sé de muchos que las lamentan, también son necesarias para evitar la plaga que son los casatenientes y las mafias que ellos generan. La ley en eso debe ser una espada afilada, y las instituciones que inspeccionan eso deben ser implacables con las violaciones y la corrupción. Y por último, la presencia bancaria extranjera en Cuba debe mantenerse al mínimo, y por supuesto, con las mismas limitaciones para todo tipo de compra o renta que tienen las personas naturales o jurídicas extranjeras. Cuba tiene la desgracia de estar bloqueada en sus transacciones financieras, por la extraterritorialidad del bloqueo genocida norteamericano. Pero al mismo tiempo, estar fuera del sistema del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional es casi una bendición. Esos organismos financieros lo único que hacen es devastar a las naciones a las que IMPONEN empréstitos a cambio de "buena conducta", o sea, usarlos para privatizar los servicios sociales y cosas por el estilo, en resumen, para aplicar recetas neoliberales, de esas que acaban con lo poquito que tiene el pueblo. Como dice Damir, Cuba tiene que lograr levantar una economía interna, flexibilizando los mecanismos económicos, con empréstitos del BNC a las cooperativas, con importaciones de tecnología, no sólo para usarla, sino para copiarla y comenzar a producirla, y eso comienza por algo que ya mencioné en un comentario anterior: el acero. Hasta que no fabriquemos acero de verdad, laminado (y hay con qué), no vamos a industrializar a nuestro país, tan atrasado tecnológicamente. Comprarlo es muy caro, y más para nosotros, que tenemos que traerlo de muy lejos: China, Rusia, España (si es que nos lo vende) y ahora por suerte está Venezuela, que sí lo produce, pero eso es una erogación muy alta. Hay que producir acero para comenzar a crecer. Saludos.

Damir dijo:

120

9 de octubre de 2014

09:30:43


Karel, es lo que nos han ensenado en las clases de economia en Yugoslavia. No me parece una gran discrepancia. En fin resulta en lo mismo. En cuanto sus comentarios de la propiedad y inversiones, estoy de acuerdo. Los Cubanos no tienen el poder de compra como los extranjeros y si gobierno permite a los extranjeros comprar las propiedades, esto seria el fin de los Cubanos. Se quedarian en la calle en su propio pais. Ademas, la inmiracion es la fuente de disturbios sociales y inter-etnicos a veces graves, lleva la polarizacion de la sociedad por religion o por etnia, o ambos, creando los getos efectivamente. Los inmigrantes raramente se asimilan y acceptan la cultura y espiritu del pais en el cual se fueron vivir. Especialmente si las diferencias son religiosas, linguisticas, de costumbres etc. EN mi opinion estar fuera del sistema financiario es una bendicion, aunque con ciertas consequencias graves tambien. Cuba ha mantenido su independencia fiscal y no esta bajo control de los bancos internacionales. Ahora el desafio es continuar en esa direccion. Asociarse con BRIC y su sistema nascente seria una idea mejor. Y en este caso tambien en una asociacion flexible y sin demasiadas obligaciones o responsabilidades. Porque con los prestamos se disintgra la soberania de un pais. Todos sabemos que Argentina esta pasando. Hasta un corte local de usa pretende de tener derecho a decir a un pais que tiene que hacer y "mejor que obedecen, o...". Ese juez obviamente no tiene idea de las leyes internacionales o no le interesan por lo arogante que es. El punto es guardar la soberania a cualquier costo. Tiempos muy inestables y inseguros en la economia internacional estan llegando. Banco Central Europeo ha ya tres veces degradado la prevision del crecimiento de EU en 2015 y lo va a hacer una vez mas antes del fin de este ano. La situacion es dramatica cuando incluso Alemania esta sufriendo la caida de la produccion y PBI. Mientras usa tiene ya mas de 60 TRILIONES de dolares de deuda interna, y creciendo 4-5 millones cada dia. Cuando el sistema bancario de BRIC empieza en 2015 o 2016, muchos dolares usa saliran en la calle o volveran en usa donde no sabran que hacer con tanto papel sin valor. Ironicamente Cuba esta en perfecta posicion para no solo sobrevivir otra crisi financiaria del capitalismo, sino puede florecer con un poco de inteligencia. Y, como dijo' Karel, manteniendo extranjeros lejos de las propiedades inmobiliarias de Cuba. Y recursos naturales y estrategicos. Cuba tiene casi todo lo que necesita para creceer economicamente a pesar de lo que esta llegand para los paises "desarollados". A mi me encantaria ver una Cuba fuerte y rica. Convertida en un paraiso tropical frente un capitalismo destruido.Porque no tengan ilusiones con la crisi economica en el mundo vinculado con el dolar usa: esta al punto de derrumbarse fatalmente. SI Russia logra bloquear las guerras de usa, junto con China, y implementar sistema bancario de BRIC en dos anos max, usa sera un pais economicamente destruido y irrelevante. Se calcula ya que la inflacion pudiera subir hasta, y mas, 1000%. Eso es la razon porque reino unido quiere salir de la EU y aun mantiene funta esterlina en ez de euro. Euro y dolar usa son atados. Si cae uno, cae el otro tambien.