ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Cuando no se generan riquezas es imposible repartir ganancias, dicta una lógica que si bien resulta básica para cualquier economía, incluida la cubana, todavía no está cla­ra para muchas personas. Por eso hay quienes se preguntan: qué va primero: ¿salario o productividad?

Tal dilema suele aparecer como el clásico cuento de la gallina y el huevo, porque también elevar la eficiencia laboral requiere de mayor es­fuerzo y de erradicar severos males como el ausentismo y el desaprovechamiento de la jornada, solo posible si existe motivación, pues los intereses monetarios desempeñan sin du­da un papel relevante.

Evidente ciclo vicioso difícil de quebrar, sobre todo, por los padecimientos acumulados du­rante años por la economía nacional: debilidades estructurales, problemas de planificación, falta de previsión y de aseguramiento de insumos capaces de permitir una producción continua, dilación de las importaciones…

Para mejorar los ingresos de los trabajadores en esta compleja circunstancia, agravada por los efectos de la crisis mundial y del férreo bloqueo impuesto por Estados Unidos, no hay otra fórmula, como reiteró, en un reciente encuentro con la prensa, Ulises Guilarte, secretario general de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), que no sea la creación de riquezas; “la ecuación no es posible invertirla”, subrayó.

No se puede distribuir lo que no se produce, pues el aumento de los salarios debe tener un respaldo en los bienes y servicios; cuando ello sufre alteración se produce por consiguiente la inflación.

¿Por qué ocurre? En lo fundamental, porque aumentaría más de lo necesario la cantidad de dinero en circulación, causando pérdida de su val­or adquisitivo, pues al incrementar la de­manda general de bienes, sin que el sector productivo y de servicios pueda socorrer los pedidos, los precios vuelven a elevarse.

Amén de las anteriores agravantes, según Guilarte, el movimiento sindical reconoce que la reforma sa­larial debe ser un asunto gradual, pero no dilatado en el tiempo, dada su implicación en la vida de los trabajadores, al resultar cuestión que gravita en la migración de la fuerza laboral, en la motivación para asumir responsabilidades de dirección e, incluso, en la ocurrencia de delitos e ilegalidades.

No por gusto el país aprobó un conjunto de medidas que buscan otorgarle mayor autonomía y flexibilización a la empresa estatal socialista, de manera que constituye hoy el sector donde se adoptan las políticas de mayor alcance, complejidad y profundidad, en correspondencia con los Lineamientos de la Política Eco­nómica y Social de la nación.

Un ejemplo de tales cambios se corresponde con la puesta en vigor del más importante elemento normativo salarial, la Resolución 17 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, la cual establece el pago sin límites administrativos, con la única restricción de no distribuir más dinero que la riqueza creada, a partir del comportamiento del indicador de gasto de salario por peso de valor agregado.

Tal paso elimina las limitaciones y trabas que en términos administrativos tenían los posibles crecimientos de los ingresos de los trabajadores, pues ahora solo lo condicionan fórmulas de naturaleza financiera y económica, según los resultados de la empresa.

Todas estas transformaciones re­querirán de un mayor protagonismo sindical, y quienes representan a los trabajadores deben dominar có­mo se conforman los sistemas de pago, y que estos se correspondan real­mente con los ingresos totales del colectivo.
Pero, sobre todo, se necesitará com­­­prender que a mayor y más eficiente trabajo, habrá me­jor salario. Y es que no hay otra forma posible, solo la efectividad, el aprovechamiento de las oportunidades, la creatividad en la solución de los problemas y la innovación, por ejemplo, po­drán ase­­gurar una ruta expedita para au­mentar las entradas al bolsillo del cubano.

El archiconocido dilema de si la gallina o el huevo encuentra entonces en este debate una única respuesta, debe ser la productividad la que inspire incrementos salariales, aunque siempre bajo una real filosofía retributiva, donde prime la motivación y el estímulo al trabajo eficiente. (AIN)

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Damir dijo:

141

13 de octubre de 2014

19:55:09


Entre amibiente laboral, Karel lo ha formulado bien. Sin democracia laboral (que es fundamental en socialismo) no hay avances tampoco. Los empleados deben tener su voz en la seleccion de los gerentes de diseno, marketing, financias, administracion. El sistema de gestion tiene que ser autonomo y asegurar que todos cumplen con sus metas. No es el trabajador con machete el quien no es eficiente, sino el administrador quien no ha planeado el proceso bien, dejandolo trabajar con herramienta ineficiente y primitiva. No existen las justificaciones por eso. Un administrador de empresa que no rectifica las carencias debe ser sujeto a despido o reduccion de salario si el es la causa de perdidas de la empresa.

jlpbarrios69 dijo:

142

14 de octubre de 2014

09:10:19


Hola, espero que me publiquen, tengo 45 , pero cuando tenia 17 por alla por 1987 le oi decir a mi abuelo esta frase, !!!! EL QUE REGALA LO SUYO NO TIENE DERECHO A ECONOMIA !!!!!, y no estaba muy lejo de la realidad objetiva cubana , desde el principio de la revolucion por un problema politica y estrategia , se fueron ubicando personal no idoneo en puestos de trabajos , todos sabemos del exodo de profesionales que ocurrio al principio del proceso revolucionario, supongo que desde ahi se fue creando el problema , tuvimos que arranxcar con los pocos profesionales que se quedaron , entre ellos mi abuelo , era medico, como todo al principio empieza con mucho entusiasmo esa juventud hecho pa'lante , en el perfecto espanyol ( tengo problemas con la configuracion del teclado ) , pero lo que nadie se imagino es lo que sucederia desde 1985 cuando visito Cuba el ex-presidente sovietico Mijail Gorbachov y mucho menos lo que acontecio desde 1994, recuerdo que mis padres con salarios de 360.00 y 265,00 teniamos acceso a casi todo, pero siempre hay un ojo que esta observando y analizando , y ese era mi abuelo ya por entonces tenia 91 anyos , jajajaja, la voz de la experiencia no se equivoca, el decia que todo estaba se haba hecho al reves , el companero neardental ha dado una explicacion casi perfecta de lo que ocurre en nuestro pais, nunca he entendido con la cantidad de economicos que se han graduado en Cuba porque hay tantos problemas, o mejor dicho lo entiendo pero como no se quiere resolver la situacion , bueno para nadie es sabuido que para incrmentar los salarios usted debe tenr gananacias netas, pero las ganancias ( plusvalia en Marxismo ) se gana con eficiencia en el trabajo y algo muy importante , con una infraestructura acorde a los stabdares mundiales, la pregunta que hago es la siguiente , En que condiciones esta nuestra infraestructura para poder alcansar grandes producciones ?, la tecnologia ?, el problema del bloque, y para mejorarla , quien va a invertir en Cuba ? , pues para eso se necesita mucho, muchisimo dinero, en los enmcuentros del Consejo de Ministro el actual Ministro de Economia Murillo, ploanteaba que se necesitaba hasta el 2030 , una cifra enorme de dinero a invertir en Cuba , no quisiera decir la cuenta pues para mi es demasiado !!!!!! 300 000 millones !!!!!!, y sin embargo acabo de leer que entre los intercambios de colaboracion entre China y Rusia para un oleoductos a gasoducto van a desembolsar !!!!! 400 000 millones !!!!!, bueno nosotros que?, para tebre produtividad , hay que estar estimulado y creo que nada mejor estimulo que tener dinero para poder satisfacer tus necesidades primaria , que por desgracia cuesta muhco trabajo satisfacerlas, por ahi en www.eleconomista.cu hay un escrito de Ariel Terrero llamdo 12 ecomistas en pugna donde se hace una valoracion del PIB en Cuba este anyo y la situacion economica del pais vista por 12 economistas que supongo que sean de los de punterias , no hay que ser muyu ducho para darse cuenta que estamos embarcados , se que se estan realizando esfuerzos para sacra adelante al pais, desde 1959 , y mas esfuerzo todavia desde 1994 , pero . A VECES CREO QUE ESTAMOS ARANDO EN EL MAR Saludos a todos uno mas de los preocupados cubanos que no acabamos de ver el final del cuento de la gallina o el huevo o mejor como cuando era muchacho EL CUENTO DE LA BUENA PIPA , SE ACUERDAN?

Yurisan dijo:

143

14 de octubre de 2014

11:50:16


Muy buena artículo. Periodista, usted estudió en la secundaria Orlando Nodarse, de plaza de la revolución?

Marilenis dijo:

144

16 de octubre de 2014

08:21:34


Concuerdo plenamente con usted, para que los trabajadores en nuestro país puedan obtener su esperado aumento del salario debe primero incrementarse la productividad del trabajo

Damir dijo:

145

16 de octubre de 2014

09:16:51


Uno de problemas de Cuba es la falta de recursos naturales. Japon tiene el mismo problema pero ha logrado ser potencia mundial. Para Cuba no es necesario ser potencia mundial, pero puede tomar ejemplo de Japon como la inspiracion para modernizar y avanzar la industria. Siempre y cuando las industrias desarolladas son las que tienen ventajas competitivas. La economia es simple: producto basura = ganancias/plusvalia negativa. Producto de calidad = ganancias/plusvalia positiva. Todo el resto viene con los resultados. Si son buenos, los trabajadores habran mas motivacion para trabajar eficientemente (si esta eficiencia se refleja en sus salarios, claro).

Mario dijo:

146

17 de octubre de 2014

14:02:00


A decir del Dr. Juan Triana Ningun país hasta el momento puede decir que construyo el Socialismo todos cuando más cerca han estado ha sido en la fase de construcción. Por ende nadie sabe con exactitud que dinámica concreta se genera bajo esas circunstancias y todo tiene un sesgo especulativo bastante alto acorde a los intereses de cada cual. Lo otro el tema de salario lo define la expresión Salario Base que es el punto de partida de la Ecuación General de Salario y que por ende su objetivo es medir el trabajo y expresarlo en dineros, no considera en ningun momento el comportamiento del poder adquisitivo. De ahí es que la OIT fija como mínimo admitido $7.00 USD/hora. Por ende les recomiendo más que la Resolución 17 del MTSS consultar la Res.9 que aun cuando se dice que la deroga explica de manera detallada y realmente científica las diferentes maneras de calcular los SPR y las variables a considerar. La 17 solo establece como criterio el VA como elemento formador.

Damir dijo:

147

17 de octubre de 2014

20:30:16


Mario, lo mismo vale para capitalismo. No es que nadie ha costruido socialismo. Es que lo han aplicado mal, no lo han aplicado por nada, o - como con el capitalismo - donde hubo socialismo estaba fluido y sujeto a cambios. EL problema que existe con cualquier sistema es cambio constante. Muchas ideas economicas de ambos lados (soci y capit - alismo) que en la epoca de Marx y Smith eran validos hoy ya no tienen valor practico. Trabajos sobre el valor de salarios de Marx o Luxemburg hoy son generalmente irrelevantes, por ejemplo, porque las condiciones de trabajo y empleo son diferentes. SU comentario sobre salarios es perfectamente valido y aplicable en cualquier sistema. Eso es porque ambas alternativas economcas cosideran la posicion de los actores en la produccion. Socialismo desde la posicion de empleados, capitalismo desde la posicion de inversionistas. Ambas posiciones son erroneas. El valor de producto es lo que determina el salario de trabajadores y plusvalia para inversionista.

Damir dijo:

148

17 de octubre de 2014

20:36:37


Si se puediera determinar su precio al consumidor, en la fase de planificacion, se pudiera calcular salarios, necesario numero de mano de obra para la produciion, recursos necessarios, gastos totales. Esto es imposible y es lo que provoca especulaciones. Cuanto de materiales para producir debemos comprar? Cuantas unidades de un tal producto debemos vender para ser economicamente viables? Nadie sabe porque nadie tiene ninguna idea si el producto va a ser un exito o desastre en el mercado. Entonces lo que tenemos frente, en un proceso de produccion, es pura especulacion, osea riesgo. Porque riesgo? Porque nadie sabe el valor de nuestro producto que tendra' en mercado. Esto es imposible saber en adelantado. Y s precisamente este componente que determina el resultado economico. El valor del producto (o servicio).

Damir dijo:

149

17 de octubre de 2014

20:53:55


Socialismo y capitalismo son simplemente dos propuestas en esfuerzos de resolver este dilema grave. Partiendo desde puntos sujetivos (erroneos en mi opinion), ambos sistemas se concentran sobre el hombre participante en el proceso de produccion. Esto es logico porque su sobreviviencia depende del exito comercial y es perfectamente logico que este hombre busque la formula para calcular sus gastos y ganancias, para determinar si habra dinero para pagar los gastos en fin. Como ningun sistema no fue tan desarollado en la epoca de sus principios, los economicos de entonces no tenian otras ideas para como definir las formulas para calcular viabilidad de produccion. Entonces unos se han concenrado en el derecho de inversionista de ser el primario beneficiario, mientras socialismo no esta de acuerdo y identifica empleados como primer beneficiario.

Damir dijo:

150

17 de octubre de 2014

21:01:03


La realidad, como siempre es en el centro. Ambos participantes son beneficiarios de exito de la produccion. Este exito depende, naturalmente, de aporte de ambos pero CUANTO ganara cada uno es directamente dependente de rendimiento que llevara' el producto. Un producto puede crear plusvalia solamente si es compatible con las necesidades de consumidores. Entonces, el precio, efectivamente, no lo determina ni inversionista ni empleado, sino el consumidor. Para un proceso de produccion este punto ya es en el medio del ciclo economico entonces empresas desarollan varios metodos de anticipar la opinion del mercado para minimizar gastos y maximizar ganancias.

Damir dijo:

151

17 de octubre de 2014

21:07:30


En sintesi', el proceso de produccion deberia ser analizado al reves. Algo que ni socialismo ni capitalismo no hacen proque son fijados en sus puntos ideologicos: quien tiene mas derechos en la distribucion de ganancia. Las preguntas reales son simples: 1. cual valor puede tener un producto en el mercado, 2. si este valor sera' suficiente para justificar su produccion, 3. determinar valor de trabajo necesario (segun puesto laboral entre la empresa), 4. determinar salario minimo necesario para atraer mejores trabajadores para cada puesto (desde aseo hasta gerente ejecutivo)

josechino dijo:

152

18 de octubre de 2014

10:23:04


Damir y Karel, le he estado preguntando a varias personas que viven en Estados Unidos de America, Canada y España y ninguno coincide que un obrero gane más que un Ingeniero. si es cierto que hay sectores como la construcción que se paga bien la mano de obra, pero estos obreros a la larga no cobran más que el arquitecto. La mayoria de los casos estos obreros laboran más de 8 horas diarias, es decir, que si sacamos lo que cobran por 8 horas un obreo y un ingeniero, pues este ultimo en esrtos paises generalmente cobran más.

Damir dijo:

153

18 de octubre de 2014

18:05:41


Josechino, no se' porque le han dicho eso, pero en inglaterrra, donde vivo yo, es cierto. Plomero que ha hecho unas reparaciones en mi casa en Febrero ha cobrado; la salida para ver el problema 75 esterlinas, tres horas de trabajo 90. Tengo un familiar en Australia quien era fabricante de plantillas, Salario:$110 000AU al ano. Para espana no puedo decir, siendo uno de paises con la crisis extremamente profunda. En espana un pilota de avion comercial gana alrededor de 800 euros al mes. Seguridad social es alrededor de 600 euros. Espana es un pais que se ha apenas salvado de la quiebra. Ahora toda la UE esta caminando rapido hasta la nueva recession y no habra' Alemania para pagar sus deudas porque Alemania tambien ha perdido mucho en la recesion hasta ahora. Entonces muy pronto sera' otra vez una imagen muy diferente a la de ayer.Los salarios sufriran otra vez reducciones como en los ultimos 5 anos. En croacia hay muchas empresas que no han pagado salarios por dos anos, por ejemplo. Igual en Hungaria y Grecia.En Italia, una vez quinta potencia economica del mundo, hay un desempleo que asusta. 45% de poblacion vive con la ayuda del estado porque no hay trabajo. Pero los que trabajan como plomeros, carpinteros etc. en muchos paises "desarollados" cobren salarios que son parecidos a los de ingenieros, o incluso mas altos. Especialmente si trabajan por cuenta propia.

Karel dijo:

154

19 de octubre de 2014

23:50:21


Josechino: tengo información de primera mano de Canadá y Estados Unidos, por personas que conozco directamente. De ellos: dos personas que viven en diferentes ciudades de los EE.UU. y alguien que se dedica a la construcción en Canadá. Le cuento: un plomero en Canadá puede ganar alrededor de 70 mil dólares al año. En comparación, la media que gana un ingeniero ranqueado y con experiencia (no un arquitecto, eso es algo diferente) es de unos 60 a 65 mil al año. Por supuesto, hay algunos ingenieros (unos pocos) que ganan incluso 80 mil o más al año, pero no son la regla. Y los arquitectos que ejercen su profesión en Canadá son menos del 10 % de los que se gradúan, porque todo se queda "en familia" en las grandes corporaciones. Al menos esa es la información que he podido recibir de un par de fuentes, aunque sé que es más que insuficiente para asegurarlo. Esos arquitectos "elegidos" sí ganan de 120 mil al año para arriba, pero son una super élite, y no constituyen el promedio de los ingenieros. Los electricistas con experiencia, los especializados en ciertos oficios de la construcción y carpintería, hacen tanto o más que los plomeros. Se lo digo de primera mano. Es Ud. libre de creerlo o no. Pero esa no era la esencia del debate. Con esto de los oficios bien remunerados, Damir estaba explicando como ciertas fuerzas productivas están yéndose por encima, de alguna manera, de las relaciones de producción establecidas por el capitalismo, y es algo bueno, esperanzador, y que anuncia cambios a largo plazo, si se ve a escala social y si se piensa en el futuro que trae la automatización de casi todo. Saludos.

Karel dijo:

155

19 de octubre de 2014

23:54:15


Granma: el debate en torno a este artículo (y el artículo en sí mismo, naturalmente) ha sido, pienso yo, extremadamente provechoso. Los aportes que ha hecho Damir, y de algunos otros que han opinado, creo que son más que relevantes. Creo que alguien en Granma, con cierta calificación en temas económicos, o simplemente con una buena cultura general, debería hacer un extracto de los comentarios y hacerlo llegar a instancias superiores, tanto del Partido como del Gobierno. Sé que hay economistas de puntería y experiencia trabajando en los lineamientos y en las políticas económicas de Cuba, pero aún así, hay muchas cosas útiles escritas aquí. Un debate tan bueno no debería caer en saco roto, por el bien de los cubanos. Saludos.

Karel dijo:

156

19 de octubre de 2014

23:58:35


¡Ah, Josechino, se me olvidaba algo! Dice Ud. que los que realizan esos oficios trabajan siempre más de 8 horas. Puedo decirle que muchas veces no es así. De hecho, ese tipo de oficios no cobra "por hora", sino por trabajos terminados, usualmente montos notables de dinero. De hecho, los que conozco, y lo que he averiguado con este canadiense que trabaja en la construcción, es que en ese tipo de labor suelen trabajar ocho o cuando más nueve meses al año y descansar el resto, con el abundante dinero hecho. Es cierto que hacen tandas de seis a diez días seguidos de trabajo, de diez a doce horas cada uno, para después pasarse cinco o seis días descansando. Ese suele ser su régimen de vida. Saludos.

Karel dijo:

157

20 de octubre de 2014

00:11:07


Creo, Damir, que la situación de crisis que hay en esos países que Ud. menciona, tiene que ver con una cuestión global del dominio de los Estados Unidos y de crisis sistémica del capitalismo. Con la caída del Sistema Socialista europeo se acabó hasta cierto punto el sistema de referencia de un Estado de Bienestar Social con el cual competir, y por el cual los EE.UU. implementaron el Plan Marshall, para evitar que los pueblos del oeste europeo vieran en el socialismo la única vía hacia una mejora de su nivel de vida. Con la caída de la URSS, los partidos de derecha europeos se han creído que pueden desmantelar el Estado de Bienestar y que pueden "apretarle las tuercas" a los trabajadores y hacer más pobres a los pobres. Los ricos no dieron prerrogativas a los trabajadores porque fueran buena gente, sino para conservar sus privilegios, por la "amenaza" de la igualdad social que emanaba en gran medida del ejemplo soviético y de Europa Oriental. Los gobiernos europeos, demasiado subordinados a los dictados del capital judío-anglo-norteamericano, sólo piensan en sus cuentas personales y en halagar a la élite cliente de su país y sobre todo a la élite mundial de las finanzas, mientras asfixian cada vez más a sus pueblos, que ya probaron las mieles de cierto bienestar. No se dan cuenta esos gobiernos de derecha del viejo adagio: "lo bueno que tiene esto es lo malo que se está poniendo", o sea, que apretando a la gente, aceleran el advenimiento de la revolución social, que no tiene que ser sangrienta obligatoriamente, pero será convulsa, sin dudas. Paradójicamente, la caída temporal del socialismo europeo entre 1989 y 1992, en una escala de tiempo de unas cuantas décadas, traerá una aceleración de la crisis general del capitalismo. Y si no que le pregunten a unos cuantos europeos orientales que miran con nostalgia la parte buena que tenía el pasado semi-socialista. Saludos.

Mario dijo:

158

20 de octubre de 2014

09:28:02


Estoy de acuerdo con la utilidad de todo lo expuesto en el foro y si creo que le sería muy útil a la autora del artículo si de veras pretende hacer periodismo investigativo, solo nos falta consultar o más bien debatir el tema desarrollado recientemente por el Dr. José Luis Rodriguez, acerca del cierre del año 2013. Confieso que solo pude leerlo una vez y no lo estudié a fondo pero me pareció grandioso. Lo que sí me preocupa es la tendencia a querer simultánear política y economía en el momento de la decisión, atendiendo a que lo que para un teórico resulta en ocasiones inexplicable o complejo de lograr para un especialista le es factible con un mínimo esfuerzo visualizar e incluso acometer, válido para el diseño de productos e introducción en mercado, así como para los análisis retrospectivos desde futuro.

josechino dijo:

159

20 de octubre de 2014

10:36:41


Damir y Karel, estoy de acuerdo con muchos de los planteamientos realizados por ustedes. Pero el tema no esta tanto en el aumento del salario que esta pidiendo a gritos los trabajadores estatales en Cuba. el problema para mi esta en que no podemos seguir recibiendo un salario el cual no satisface la alimentación y la higiene(hablo del salario mínimo de nuestro país). Y esto esta como he dicho, principalmente debido a la política de precio que en muchos casos nada tiene que ver con la oferta y demanda. Sigo diciendo que el salario mínimo de los trabajadores estatales debe darle como mínimo a satisfacer sus necesidades básica(alimentación, higiene y vestir); fijense que solo hablo de que pueda cumplir con eso. NO se ustedes, pero mientras que esto no ocurra, no podemos hablar de salario decoroso en Cuba.

Villar Velez dijo:

160

20 de octubre de 2014

15:32:14


Qué va primero salario o productividad? NInguno de los dos. Lo primero es el incentivo que te hace trabajar por un salario y entonces eres productivo. Si no eres productivo, te botan y pierdes tu trabajo y tu salario. Eso se llama capitalismo que aunque lleno de defectos es el único sistema que hace progresar al individuo y a la economía de un país. Lo demás es pura bobería.