ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Ismael Batista

A la 1 de la tarde de hoy finalizará el foro en línea que desde temprano tiene lugar en la redacción web del diario Granma con los directivos del Ministerio de Finanzas y Precios, de CIMEX y de TRD, para darle respuesta a las inquietudes y dudas de los usuarios sobre las medidas dadas a conocer en las últimas semanas para aumentar la capacidad de compra del peso cubano. En la edición impresa de mañana martes 24 saldrá publicado un resumen de dicho encuentro.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

r_man dijo:

141

23 de mayo de 2016

20:34:30


La respuesta me satisface parcialmente, yo planteo que este proceso beneficia por igual el peso que gana el obrero y el que lucra el bicho, por eso lo veo cono igualitaria a la medida, no beneficia a sectores priorizados como me dicen, allí paga lo mismo aunque usted tenga setenta años o veinte por la lata de sardina, por mencionar un articulo, no es como en otros lugares del mundo que el jubilado paga menos por el pasaje en cualquier transporte, es un ejemplo. Si aumenta salario y pensiones claro habrá más presión inflacionaria, pero algún día habrá que ser selectivo y defender al que trabaja, aporta o lo hizo toda la vida, no niego ayudar a los más necesitados, esa es otra arista del tema. La medida es buena, pero les digo lo mismo que acostumbramos decir en otros escenarios, todavía insuficiente, el gobierno puede aun hacer más, y por supuesto los que tienen el deber de servir al pueblo y velar porque se cumpla !a ley tiene que salir a buscarse problemas, enfrentar y derrotar a la especulación, entre otras lacras.

r_man dijo:

142

23 de mayo de 2016

20:51:02


Ojo si una cadena decía que su índice era 1.50 y ahora al aplicar el 1.35, la cuenta no sale como un 25% yo le pregunto donde iba la diferencia si en realidad aplicaban 2 o 2.40 como algunos dicen, llamo a la contraloria o a fiscalía a revisar eso y si hubo robo o corrupción, el que se quedaba con ese dinero que responda ante !a ley, que no es desvío, es robo y al pueblo, los que nos sacrificamos y seguimos trabajando por el país pedimos transparencia y que no se tenga mano blanda con los que dañan al pueblo y su revolución.

r_man dijo:

143

23 de mayo de 2016

21:02:26


Bueno, ahora pude leer un respuesta de que algunos productos ya habían sido reajustados sus precios, claro que al hablar de prociento en los nuevos precios, si uno ve que no se ajustan al número, salta molesto, lo justo es que sean más precisos en la información, que las listas de precios antiguos y nuevos estén disponibles, quienes lo hagan recibirán el agradecimiento y reconocimiento, y no dan margen a dudas.

pepe dijo:

144

23 de mayo de 2016

22:32:12


que foto mas linda

Mile dijo:

145

24 de mayo de 2016

01:30:37


Las nuevas medidas de bajar precios y de esta manera revaluar el peso es efectiva, trabajar para lograr productividad y subir salaries es el objetivo principal, pero muy necesario controlar y combatir la forma inescrupulosa con que se lucra con los productos, alguien comentaba sobre los productos que se bajan de precio y solo se vende un reducido porciento y el resto queda en manos de los trabajadores de esa entidad, para luego revenderlo, pero algo mas grave y que muchos conocen es la llamada multa, es decir en las mismas tiendas inescrupulosamente multan el producto por encima de su precio official, ojo con esto .

carlos(CAAG) dijo:

146

24 de mayo de 2016

09:09:01


Buenos días a todos, concuerdo con ROLO(137) bajar precios en estos momentos lo único que hace es desestimular al trabajador, por ejemplo una persona que no trabaje, y que reciba 50.00 usd mensuales de remesa familiar, que al cambio son más o menos 45.00 cuc, es decir 1080 cup, tiene más poder adquisitivo, que Yo que trabajo todo el mes, ya que cobro aproximadamente 325.00 cup al mes, y supongamos que cobro todos los meses el doble de mi salario de estímulo( casi nunca es así) serían 650.00 cup al final mi ingreso mensual sería de 975.00, por debajo de los 1080.00 cup que representa la mencionada remesa. Conclusión, es mejor vivir de las remesas que trabajar. Pero voy a seguir en el salario, estos 975.00 cup son 39.00 cuc es decir aproximadamente 40.00 usd mensuales o aproximadamente 480.00 usd anuales, que está según la Wikipedia por debajo del ingreso anual en países tan atrasados como Haiti, que según la mencionada Wikipedia era en el 2009 de 772.00 usd anuales pércapita. Considero que los salarios deben subirse a los estándares internacionales, y cobrar las cosas sin subsidios, al final es lo mismo que mantener los salarios actuales, y bajar los precios de acuerdo al poder adquisitivo de estos salarios, pero, esta medida haría, que realmente trabajar sea una necesidad, y no un entretenimiento. En cuanto a la salud, y la educación, por poner dos ejemplos, serían públicas (no es lo mismo que gratis), como existe según me han contado en países como España, y digo pública, ya que como las empresas son estatales, es decir del pueblo, el plustrabajo es del pueblo, y para invertirlo en el bien del pueblo.

Humberto dijo:

147

24 de mayo de 2016

09:17:44


Buenos días. Muy interesante y pudiera ser provechoso este Foro si se tienen en cuenta las opiniones que da la mayoría. Por ejemplo en el caso de Santa Clara se ha planteado en varias ocasiones por muchas personas el caso de los revendedores (carretilleros y etc incluidos) que al menos duplican precios de productos alimenticios y otros que no se porqué les permiten vender. Ejemplo papas y otras cosas que no han sido elaborados en ningún sentido que justifique el aumento exagerado de precio. Considero que esto es parte importante y necesaria para combatir el aumento irracional de los precios en las ventas de la calle y nadie se pronuncia, los inspectores no actuan, la PNR tampoco y nadie les pregunta de donde sacan esos productos que en no pocas ocasiones fueron adquiridos fraudulentamente. Es que acaso no hay inspectores o no tienen la tarea definida o es que hay temor. Pienso que es imprescindible acabar con eso, pues no estamos aun a nivel de altos niveles de producción e importación de los productos que son propensos a esta actividad ¿ilícita?. Si Ud camina por el famoso boulevard no se cansa de oir a los vendedores (que no muestran sus productos) con su pregón "tengo de todo" y si le pregunta por algo que desea, comprobará que lo tiene. Saludos y gracias por darme la oportunidad de opinar.

Eugenio dijo:

148

24 de mayo de 2016

10:58:29


Felicidades a Granma por este debate. Tengo plena confianza en que se trabaja con seriedad en el perfeccionamiento de nuestro proyecto social, todos tenemos que dedicar las mejores energías para lograrlo. Sugiero que analicen las respuestas que se han dado, opino que en muchos casos carecen de argumentos, son justificativas y rehuyen el debate. No digo esto por criticar, lo hago con la intención de enriquecer estos encuentros. No me molesta si no se publica este comentario, lo entendería. Gracias

Barbara Garcia dijo:

149

24 de mayo de 2016

13:16:57


Buenas tarde, estoy de acuerdo con lo ante expuesto por Carlos, de vemos ver otras cosas también, antes con nuestro dinero se hacia hasta viaje por toda cuba, y hoy ni podemos viajar a turnos medico a la habana porque el salario no nos alcanza para ir, los pasajes muy caro, donde ahí trabajadores que solo depende de su salario y no tienen otra entrada monetaria, también de vemos de evaluar que es mas la mayoría que solo dependen del su salario y de chequera

Danis Raúl dijo:

150

25 de mayo de 2016

16:33:37


La revolución ya hecho más que suficientes malabares económicos que no debía haber hecho para mantener los logros del pueblo. Pero este esfuerzo no ha sido suficiente. Hoy vivimos un círculo vicioso: no se trabaja bien o ni bien ni mal; sencillamente la gente no trabaja porque el salario no resuelve; como no se genera riqueza material con el trabajo no puede haber mejor salario. Creo personalmente que de existir mejores salarios las personas estarían más dispuestas a trabajar. Sé de empresas donde hay sistemas de pago que aportan altos salarios a sus obreros y el clima laboral, la disciplina, etc. son diferentes. Hay "más ganas de trabajar" y no de ir al trabajo a "des-trabajar" o a "resolver" que es hasta peor. (Pero eso sería un tema aparte, un ángulo diferente del asunto, aunque tiene que ver).La batalla del día hoy es trabajar, producir para que la sociedad pueda generar bienes materiales para crecer hacia un socialismo donde las personas prosperen viendo el resultado de su sacrificio. Y no ver las metas, ni los sueños como se ve el horizonte, siempre a la misma distancia: muy lejos!!!