ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Maribel Puerto

Aunque podría decirse que es una frase hecha, creo que la expresión es válida para este caso: las nuevas regulaciones de la Aduana General de la República, contenidas en sus resoluciones 206, 207 y 208, y la 300 del Ministerio de Finanzas y Precios, representan un gran reto para ese organismo.

A pesar de las disímiles opiniones que estas normativas han generado en la población, es la Aduana la que tendrá a su cargo el demostrar la validez o no de los temores de muchas personas; porque sin duda la aplicación —a partir de este primero de septiembre— de disposiciones más estrictas sobre la entrada de productos al país sin fines comerciales, exige mayor profesionalismo en todos los sentidos.

Una cosa es hacer cumplir lo establecido con cortesía y otra muy diferente la prepotencia, el abuso o el maltrato que en ocasiones refieren los viajeros.

A la vez, implica mayor control, pues limitar aún más los artículos de diversa índole que se importan les otorga un poder muy especial; uno que con solo mirar hacia un lado puede definir quién entra o no más de lo que está estipulado, por no hablar de los sobornos que, sin ruborizarnos, debemos aceptar que existen y han de combatirse con fuerza en aras de la credibilidad de las medidas.

La Aduana tendrá que encontrar el cómo para que el cumplimiento de lo establecido no entorpezca el tránsito por terminales aéreas, y evitar al máximo incomodar a los pasajeros con revisiones o requisas que a todas luces no evidencien que hay una contravención de lo legislado.

Si algo está claro es que esta no puede ser una guerra sin cuartel contra la cantidad de máquinas de afeitar o la ropa interior que trae cada quien, sino un enfrentamiento a quienes utilizan esta vía con ánimos de lucro, en tanto no se aprueben medidas financieras que puedan regular las importaciones con carácter comercial. Un camino al que apunta la mayor parte de las disposiciones relacionadas con la actualización del modelo económico cubano y hacia el cual, en mi opinión, también en este caso debemos ir.

Para otros queda entonces el superar obstáculos como la cantidad de bultos postales de menor tamaño que habrá que procesar, la observación de no incumplir con las normativas del Convenio Postal Universal, del cual somos signatarios y, sobre todo, dar pasos definitivos hacia la solución de un problema medular: las insuficiencias del mercado interno.

El negocio de la importación de artículos con fines comerciales ha prosperado, entre otros factores porque, como se ha dicho más de una vez, las mercancías que ofertan las tiendas recaudadoras de divisas no siempre satisfacen los gustos y la demanda de la población. Al mismo tiempo, determinados renglones que se expenden en estas unidades se ven afectados por momentos debido a recortes productivos en la industria o las importaciones, motivados por la falta de liquidez, y la escasez o llegada tardía de las materias primas, etc.

Además, aunque se conoce que la finalidad de estas tiendas —como su nombre lo indica— es la recaudación de divisas y el exceso de circulante, no se puede desconocer que los precios de los productos son elevados. Por otro lado, no existe aún un mercado mayorista que supla las necesidades de los sectores emergentes de la economía.

Todos estos son elementos que forman parte del caldo de cultivo en el cual ha encontrado espacio la comercialización ilícita de numerosos artículos sin que medien autorizaciones o tributos.

No serán las prohibiciones las que pongan fin al problema, sino el avance de manera integral del proceso de actualización del modelo económico, que ha de permitir la combinación que cerque las ilegalidades y a la vez ofrezca multiplicidad de opciones al alcance de todos, con calidad y dentro de lo legal.

En medio de ese contexto, la Aduana tendrá que hacer valer la honestidad y el profesionalismo de sus miembros, conscientes de que su actuar es clave en la comprensión y exitosa puesta en práctica de las nuevas regulaciones, que ya tocan a las puertas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Fernando dijo:

1

26 de agosto de 2014

23:09:58


El problema es que cada cual interpretara las leyes y disposiciones a su manera, en Cuba no existe una cultura de atencion al cliente, en la aduana del aeropuerto José Marti se ve con frecuencia el funcionario que te habla con lenguaje y poses solariegas, al final se hará mas lento, el ya de por si lentísimo flujo de pasajeros, será mas agrio el regreso a la patria y seguirán los mismos viejos problemas, otro experimento y dentro de unos años a rectificar.

OGH dijo:

2

26 de agosto de 2014

23:27:17


Quero decir , que no he viajado y no se si algun dia lo haga, pero me gusta estar informada y quisiera entender estas regulaciones por lo que he oido van afectar a la mayoria de las personas que viajan a exterior por motivos familiares y no comerciales. Se habla de que solo puede ser hasta mil pesos la carga que se trae mi pregunta es como se llega a esa cifran. Porque estas disposiciones cuando tienen controlodos a esas personas que estan trayendo equipaje que se supone que sea para vender, que de malo tiene eso, solo por poner un ejemplo en la tienda Ultra cuando uno entraba lo que se encontraba en todo ese salon era la ropa ya no queda nada, si se va a la tienda de Carlos III al departamanto de la ropa y le interesa alguna cuando le mira el precio, es como si le hecharan un cubo de agua fria y como esa otras mas, que ha pasado con los talleres de confecciones de este país, han dejado de existir. Este es un tema bastante polemico y no se han esclarecido todas la dudas que tiene la poblacion y sugiero que se utilice la mesa redonda para dar mas informacion si tiene que ser una semana o mas pues que se haga esta regulaciones deben explicarse con mas claridad para todos lo que no estamos familiarizados con el tema aduanal, gracias

alberto dijo:

3

26 de agosto de 2014

23:42:30


ESTOY MUY DE ACUERDO CON TODO LO QUE EXPONE LA PERIODISTA , PERO PRINCIPALMENTE CON LOS PRECIOS DE LOS PRODUCTOS EN CUBA QUE SE SABE TIENEN ESTIPULADO UN 300% Y QUIZAS ME QUEDE CORTO LO QUE HA HECHO SE DISPARE LA ENTRADAS DE PRODUCTOS PROVENIENTES DE OTRAS PARTES DEL MUNDO LO CUAL COMO QUIERA QUE SEA AYUDA AL PUEBLO PUES LOS PRODUCTOS DE LAS FAMOSAS TIENDAS DE RECAUDACION DE DIVISAS DEJAN MUCHO QUE DESEAR Y SU CALIDAD ES BASTANTE MALA, ASI COMO LA VENTA DE EQUIPOS ELECTRODOMESTICOS QUE MUCHAS VECES YA ESTAN HASTA VIEJOS Y A LOS CUALES SE LES DEBERIA REALIZAR UN DESCUENTO Y JAMAS SE REALIZA CON NINGUN PRODUCTO, DE LA ENTRADA ILEGAL DE PRODUCTOS AL PAIS, SE LO DEBEMOS PRINCIPALMENTE A QUE EXISTE PERSONAS INESCRUPULOSAS QUE ACEPTAN SOBORNOS Y DESGRACIADAMENTE ESTE ES UN PROBLEMA QUE SI NO SE COMBATE Y SE ERRADICA SEGUIRA AFECTANDO A LA REVOLUCION, EL BLOQUEO AFECTA A NUESTRO PUEBLO PERO MAS AFECTA LA DESFACHATES DE LOS QUE SE DEJAN CORROPER POR EL DINERO, TAMBIEN SE DEBEN MEJORAR LOS SALARIOS PARA ESTIMULAR LA ECONOMIA DEL PAIS, Y ESTIMULAR SOBRE TODO LAS PRODUCCIONES NACIONALES EN TODO TIPO DE PRODUCTOS Y ALIMENTOS QUE BASTANTE POCO SE VEN EN ESTAS TIENDAS RECAUDADORAS DE DIVISAS, CONSIDERO QUE SOLO TRABAJANDO DURO Y PRODUCIENDO AL MAXIMO LA ECONOMIA DE NUESTRO PAIS DARA UN LEVANTON PERO SI SEGUIMOS MANTENIENDO PARASITOS QUE NADA HACEN POR NUESTRA PATRIA Y QUE SOLO LE HACEN EL JUEGO AL ENEMIGO QUE DURANTE MAS DE 50 AÑOS NOS HA MANTENIDO UN BLOQUEO FERREO NUESTRA ECONOMIA JAMAS SE DESARROLLARA.

veguero dijo:

4

27 de agosto de 2014

00:21:30


Comentario adecuado de granma sobre nuestras dificultades en el mercado interno de oferta,su mala calidad y elevados precios.Ojala y como dice Granma controle a ese que se sabe entra al país 3 o 4 veces en el año y controles hay para su control y dejen tranquilo al que entra una vez al año como es el casdom de los mas de 60 mil colaboradores que estamos de misión y claro también al cubano que vive en el exterior y solo viene al país anualmente,Repito existe controles para saber con certeza quien entra a Cuba con frecuencia y lo que trae y hace una vez que esta en nuestro país.De los bultos postales sigo como nsiderando muy restrictiva el peso de envió de solo 1.5 kilogramo,Ojalá y rectifiquen,porque no,sería muy Bueno limite de 2 o 3 kilo.Gracias a Granma .De la Aduana uff respirar para ver

vanl dijo:

5

27 de agosto de 2014

00:21:38


Medidas innecesarias, como dicen en el campo hay que coger el toro por los cuernos pero no es así lo Cogen por jiba, no inventen más la solución un red de tiendas o mercado donde se compita hallan varios dueños que tengan las tiendas abastecida a precios justos c o n calidad y cantidad necesaria, no un solo dueño capitalista porque lo es que domina todas las TRD pone el precio que quiere tiene las tiendas vacía y pa colmo lo que vende es malo, pero no hay que cortar mal por eso no se avanza se sigue perdido el camino en pleno siglo XXI

mercedes dijo:

6

27 de agosto de 2014

01:14:12


Buen artículo, por primera vez se publican las causas del problema pero faltan las propuestas de soluciones. Primero se deberían haber tomado medidas para surtir las tiendas con precios razonables y después publicar la resolución de la Aduana. Cuando la autora dice "A pesar de las disímiles opiniones que estas normativas han generado en la población" debería decir "el rechazo que ha generado en la población".

Erick dijo:

7

27 de agosto de 2014

02:26:50


Dicen que para que las cosas se pongan buenas, primero se tienen que poner bien , pero que bien malas.

Vilma dijo:

8

27 de agosto de 2014

03:01:31


Hay que ir encontrando formas más eficiente de regulación que conduzcan al mismo objetivo que se quiere. La importación de bienes de consumo puede tener beneficios para la población en términos de disponibilidad de productos y mejores precios El estado puede otorgar licencias de importación y cobrar impuestos a la actividad de comercilzalizacion (regulando según tipo de productos) ; y entonces administrar y regular los flujos de entradas y salidas de divisa para evitar presiones sobre el tipo de cambio. Pero este tipo de medida aduanal además de ser un reto, es muy costosa e ineficiente por lo general, creando condiciones para la corrupción. Los impuestos sobre bienes en las tiendas afectan a todas las familias por igual, las de más y menos ingresos. Hay que ir trasladando los impuestos paulatinamente hacia las actividades y reducir los impuestos sobre los bienes de consumo, que encarecen los precios y el costo de vida. Esta estrategia no tiene por qué afectar la recaudación.

Rey dijo:

9

27 de agosto de 2014

03:03:09


Creo que mas que de la Aduana los retos son para la familia necesitada de enviar o traer muchas cosas que hacen falta o que dejan mucho que desear en el mercado nacional,el inicio de una solucion pudiera ser que las mayorista en vez de surtirse de esos productos de dudosa calidad en las zonas francas iniciaran a comprar en mercados mas confiables,sabemos todas las limitaciones que hay con el bloqueo pero creo que un vendedor mas adecuado siempre se puede encontrar,a no ser porque le haga falta en el viaje nadie va a comprar una o 15 maquinillas de afeitar en Finlandia si las tienes buenas aqui,por otra parte la tasa a pagar por algunos productos que llega a ser el mismo valor del producto me parece exagerado eso ya no es una tasa eso es hacerte comprar de nuevo lo que ya pagaste y en la mayoria de los casos no existe una oferta nacional regular y conveniente del producto que supuestamente se proteje.Espero que aunque se mantenga toda una serie de impuestos como es normal en cada pais se escuche a la gente, creo que no esta nada mal la idea de una mesa redonda para tratar este importante asunto.

gomez dijo:

10

27 de agosto de 2014

03:05:56


Felicidades para usted Karina,su articulo lo resume todo,y como diria mi hermano,te la comiste, muy valiente.gracias.

Francisco Miralles Lara dijo:

11

27 de agosto de 2014

04:02:08


El estado o los organos son encargados de hacer cumplir las leyes o disposiciones de modo que también saben quienes incumplen y llevan o envían mercancias con fines lucrativos y es en ese sentido que se debe trabajar.Siempre fue una máxima del socialismo "sacar las papas podridas del saco" antes de que echen a perder el resto.No considero justo la generalización de esta medida. Saludos Francisco

jesus perez diaz dijo:

12

27 de agosto de 2014

04:11:54


Estoy de acuerdo con el articulo de la periodista,pero sigo diciendo como la mayoría del pueblo cubano ,que las nuevas regulaciones no solucionan los problemas existentes ,lo que si ha propiciado es un gran descontento popular que seria muy importante evaluar por parte de nuestro gobierno, existe una categoría filósofica que se denomina causa y efecto, esa no falla, no vamos a resolver los problemas mientras no tengamos economía y eso no se hace de la noche a la mañana ,por lo tanto basta ya de tratar de eliminar el efecto y por favor luchemos contra las causas,no he escuchado una sola opinión en favor de las nuevas regulaciones aduanales.

Jose dijo:

13

27 de agosto de 2014

05:21:40


Y dice Silvio: Vaya forma de saber, que hoy debe llover sobre mojado

Maria Mat dijo:

14

27 de agosto de 2014

05:37:34


Excelente artículo que recoge en esencia lo que ha motivado poner en funcionamento regulaciones marcadas por el igualitarismo, para el tratamento de los viajeros y que en mi critério se resumen en las insuficiências del mercado interno; la recaudación necesaria de divisas; no se resuelven con las prohibiciones si éstas no van acompanhadas de CALIDAD EN LA PRESTACIONES DE LOS SERVICIOS, a todos los niveles y la RECUPERACIÓN DE LOS VALORES PERDIDOS, entre los que destaco la HONESTIDAD.

AMR dijo:

15

27 de agosto de 2014

05:54:56


Buenos dias a todos, hoy me levanté temprano y en mi rutina comencé a leer este articulo, cuanta alegria me dió ver que todavía existe en Cuba periodistas con críticas incisivas que van a la raiz del asunto, ese es el periodismo que queremos y no ese que a la vista de todos escriben sobre lo ya escrito, o se van por las ramas del problema o simplemente empalagan con sus palabras vacías. Felicitaciones a la periodista.

yordankis dijo:

16

27 de agosto de 2014

06:07:39


Felicidades a la periodista pues es el primer articulo imparcial que leo sobre este tema y que no trata de justificar lo injustificable y que muestra las razones que tenemos para venir cargados con mercancias de otras partes del mundo. Además queria referirme al tema de los objetos personales en las clasificaciones de la aduana. Creo que un objeto personal es aquel que el viajero necesita en su cotidianedad, por lo tanto tiene que ser el viajero el que pueda referir cuales son sus objetos personales, no un frio listado de la aduana. Ejemplo de esto es que si usted es un pintor y se dedica a viajar a paises y pintar paisajes, sus materiales son objetos personales por lo tanto no deben ser gravados por la aduana, al igual que si usted es informático, además de su laptop usted trae por lo general un HDD externo y memorias con sus datos (no nuevos) y es un error querer que usted pague por la importacion de los mismos.

ELIECER dijo:

17

27 de agosto de 2014

06:32:08


BUENOS DIAS ANOCHE VI EN NOTICIERO DE TELEVISION QUE HABLO TRATO EL TEMA DE LAS NUEVAS REGULACIONES ADUANALES EN EL MISMO UNA FUNCIONARIA DE LA ADUANA DIO UNA EXPLICAC CION SOBRE EL MENAJE DE CASA DE LOS COPERANTES QUE NADIE ENTENDIO LOS MEDICOS QUE ESTAMOS TRABAJANDO FUERA DEL PAIS NOS QUEDAMOS LOCO. EN VERDAD NO SE PREPARO ANTES DE CONTESTAR LAS PREGUNTAS DIO REPUESTA MAL ELAVORADA . SABEMOS QUE EL MEAJE DE CASA ES BUENO PARA NOSOTROS PERO DE TODAS LAS REGULACIONES ADUANALES LOS MEDICOS SOMOS LA MAS AFECTADO SOBRE TODO LO QUE ESTAMOS EN BRASIL , NO EXISTE 1 MEDICO QUE ESTE DE ACUERDO CON ESA MEDIDA Y SOMOS MAS D 12 MIL POR FAVOR QUEREMOS RESPUESTA Y NOTICIAS QUE NOS ALAGUEN , EN LOS ULTIMOS ANOS DESDE QUE SALE UNA RESOLUCION DE LA ADUNA SIEMPRE ES PARA PERJUDICARNOS , EL LADO MAS DEBIL Y LOS QUE NO ESTAMOS PREACTICANDO LUCRO NI DANO A LA ECONOMIA .. YO TENGO 3 HIJOS PEQUENOS EN CUBA , INICIALMENTE LE ESTABA HACIENDO ENVIOS DE 3 KG PERO CON ESTA REGULACION YA ES IMPOSIBLE AQUI EN BRASIL POR ENVIAR 1.5 KG TE COBRAN CASI LO MISMO QUE POR 3 KG , ENTONCES ENTRE EL VALOR DE LA MERCADURIA QUE COMPRAS EL PRECIO DEL ENVIO , SE MULTIPLICA POR 10 EL PRECIO REAL DEL PRUDUCTO .. UN ABRAZO

juan perez gonzales dijo:

18

27 de agosto de 2014

06:51:47


Muy bueno el análisis de la periodista,pero el titulo seria mejor ,Los retos de los viajeros.Creo que la opinión contraria a esas medidas son unánimes,lastima que los foros digitales a los que tenemos acceso parte de nuestro pueblo solo sirve para desahogarnos porque parece que no nos escuchan,nadie toma en consideración nuestras opiniones para poner en practica una verdadera democracia participativa,soy medico q laboro en Brasil y les puedo asegurar que el 100 % de nosotros no estamos de acuerdo conque nos traten como mulas,si es que realmente es la idea por la cual se implementan esas limitaciones,con mas del 70% de mi salario aportado a mi estado para el bien de todos es suficiente para demostrar nuestras verdaderas intenciones,sobretodo valorando los tiempos que vivimos y las tendencias de una gran parte de compatriotas que escogen el camino del individualismo,haciendo contratos x su cuenta,,si quieren tener una muestra solo echelen un vistazo a nuestros mejores peloteros.Me duele q desde 1987 estemos haciendo rectificaciones de errores y aun no veamos esos resultados,,muchos horrores son los que se repiten.Mienstras mas prohíban,habran mas limitaciones y a su vez mas delitos.Porque no ser consecuente con los que hoy aportamos mas a nuestra economía?Porque si nuestro país hoy es incapaz de mantener una oferta estable y al alcance de todos ,se suma a serle el juego al bloqueo yanqui?Porque no permitir que nosotros q hoy aportamos tanto a nuestra economía podamos importar un automóvil como premio a nuestro esfuerzo y lealtad,si los q ofertaban no están a nuestro alcance?Mejor seria combatir la burocracia,el robo,la vagabundería y corrupcion,,hay miles de cubanos deambulando por nuestras calles revendiendo los artículos mas baratos y necesario,todo obtenidos en las TRD,como ese ejemplo hay miles y son los que combatir.swaludos revolucionarios desde el gigante sudamericano.

jose marrero dijo:

19

27 de agosto de 2014

06:55:10


saji en 80 del pais pero siempre estoy pendiente de lo que acontrce en mi pais y los comentarios de los que viajan es que hay demaciada escase y no se consigue en el Mercado REGULAR Y CON ESTAS MEDIDAS COACTIVA DE ESTA TRESOLUCION SOLO AFECTA AL CIUDADANO DE APIE QUE RECIBEN LO POCO QUE LES PODEMOS LLEVAR O MANDAR POR LAS DISTINTAS AGENCIAS QUE LLEVAN PAQUETES PARA NUESTROS FAMILIARES CREO CON SINCERIDAD QUE ESTA NUEVAS RESOLUCION VA EN CONTRA DE LOS POSTULADO DE LA REVOLUCION QUE ISO EL PUEBLO DE CUBA POQUE SI EL ESTADO PUDIERA DARLES O SUPLIR LAS NESECIDADES DEL PUEBLO NO HABRIA CONTRABANDO NI CONTRABANDISTA ESPERO NO MOLESTAR CON ESTE COMENTARIO MIO QUE TENGO HIJA Y NIETOS EN MI PAIS Y TENGO UN EJEMPLO NICARAGUA ES SOCIALISTA Y TIENES EL PUEBLO ESA ESCASES

humberto guevara dijo:

20

27 de agosto de 2014

07:03:53


recucir el número de artículos que ingresen al país los viajeros puede tener una lógica, aunque incomprensible para la gran mayoría, no tenemos por que pagar la incompetencia del mercado cubano en nuestras tiendas. a ello hay que sumar por que se le sube el precio a determinados articulos, no les basta sólo con recudir el número, hay muchas aristas del problema que sólo muestran estas regulaciones como una medida de fuerza, y sin ser negociante ni haber viajado nunca al exterior, siempre se escucha a la población, y en todo esto siempre existen senderos ocultos, los cuales tal parece que no se transita aun como toda claridad, y con extremos y nuevas contraven ciones no se resuelve el problema, hay que ser mucho más profesionales.