ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Maribel Puerto

Aunque podría decirse que es una frase hecha, creo que la expresión es válida para este caso: las nuevas regulaciones de la Aduana General de la República, contenidas en sus resoluciones 206, 207 y 208, y la 300 del Ministerio de Finanzas y Precios, representan un gran reto para ese organismo.

A pesar de las disímiles opiniones que estas normativas han generado en la población, es la Aduana la que tendrá a su cargo el demostrar la validez o no de los temores de muchas personas; porque sin duda la aplicación —a partir de este primero de septiembre— de disposiciones más estrictas sobre la entrada de productos al país sin fines comerciales, exige mayor profesionalismo en todos los sentidos.

Una cosa es hacer cumplir lo establecido con cortesía y otra muy diferente la prepotencia, el abuso o el maltrato que en ocasiones refieren los viajeros.

A la vez, implica mayor control, pues limitar aún más los artículos de diversa índole que se importan les otorga un poder muy especial; uno que con solo mirar hacia un lado puede definir quién entra o no más de lo que está estipulado, por no hablar de los sobornos que, sin ruborizarnos, debemos aceptar que existen y han de combatirse con fuerza en aras de la credibilidad de las medidas.

La Aduana tendrá que encontrar el cómo para que el cumplimiento de lo establecido no entorpezca el tránsito por terminales aéreas, y evitar al máximo incomodar a los pasajeros con revisiones o requisas que a todas luces no evidencien que hay una contravención de lo legislado.

Si algo está claro es que esta no puede ser una guerra sin cuartel contra la cantidad de máquinas de afeitar o la ropa interior que trae cada quien, sino un enfrentamiento a quienes utilizan esta vía con ánimos de lucro, en tanto no se aprueben medidas financieras que puedan regular las importaciones con carácter comercial. Un camino al que apunta la mayor parte de las disposiciones relacionadas con la actualización del modelo económico cubano y hacia el cual, en mi opinión, también en este caso debemos ir.

Para otros queda entonces el superar obstáculos como la cantidad de bultos postales de menor tamaño que habrá que procesar, la observación de no incumplir con las normativas del Convenio Postal Universal, del cual somos signatarios y, sobre todo, dar pasos definitivos hacia la solución de un problema medular: las insuficiencias del mercado interno.

El negocio de la importación de artículos con fines comerciales ha prosperado, entre otros factores porque, como se ha dicho más de una vez, las mercancías que ofertan las tiendas recaudadoras de divisas no siempre satisfacen los gustos y la demanda de la población. Al mismo tiempo, determinados renglones que se expenden en estas unidades se ven afectados por momentos debido a recortes productivos en la industria o las importaciones, motivados por la falta de liquidez, y la escasez o llegada tardía de las materias primas, etc.

Además, aunque se conoce que la finalidad de estas tiendas —como su nombre lo indica— es la recaudación de divisas y el exceso de circulante, no se puede desconocer que los precios de los productos son elevados. Por otro lado, no existe aún un mercado mayorista que supla las necesidades de los sectores emergentes de la economía.

Todos estos son elementos que forman parte del caldo de cultivo en el cual ha encontrado espacio la comercialización ilícita de numerosos artículos sin que medien autorizaciones o tributos.

No serán las prohibiciones las que pongan fin al problema, sino el avance de manera integral del proceso de actualización del modelo económico, que ha de permitir la combinación que cerque las ilegalidades y a la vez ofrezca multiplicidad de opciones al alcance de todos, con calidad y dentro de lo legal.

En medio de ese contexto, la Aduana tendrá que hacer valer la honestidad y el profesionalismo de sus miembros, conscientes de que su actuar es clave en la comprensión y exitosa puesta en práctica de las nuevas regulaciones, que ya tocan a las puertas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

manuel perez dijo:

81

27 de agosto de 2014

10:42:09


Política Dogmática Política dogmática es concebir el proceso político como mantenimiento de una estrategia considerada ortodoxa, identificada con la "verdad", es decir, que no tiene criterio de discusión. Para la aduana como todo en cuba, ellos tienen la verdad y eso no tiene discusión, hay que apuntar todos esos nombres para que un dia pagan por tanto abuso con su propio pueblo

jose garcia dijo:

82

27 de agosto de 2014

10:44:10


de que vale que todo el mundo este en contra de las medidas de la aduana, si al final, eso que se escribe aqui, y en cuba debate como comentarios, nadie lo tiene en cuenta

Jose A. Quesada Pérez dijo:

83

27 de agosto de 2014

10:45:56


En un libro aun no editado del profesor y eminente jurista cubano Dr. en C. Diego F. Cañizares Abeledo al abordar la técnica jurídica de los reglamentos y la facultades de reglamentar que establece la constitución cubana vigente el mismo sentencia “Cuando una Resolución de un Jefe de un Organismo de la Administración Central del Estado, establece, con carácter general, derechos y deberes a los ciudadanos, esta usurpando atribuciones que solo son del órgano ejecutivo del Estado.” En ello se resume el criterio técnico Jurídico acerca de estas resoluciones. ¿De que institucionalidad estamos hablando? Si estamos hablando de descentralizar, de buscar nuevas formas de hacer, si reconocemos que quienes compramos en las TRD hemos sido durante años clientes cautivos del monopolio estatal sobre los productos importados, que realiza una práctica evidente de especulación de estado al sumar a los costos de un 240% a un 300% de incrementos y vender en una moneda en la que no se retribuye al trabajador pues la que recibe por su trabajo es 25 veces inferior en su valor por qué no buscar otras vías. A través de impuestos. He leído casi todo lo que se ha publicado de este tema y no he escuchado (salvo alguna excepción) criterios favorables a las medidas, no anda bien un país donde el clamor populis anda por un lado y las decisiones del Estado “encarnado” en la Administración Pública que por lo menos teóricamente deben servirlo van por otro. Y es que la tónica que aprecio es tomar cada vez más decisiones sin tomar en cuanta el criterio de los afectados o sea administrativizar a contrapelo del criterio del soberano, este último es visto como secundario y casi con desprecio por la burocracia contrarrevolucionaria y sumisa que solo defiende sus privilegios. Solo citar otro criterio del profesor Cañizares expuesto en el mismo texto“ La administrativización como método o tendencia, conlleva necesariamente la formalización y la formalización genera necesariamente, la corrupción, por los artilugios, argucias subterfugios y trampas que en el orden jurídico se podrían realizar por las personas que tratan de evadir las limitaciones administrativas al ejercicio de sus derechos reconocidos en otras esferas de relaciones jurídicas”

Argelio dijo:

84

27 de agosto de 2014

10:48:02


el problema es que hay que ir a la raiz es decir ser mas obgetivos queremos hacer funcional algo que llevamos mas de 50 anos queriendo lograrlo y es imposible tenemos muchos logros sobre todo en lo social pero en lo economico no somos mas que unos fracasados tuvimos aparentemente funcionando una economia gracias a los subcidios sovieticos pero ahora nos damos cuenta que era ficticia precisamente la puesta en marcha del nuevo modelo economico es para crear algo que nunca existio ECONOMIA es urgente a mi juicio y creo el de todo buen cubano autorizar ya la actividad mercantil para el sector privado para todos los que estan dentro y fuera de la isla sino vamos a seguir tropezando con la misma piedra espero publiquen mi comentario que simplemente busca una salida constructiva para la nacion que amo CUBA

Bruno dijo:

85

27 de agosto de 2014

10:48:44


Karina, le felicito.....Valido, actual y valiente el analisis de su articulo. Por favor, siga por esta linea. Percibo su comprension y compasion sobre los aspectos que nos corciernen al enfrentarnos a la Aduana. Exitos en su gestion...........

eustaquio dijo:

86

27 de agosto de 2014

10:49:46


Lo primero que quiero referir es a la explicacion que brindó una funcionaria de la Aduana en el programa Buenos Días, en cuanto a que las Regulaciones perseguían proteger la Industria Nacional, ! QUE EUFEMISMO! por favor, si ahora resulta que hasta malta alemana , café italiano y Ternera estofada a 45.00 CUC estamos importado para aplicarle despues el 300% de margen comercial. Lo otro que está pendiente de seguimiento por parte del Periodista Lazaro Manuel Álonso, es HACIA DONDE VAN LOS DECOMISOS DE LA ADUANA, Esperemos que la respuesta no sea simplemente formal, sino que ofresca la transparencia y trazabilidad que se supone que tenga ese proceso, no sea que nos esten vendiendo en las TRD lo mismo que decomisan con un 300% de margen de ganancia.

marcos santana dijo:

87

27 de agosto de 2014

10:52:27


para el jorge que escribio" Pero la picaresca cubana abusa demasiado de las necesidades de la gente. Las manipula a su antojo. Duele ver como luego terceras personas triplican los precios del proveedor que censura a la aduana... en fin, habría que ver si una mejora de la economía interna sacia la voracidad de estas personas hoy preocupadas por kilos arriba o kilos abajo. " jorge preguntele a sus familiarias o amigos, ya que usted no parece vive ni nacio en cuba, como es la cosa cuando va a las tiendas de recaudación de divisas, que los precios estan quintuplicados, que da mas dolor que lo haga un cubano o que lo haga su propio estado?., saque usted sus propias conclusiones, no hay peor ciego que el que no quiere ver

Jesús Rodríguez Brito dijo:

88

27 de agosto de 2014

10:55:18


Mi comentario va directo a reconocer el trabajo de Karina. La calidad de esta información es muy superior a muchas otras que nos ofrecen los medios de difusión masiva, está muy bien redactada, ajustada a la realidad y sin miedos a decir las cosas por su nombre. Sigue así Karina.

Cuba dijo:

89

27 de agosto de 2014

11:00:46


Gracias por escribir .... pero en fin de año ya no me traeran ropas mis amigos y familiares

PEDRO PEREZ dijo:

90

27 de agosto de 2014

11:01:27


muy buen articulo de la periodista felicito mi prensa y al periódico granma, después de leer todas las opiniones no encuentro una favorable a las medidas a aplicar por aduana, por favor, hay que ser objetivos en la vida, cuales son las razones y objetivos de estas medidas, por que se decide aplicar estas, resolverán algún problema al pueblo y a nuestra economía, que se pretende alcanzar con estas, me pregunto existirá otro pueblo noble del mundo como el cubano, que cuando sale al exterior, al regresar parecemos mulas cargando efectos electrodomésticos, ropas intimas y todo cuanto puede cargar para paliar las necesidades de su familia que lo que damos es pena, que no pueden importar una moto, ni siquiera un carro por el valor, ni tampoco adquirirlo en cuba por los precios que le han puesto, pienso que se debe buscar las causa del problema, que no es otro QUE LA INSUFICIENCIA ECONÓMICA QUE AHOGA LA INDUSTRIA CUBANA, busquemos la solución al mercado interno y ya veremos el resultado y no regulando el mal regulado sistema de aduanas de la importación individual y familiar del cubano de a pie, sin dejar de reconocer que hay personas que detrás de la necesidad del pueblo abusan y lucran, pero el país tiene los métodos y forma de controlar esto. a esos personajes aplicarle todo el peso de la ley. Pero que también se puede resolver si se aprueban leyes de importación mayoristas, con sus impuestos y control de divisas convertibles de esas personas para la importación con un recargo o aranceles, todo es posible y seria mejor para la economía. Muchas gracias.

usuario preocupado dijo:

91

27 de agosto de 2014

11:02:55


Pienso que lo mas preocupante de todo esto es como expresó un criterio anterior, el mayor estrés es de un cubano es cuando el avión toca tierra cubana (paradójico, porque dice el refrán que cada gallo en su patio es donde mejor pelea), porque ya uno espera el choque con la aduana cubana, la mas exigente, conflictiva y mal preparada del mundo (al menos en mi experiencia personal, en una ocasión me querían hasta abrir una impresora nueva, porque desconocían que las impresoras de tóner tienen polvo en los mismos, sin contar el retraso que me ocasionaron prepotentemente sin explicación alguna), porque cuando la persona esta en el extranjero consciente que lleva sobrepeso, confía en que pagara el mismo (ese dinero lo lleva hasta apartado en un bolsillo) y resuelto el problema, no pierde el articulo, pero en Cuba, ni siquiera esa posibilidad existe y eso que hemos avanzado un poco, porque cuando para entrar una computadora había que pedir permiso a un ministro (cuantas cosas mas importante no tendrá que resolver un ministro), por ejemplo el MES decía que el ministro tenia 3 meses para firmar las cartas y la aduana solo te daba un mes natural, es decir que parecía un complot para un robo autorizado, estoy seguro que muchos cubanos perdieron su PC en ese trance, sobretodo del interior, porque yo viviendo en la Habana y con un transporte privado (y dinero para echarle combustible, pues acababa de llegar del exterior, le recogí el ultimo día, además con una ayuda extra para que me tramitaran la dichosa, porque al final la carta ya no la firmaba el ministro, sino un viceministro, pero permanecía en el despacho del ministro, hasta que alguien la recogió de ahí y la llevo al despacho del viceministro, nada ilegal, solo aliviar el burocratismo. Además seguimos con el mismo problema del igualitarismo al cubano que viaja por motivos de trabajo (incluso con pasaporte oficial), le aplican la misma medida que al que sale al exterior infinidad de veces al año para traer cosas para revender, lo cual solo se acabara cuando nuestras tiendas vendan a precios justos, no con el 270% de ganancia, ningún negocio en el mundo tiene esa ganancia, además de que para que el precio final sea algo asequible a alguna parte de la población, la empresas importadoras tiene que comprar productos de muy mala calidad, muchas veces hasta vencidos, paraqué sea al menor precio posible, por tanto al final es una estafa, a mi hija se le compró una mochila convexe de 42 CUC, a la semana del comenzar el curso anterior estaba rota, con solo 3 libretas dentro, posteriormente la tuve que llevar en 4 ocasiones a recocer por diferentes partes, porque seguía rompiéndose, eso es una estafa, porque con ese precio es para que dure 2 cursos al menos y llenas de libros, lo digo porque en otra ocasión compre una en chile por 35 USD (al cambio), sin mucha marca y lo hizo. También he visto una goma explotarse dentro del maletero de un auto en el garaje (es decir a la sombra) y con su aire medido, conclusión esa goma ya estaba podrida y sin embargo la vendieron en nuestra red de CUPET, sin tener en cuenta el riesgo para la vida si se explota a tan solo 80 km/h en vías como la central (solo dos carriles) que son las que mas abundan en Cuba, pero a esa hora de seguro vendrían los peritos transito a ver si pueden decir que venían aunque solo fuera a 85 km/h para entonces decir que la causa del accidente fue exceso de velocidad, nunca de la goma vendida por una empresa estatal, para eso son juez y parte, nunca he conocido de un accidente donde transito haya dictaminado que el accidente fue causado por una deficiencia estatal (mal estado de la vía, semáforo no visible, pues los arboles los tapan, semáforos al otro lado de la vía que hay que parar como 70 y 3ra en playa, etc.). Además yo entiendo pagar sobrepeso por lo que traiga por encima de lo que la aerolínea me permite, en definitiva si ya se lo pague a la aerolínea, no es nada que lo pague en casa que queda para nosotros, pero lo que no entiendo es pagar sobrepeso por algo que la aerolínea lo cargó y transportó y no me lo cobra y sin embargo la aduana tan solo por permitirme cruzar una frontera sin trabajar prácticamente me cobra un impuesto, ejemplo hace tiempo air comet permitía 51 kg de peso y sin embargo había que pagar en Cuba por peso que ya había sido cargado y transportado desde miles de km, por solo pasar una línea. En fin no seguiré porque esto seria interminable.

MDGP dijo:

92

27 de agosto de 2014

11:06:07


¿Si un tipo de medida TAN impopular se impusiera en otro país que sucedería?....todos lo sabemos, lo hemos visto.....aquí no se puede caer en eso pués esta Revolución la hizo el pueblo para el pueblo....hay que dirigir escuchando al pueblo.....esa es la verdad más grande de cualquier país.....¿que la economía del país anda mal? también lo sabemos pero no puede ser siempre a costa del pueblo que se intente se recuperar porque entonces ¿para que se hizo esta revolución?......y por favor, publiquen todas las cosas que se comentan aunque nadie que pueda intervenir las lea así seríamos más libres de expresarnos y el periodismo más valiente.

E Morejon dijo:

93

27 de agosto de 2014

11:12:00


Valiente el articulo, en la TV Joven periodista tambien osado, abordaba el tema que esta en palestra. Quedan muchas lagunas e isatisfacciones. Algo me queda claro las leyes para que se conviertan o se apliquen no pueden afectar a la mayoria, sino se incumplen de alguna forma, señores de que bloqueo hablamos si el que ponemos nosotros es el mayor, cuando debiamos estar pensando que los cuenta propistas importen al por mayor, estamos limitando a los que toman un avión con los riesgos que conlleva y surtan un mercado desabastecido, cualquier País en la situación nuestra tomaria esa medida de emergencia y supliamos algunas necesidades no de estos tiempos, parecen que son medidas de mala voluntad, diseñadas por personas sin necesidades y que no le importa nada esto, seguimos afectando al pueblo Yeyo

Jafm dijo:

94

27 de agosto de 2014

11:13:40


Bueno ya ha salido en varias ocasiones el tema y se sabe que la población no esta de acuerdo con las medidas pero no se ha tomado en cuenta esa opinión y me pregunto y la democracia qué?

DON dijo:

95

27 de agosto de 2014

11:13:44


Esos HP de Miami que han querido vernos agonizando con todas las cosas que nos han querido hacer deben estar gozando viendo y celebrando sus logros pues el bloqueo que nos impusieron alimentó un bloqueo interno más intenso y efectivo que el de ellos.....con mis 56 años de edad no he conocido algo que haya promovido tanto debate ni tanta impopularidad, ya veremos..........pez que nada contra la corriente muere electrocutado.

elpidio dijo:

96

27 de agosto de 2014

11:15:09


Bien por Granma y Bien por la periodista. Es el periodismo revolucionario y crítico que necesitamos. Cierto es que las opiniones han sido "dísimiles", pero cierto es también que el rechazo a estas medidas es mayoritario y generalizado. En efecto, será un reto para la Aduana pero también para los viajeros. Por último, me gustaría agregar que las limitaciones son excesivas y muy burocráticas, algunas rozan el rídiculo, como las 5 corbatas, 5 pinceles o 20 maquinillas de afeitar...por favor!!!!.

Luis A. Montero Cabrera dijo:

97

27 de agosto de 2014

11:22:54


Excelente opinión de la lectora Vilma. Quiero adicionar algo de política: sugiero que el Consejo de Ministros, atendiendo a la opinión pública casi unánime, tomara una medida de suspensión de esta y toda otra regulación aduanal desde ahora mismo y se estableciera un plazo, lo más inmediato posible, para la normalización del mercado interno cuyas irregularidades y deficiencias acumuladas durante largos años son las principales causantes de los problemas. Esta es también una solución para la peor rémora que afecta y pone en peligro, más que el imperialismo, al socialismo cubano y a toda la sociedad: la ya vieja y creciente inequidad en la distribución de la riqueza, donde los cubanos que trabajamos por un salario y creamos los principales valores económicos y sociales estamos subvencionando la paridad de 1:25 de las remesas o cualquier otra forma de dinero desde el extranjero. Esto conduce a deformaciones del mercado interno como que solo en transportarse a su trabajo y regresar a su casa una persona pueda tener que emplear lo que ganó en ese día. Si no se resuelve un mercado interno que garantice al peso cubano que ganan los cubanos con su trabajo y que debe usar toda la sociedad como mercancía de cambio por excelencia una capacidad liberatoria ILIMITADA, para TODAS las mercancías y los servicios, no se resolverá el problema y se conducirá al descontento, corrupción y muchos otros perjuicios económicos, políticos y sociales. Me parece que esto no es un problema administrativo. Es un problema político, y muy importante. Por otra parte, la principal debilidad de enfrentar el problema con inspectores de aduana es que inevitablemente se deja la decisión de muchas cosas en personas, que aunque fueran de total confianza y máxima inteligencia, todos sin excepción, pueden cometer siempre muy lamentables equivocaciones y estar sometidos a una presión de corrupción que no debe tener nadie en ningún cargo público.

el niño torres dijo:

98

27 de agosto de 2014

11:27:06


que lindo todos esos cambios, si es verdad que pueden entrar 125 Kg, pero por que no dicen publicamente que los colaboradores solo pueden traer 30 Kg si es de venezuela o 46 si es de angola, diganlo daleeee la verdad de una ves randy alonzo diloooooooooooooooo

Eduardo Gomez dijo:

99

27 de agosto de 2014

11:29:20


Por que una solucion no puede ser autorizar importadores privados o por cuenta propia???

victor dijo:

100

27 de agosto de 2014

11:32:13


lo cierto es que siempre pagan justos por pecadores y la garn mayoria de los que viajamos al extranjero o vivimos en el somos gente de familia y queremos ayudar de una manera discreta y humilde a nuestros familiares y digo que los mas afectados seremos la gran mayoria,¿por que no aplicar medidas severas a los que lucran?,cada vez que dicten una resolucion o decreto es bueno la consulta y se piense en el pueblo trabajador y patriota