ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Maribel Puerto

Aunque podría decirse que es una frase hecha, creo que la expresión es válida para este caso: las nuevas regulaciones de la Aduana General de la República, contenidas en sus resoluciones 206, 207 y 208, y la 300 del Ministerio de Finanzas y Precios, representan un gran reto para ese organismo.

A pesar de las disímiles opiniones que estas normativas han generado en la población, es la Aduana la que tendrá a su cargo el demostrar la validez o no de los temores de muchas personas; porque sin duda la aplicación —a partir de este primero de septiembre— de disposiciones más estrictas sobre la entrada de productos al país sin fines comerciales, exige mayor profesionalismo en todos los sentidos.

Una cosa es hacer cumplir lo establecido con cortesía y otra muy diferente la prepotencia, el abuso o el maltrato que en ocasiones refieren los viajeros.

A la vez, implica mayor control, pues limitar aún más los artículos de diversa índole que se importan les otorga un poder muy especial; uno que con solo mirar hacia un lado puede definir quién entra o no más de lo que está estipulado, por no hablar de los sobornos que, sin ruborizarnos, debemos aceptar que existen y han de combatirse con fuerza en aras de la credibilidad de las medidas.

La Aduana tendrá que encontrar el cómo para que el cumplimiento de lo establecido no entorpezca el tránsito por terminales aéreas, y evitar al máximo incomodar a los pasajeros con revisiones o requisas que a todas luces no evidencien que hay una contravención de lo legislado.

Si algo está claro es que esta no puede ser una guerra sin cuartel contra la cantidad de máquinas de afeitar o la ropa interior que trae cada quien, sino un enfrentamiento a quienes utilizan esta vía con ánimos de lucro, en tanto no se aprueben medidas financieras que puedan regular las importaciones con carácter comercial. Un camino al que apunta la mayor parte de las disposiciones relacionadas con la actualización del modelo económico cubano y hacia el cual, en mi opinión, también en este caso debemos ir.

Para otros queda entonces el superar obstáculos como la cantidad de bultos postales de menor tamaño que habrá que procesar, la observación de no incumplir con las normativas del Convenio Postal Universal, del cual somos signatarios y, sobre todo, dar pasos definitivos hacia la solución de un problema medular: las insuficiencias del mercado interno.

El negocio de la importación de artículos con fines comerciales ha prosperado, entre otros factores porque, como se ha dicho más de una vez, las mercancías que ofertan las tiendas recaudadoras de divisas no siempre satisfacen los gustos y la demanda de la población. Al mismo tiempo, determinados renglones que se expenden en estas unidades se ven afectados por momentos debido a recortes productivos en la industria o las importaciones, motivados por la falta de liquidez, y la escasez o llegada tardía de las materias primas, etc.

Además, aunque se conoce que la finalidad de estas tiendas —como su nombre lo indica— es la recaudación de divisas y el exceso de circulante, no se puede desconocer que los precios de los productos son elevados. Por otro lado, no existe aún un mercado mayorista que supla las necesidades de los sectores emergentes de la economía.

Todos estos son elementos que forman parte del caldo de cultivo en el cual ha encontrado espacio la comercialización ilícita de numerosos artículos sin que medien autorizaciones o tributos.

No serán las prohibiciones las que pongan fin al problema, sino el avance de manera integral del proceso de actualización del modelo económico, que ha de permitir la combinación que cerque las ilegalidades y a la vez ofrezca multiplicidad de opciones al alcance de todos, con calidad y dentro de lo legal.

En medio de ese contexto, la Aduana tendrá que hacer valer la honestidad y el profesionalismo de sus miembros, conscientes de que su actuar es clave en la comprensión y exitosa puesta en práctica de las nuevas regulaciones, que ya tocan a las puertas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Pedro Campos dijo:

41

27 de agosto de 2014

08:37:59


Lo más objetivo, revolucionario y popular escrito en Granma sobre el tema.

Albert dijo:

42

27 de agosto de 2014

08:41:04


Un resumen de lo que pensamos la gran mayoría de los cubanos con respecto a esos temas, buen artículo y sobre todo se enfocan las causas y condiciones que propician el malestar general , hace falta que lo lean todos los que lo tienen que leer...

Leonardo dijo:

43

27 de agosto de 2014

08:43:18


Saludos,...lo triste de esta cuestión es lo mismo que siempre digo,...aunque pataliemos,gritemos y escribamos con mucha rabia lo que creemos que es injusto,aquí no pasara nada,las medidas en nuestro país muchas veces se toman sin una consulta popular,y creo que aquí se perdió una gran oportunidad de consultar a la población de muchas maneras,fíjense que los mensajes solamente por este medio han sido cientos y casi todos de inconformidad,pero nuestro sentir no ha sido tenido en cuenta pues de todas formas las medidas van,....la aduana general de la república y el ministerio de finanzas y precios creo que se han excedido un poco aquí,muchas de estas medidas lejos de resolver algo lo que hace es formar parte del problema,..nuestro país tiene una economía débil,eso no es secreto para nadie,que somos un país bloqueado eso lo sabe todo el mundo,pero eso lo utilizamos muchas veces hasta en sinónimo de burlas y en realidad es por ese bloqueo que estas medidas deben de ser más flexibles a la hora de emitirse...creo que lo lógico hubiese sido adoptar medidas como abrir de una vez un mercado mayorista,cobrar impuestos a las personas que entren mercancías con afán de lucro,identificar a los reincidentes que cometan estas faltas y sancionarlos etc,nosotros los cubanos somos bien creativos y seguro que en este tipo de materias alguna ley para esto se hubiese ocurrido,pero creo que se tomó el camino más fácil,...sólo nos resta esperar a ver quien tiene la razón...

eddyscu dijo:

44

27 de agosto de 2014

08:44:43


Desde hace días me pregunto ¿por qué tanta tibieza de la prensa en sentido general con el tema de las nuevas regulaciones aduanales? ¿acaso los periodistas no conocen la opinión de la mayoría del pueblo en cuanto a esto? solo se limitan a tratar de convencer de lo que dice la Aduana y la Aduana a dar explicaciones sin sentido ni lógica de sus regulaciones, solo vi un reportaje en la TV (creo que de Lazaro Manuel Alonso) donde mencionó que hacia poco tiempo la Aduana había establecido "nuevas" regulaciones y ya en el 2014 impone otra "nueva" regulación ¿hasta cuando? ¿es esa la forma de frenar la importación "ilegal"? ¿hasta donde llegarán las imposiciones de la Aduana? En este artículo veo que se toca el tema, para mi mas importante, los precios de las TRD abusivos, excesivamente abusivos sobre todo teniendo en cuenta la mala calidad de lo que ofertan y que son la única oferta, en fin no habrá competencia, seguiremos con la única opción de coger lo que nos den y al precio que venga ¿por qué? Me parece que todo el artículo se resume a los dos últimos párrafos, los pego acá: "No serán las prohibiciones las que pongan fin al problema, sino el avance de manera integral del proceso de actualización del modelo económico, que ha de permitir la combinación que cerque las ilegalidades y a la vez ofrezca multiplicidad de opciones al alcance de todos, con calidad y dentro de lo legal. En medio de ese contexto, la Aduana tendrá que hacer valer la honestidad y el profesionalismo de sus miembros, conscientes de que su actuar es clave en la comprensión y exitosa puesta en práctica de las nuevas regulaciones, que ya tocan a las puertas." Ya no nos queda mas que entrar por el aro (ya bastante estrecho) a partir del día 1 de Septiembre, esto es o lo tomas o lo dejas y aclaro que nunca he viajado fuera del país ni tengo proyectado hacerlo pero no quiero quedarme callado ante lo que creo mal hecho, dicen que el que calla otorga. Saludos respetuosos a la periodista, ojalá y toda la prensa hubiera tocado este tema con este enfoque crítico.

Erik dijo:

45

27 de agosto de 2014

08:45:11


Realmente no entiendo las soluciones a los problemas económicos de Cuba. Este tipo de situaciones solo las vemos en los países con crisis económica permanentes (causas). En Vietnam en los años 80, mas bien el gobierno le pagaba a los estudiantes que ayudaran a llevar productos de todo tipo a su país debido a la escases en que se encontraba el país. Estoy completamente seguro que solo se podrá sobreponer de esta situación crónica de desabastecimiento con una verdadera apertura económica y que cada empresa pueda vender sus producciones directamente a los clientes finales, cuando el mercado cumpla con las necesidades de la población con calidad y precios, ya verán que a nadie se le ocurrirá llevar alguna cosa para revender. Estos son los pocos especuladores que existen actualmente aprovechándose del desabastecimiento del mercado. Solo con incremento de las producciones nacionales y la apertura económica para todas las empresas y la inversión de capital extranjeros en todas las ramas de la economía.

Ramon A Garrido Gonzalez dijo:

46

27 de agosto de 2014

08:47:39


Como bloqueado,sin créditos,sin inflaestructura para abastecer cuenta propista.Que difícil es aprobar leyes de carácter comercial,que le dara mas utilidades que las tiendas. Como explicar el cobro de alimentos a tantas necesidades. La aduana supero tema laptop,tema Juegos,planchas de 750 watt,etc.Luego de no se sabe cantidades de decomiso. Mientras no se hagan leyes o resoluciones basadas en encuestas,opiniones de la población,y discutidas en pleno en la asamblea siempre se estará lejos del acierto La 320 ,321 y 122 apenas duraron 1 año ,eso lo dice todo

Noemi dijo:

47

27 de agosto de 2014

08:50:18


Excelente articulo que no le deja mucho al lector que agregar, porque este periodista sabe muy bien todo lo que ha escrito en particular le doy mi felicitaciones. Es cierto algo tienen que hacer las autoridades y pronto , para combatir este problema que tenemos en las aduana en Cuba y no es que en otra partes no haya tambien si no que se combaten y se toman medidas muy drasticas para ello.El tema de los aeropuertos en nuestro pais no es de ahora esto viene sucedeindo desde hace mucho tiempo , yo cada ano viajo y siempre me encuentro con la misma situacion .Esperemos que esta vez las cosas sean diferentes.

Alez dijo:

48

27 de agosto de 2014

08:56:09


El articulo, como de costumbre, se queda en la epidermis del problema, no obstante es el mejorcito (o menos malo) que se ha publicado sobre el tema. Hay un parrafo que lo resume todo: "No serán las prohibiciones las que pongan fin al problema, sino el avance de manera integral del proceso de actualización del modelo económico, que ha de permitir la combinación que cerque las ilegalidades y a la vez ofrezca multiplicidad de opciones al alcance de todos, con calidad y dentro de lo legal". Solo que a la periodista le falto decir que estas nuevas disposiciones de la aduana van en sentido contrario a la tan pregonada actualizacion del modelo economico.

jorge dijo:

49

27 de agosto de 2014

09:08:34


Hola. Si bien es cierto que las restricciones no resuelven las dificultades no deja de ser evidente que muchos viajeros introducen mercancía en Cuba para luego venderlas al mismo precio o superior que el que critican al Estado. Soy de la que ha sufrido las in consecuencias de la aduana en mis viajes. Pero la picaresca cubana abusa demasiado de las necesidades de la gente. Las manipula a su antojo. Duele ver como luego terceras personas triplican los precios del proveedor que censura a la aduana... en fin, habría que ver si una mejora de la economía interna sacia la voracidad de estas personas hoy preocupadas por kilos arriba o kilos abajo. La aduana necesita gentileza, transparencia y profesionalidad. Hacer creíble su papel y sus objetivos. Y que la llegada a Cuba no sea un sufrimiento más que una alegría. Ese un reto importante Lo demás será cuestión de atinar en los propósitos.

linda Ap.Da Silva. dijo:

50

27 de agosto de 2014

09:08:58


Buen ,artículo lamentablemente NINGUNA autoridad en Cuba, que pueda tomar decisiones lo lee ,pero bueno, al menos ALGUIEN ,escribe algo deferente, .

yoa dijo:

51

27 de agosto de 2014

09:10:13


creo que se ha hecho mucho enfasis en el trabajo de la aduana sobre las nuevas medidas, creo que tambien se debe indagar y publicar que va a hacer el ministerio de comercio para suplir las faltas de productos de todo tipo y que hoy importan estas personas con el caracter que sea y que el estado hasta ahora no da señales de tener capacidad para hacer frente a la escases , creo que la aduana es simplemente la marioneta, hay que llegar hasta el que mueve los hilos

charles dijo:

52

27 de agosto de 2014

09:10:23


Hay algunos de ellos - trabajadores de la Aduana - que son muy profesionales en eso de quitar cosas, un amigo vino recién de Mexico y le quitaron unas Biblias que traía para regalar acá en Cuba.

yk dijo:

53

27 de agosto de 2014

09:12:18


Considero que las verdaderas obligaciones de la aduana está en regular y preservar la seguridad de la Patria, evitar el tráfico de drogas u otras sustancias, el no permitir las armas de fuego y otros elementos que puedan dañar la seguridad del vuelo y la Nacion, y no estar detrás y a la caza de 4 calzancillos o bloomer, que al final eso es para el beneficio de los familiares que en Cuba lo reciben. Si quieren recaudar más divisas, lo que tienen que hacer es diversificar más los productos de las TRD, abastecer éstas tiendas y además que querer sacarle a los productos el 300% de ganancia como lo hacen hoy y pensar que los que van a comprar allí es lo necesario para subsistir y no son millonarios los que lo van a comprar. ¿Será que los que ponen éstas regulaciones no necesitan ir a las TRD?

JPPM dijo:

54

27 de agosto de 2014

09:16:38


Hay que ser iluso, lo que deben hacer es imitar a los que importan ropa, que único que han demostrado es ka incapacidad del estado para brindar productos de calidad y a precios más asequibles. Comenzamos nuevamente una oleada de restricciones, el Estado no puede con una cosa y hace hasta lo imposible para que los cubanos no le tumben en negocio de las tiendas recaudadoras de divisas, dejen que la gente importen y que vendan sus cosas con una licencia por la cual pague sus respectivos impuestos.

gilbero dijo:

55

27 de agosto de 2014

09:20:30


a ver si no tienes una persona o familia que te ayude como resuelves las necesidades de tu casa empezando por el salario y los presio la calidad y la atencion de nuestras tienda que cada dias da pena entrar no hay nada que te estimule a entrar a gastar tu dinero que se gana con mucho sacrificio un ejemplo como un ciudadano de este pais que gane 445 peso al mes puede comprarse un tv si el de se le rompio y tiene que comprarse otro alguien que me lo explique sigo con ejemplo el tv cuesta 270 cuc multiplicado por 24 seria 11280 si se sabe que ese trabajador gana al ano 5340 pesos cubano es decir le faltaria otro ano mas para comprarse el tv sin hace mas gasto de comida ropa pasaje medicina etc quien ha sacado esa cuenta de los que palnifican los precios y los salario a eso ajuntale ahora que si te lo puede traer la familia de afuera es como pagar el doble del televisor q le costo al pasarlo por la aduana seamos senzato con este pueblo que nuca a dicho que no a las dificualtdes por la que pasamos a diario ya sea por el bloqueo o por una mala direccion un pueblo que esta dispusto en todo momento dar su vida por su tierra un pueblo que se a brinda con mucho amor decoro y dignidad a ayudar al miles de millones de personas en mundo como ahora la aduana no puede ser flexible con ese mismo pueblo q no cladica la aduana proteje nuestra fronteras y gracias ella somos cada dias mas soberanos de entrada de drogas arma de fuego robo de articulos de valor lavado de dinero etc y estamos muy agradecido pero pensemos mas en este pueblo que se lo mereece no agobiarlo mas que las familia nos sigan ayudando por favor un saludo

Girasol dijo:

56

27 de agosto de 2014

09:21:12


Hasta cuando? Haciendo historia primero pusieron los alimentos fuera del peso para entrar al pais dada la escasez por un ciclon que hubo, y un buen dia, alguien que parece que no tiene escasez de alimentos en su casa como tiene EL PUEBLO, dispuso cambiar la cosa, y ahora para entrar alimentos hay que pagar, todo por el tema paladar...y por que no acaban de abrir el mercado mayorista que tanto dijeron en los Lineamientos? con el tema mulas y ropa y calzado, por que no le bajan el precio a lo que oferta TRD y mejoran la calidad de lo que venden, y veran que la gente va a las tiendas y las mulas se quedan en eso. Ultimamente las medidas son ANTIPOPULARES y afectan al PUEBLO...POR NO HABLAR NADA DEL TEMA CARROS Y LA CARTAS, para que!!! en fin...el mar...

MGBLANCO dijo:

57

27 de agosto de 2014

09:24:27


En mi opinión no es el momento de aplicar resoluciones que no son de la aceptación popular, es decir, son antipopulares y, como otras, generalmente no benefician al ciudadano, quizas facilitan el trabajo de la Aduana, pero no al ciudadano, le corresponde a ese organismo trabajar más, adoptar medidas en unión con otras entidades del Estado para controlar lo que entra y también lo que sale y para que fines. Considero que no debe verse como un delito la importación de determinados productos con o sin fines comerciales, en definitiva benefiará a muchas personas, en el mundo entero se comercializa de una manera u otra, de manera estatal o privada, lo que si debe estar claro que hayan sido adquiridos de manera legal y presentarse los documentos necesarios y pagar el impuesto correspondiente. No debe estigmatizarse como un delito la importación de productos en la cantidad que sea para fines comerciales u otros. LO QUE SI DEBE QUEDAR BIEN CLARO QUE NADA DE LO QUE SE IMPORTE DEBE SER UTILIZADO PARA LA SUBVERSIÓN, O ATENTAR CONTRA LA INTEGRIDAD DEL PAÍS, EL ESTADO Y LAS PERSONAS. Desgraciadamente el Estado importa toneladas de productos que pasan años en almacenes y anaqueles sin que puedan ser comercializados por su baja calidad y por no satisfaser las necesidades y gustos de las personas y otras veces por los precios elevados, para el cubano. Nunca he oido que se han tomado medidas con empresas o personas jurídicas y sus responsables porque importó al país productos obsoletos y de mala calidad. Por otra parte, es muy frecuente en todo el país la actividad especulativa con productos que importa o produce el país, contra la cual deben tomarse medidas enérgicas. Es frecuente ver hasta en las mismas puertas de las tiendas recaudadoras de divisas los revendedores de bolsas plásticas (en ocasiones dentro de las tiendas "no hay") y otros productos, por lo general en contubernio con el personal que labora en dichas tiendas. Pienso que el artículo de Karina desborda objetividad tocando causas y efectos.

DON dijo:

58

27 de agosto de 2014

09:29:54


La periodista de este artículo se acerca más a las realidades que destruye esta resolución....¿las tiendas recaudadoras de divisas no practican la comercialización ilícita de numerosos artículos?....cualquier cubano de a pie sabe que en estas ¨tiendas¨ te están ¨arañando¨ siempre, que muchos artículos son metidos allí no sé como y los venden como si fueran del estado....dígase desodorantes, perfumes, ropa interior, blusas, pantalones, zapatos....¿que no es verdad?.....indaguen, investiguen a fondo.....bien ilícita es la veta en esas tiendas al margen de quienes la deben controlar desde arriba....solo la legalidad está dada porque esas instalaciones no son clandestinas pero lo que sucede dentro de ellas uufff! bien distinto.

Katniss dijo:

59

27 de agosto de 2014

09:32:08


Bravo, Karina! Mi unico señalamiento es que precisamente lo que esta mal es ‘lo que esta establecido’. El tiempo y neuronas que se emplearon en concebir las nuevas restricciones podia haberse invertido mas productivamente en aprobar las ‘medidas financieras que puedan regular las importaciones con carácter comercial’ que Ud. menciona. Medidas que son necesarias porque es evidente que el Estado cubano no puede hacerse cargo de surtir el comercio con calidad, cantidad y precios asequibles. De hecho, no creo que ningun Estado de ningun pais pueda hacerlo; aun menos, el nuestro. Enter ‘lo que está establecido’ está el conferir potestad al aduanero para decidir, basado en su apreciacion personal, si lo que importa un pasajero tiene o no caracter comercial. Esto tambien debe eliminarse. En el mundo hay muchos paises pobres, cuya economia esta deprimida. Pero en cualquiera de ellos, a la vuelta de la esquina y perfectamente costeables con un salario minimo, hay un surtido constante de productos que son indispensables para la vida diaria y que en Cuba ‘se pierden’ o son muy caros: jabon, papel higienico, ropa, zapatos… Digame Ud. si es justo que una TRD venda un tubo de pasta dental Colgate en 6 cuc, cuando en una aldea africana Ud. puede adquirirlo en 1 dolar. Esto tambien hay que considerarlo y enfilarle los cañones no al pueblo, sino a los que compran en el exterior y a los que fijan los precios a que se venden estos productos en Cuba. Jamas seremos la sociedad justa a la que aspiramos mientras esquilmar al pueblo sea un actividad economica. Y por favor, no utilicen los gastos en educacion y la salud como justificacion; estudiar hace mejor tu vida, tener atencion medica hace tu vida mas larga y comoda, pero sin comer nos morimos por muy buen cuidado medico que tengamos; y sin higiene, ropa y zapatos no se puede hacer una vida, por muy sanos e instruidos que seamos.

RD dijo:

60

27 de agosto de 2014

09:39:59


Grato leer un articulo como este sobre esta problemática que toca puntos claves que las personas que han leído las nuevas Regulaciones opinan negativamente. Precios, limitaciones innecesarias, etc. No obstante no toca el tema del impuesto en CUC a los cubanos residentes después del primer viaje. Por que nuevamente esta imposición si no cobramos salario en CUC y la gran mayoría no va a cobrar divisas sino a gastarlas. Por que a partir de la segunda vez, en base a que, como para decir te damos un chance pero uno solo después suelta el CUC. La verdad es que se nos ocurren cada imposiciones......!!!