ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Maribel Puerto

Aunque podría decirse que es una frase hecha, creo que la expresión es válida para este caso: las nuevas regulaciones de la Aduana General de la República, contenidas en sus resoluciones 206, 207 y 208, y la 300 del Ministerio de Finanzas y Precios, representan un gran reto para ese organismo.

A pesar de las disímiles opiniones que estas normativas han generado en la población, es la Aduana la que tendrá a su cargo el demostrar la validez o no de los temores de muchas personas; porque sin duda la aplicación —a partir de este primero de septiembre— de disposiciones más estrictas sobre la entrada de productos al país sin fines comerciales, exige mayor profesionalismo en todos los sentidos.

Una cosa es hacer cumplir lo establecido con cortesía y otra muy diferente la prepotencia, el abuso o el maltrato que en ocasiones refieren los viajeros.

A la vez, implica mayor control, pues limitar aún más los artículos de diversa índole que se importan les otorga un poder muy especial; uno que con solo mirar hacia un lado puede definir quién entra o no más de lo que está estipulado, por no hablar de los sobornos que, sin ruborizarnos, debemos aceptar que existen y han de combatirse con fuerza en aras de la credibilidad de las medidas.

La Aduana tendrá que encontrar el cómo para que el cumplimiento de lo establecido no entorpezca el tránsito por terminales aéreas, y evitar al máximo incomodar a los pasajeros con revisiones o requisas que a todas luces no evidencien que hay una contravención de lo legislado.

Si algo está claro es que esta no puede ser una guerra sin cuartel contra la cantidad de máquinas de afeitar o la ropa interior que trae cada quien, sino un enfrentamiento a quienes utilizan esta vía con ánimos de lucro, en tanto no se aprueben medidas financieras que puedan regular las importaciones con carácter comercial. Un camino al que apunta la mayor parte de las disposiciones relacionadas con la actualización del modelo económico cubano y hacia el cual, en mi opinión, también en este caso debemos ir.

Para otros queda entonces el superar obstáculos como la cantidad de bultos postales de menor tamaño que habrá que procesar, la observación de no incumplir con las normativas del Convenio Postal Universal, del cual somos signatarios y, sobre todo, dar pasos definitivos hacia la solución de un problema medular: las insuficiencias del mercado interno.

El negocio de la importación de artículos con fines comerciales ha prosperado, entre otros factores porque, como se ha dicho más de una vez, las mercancías que ofertan las tiendas recaudadoras de divisas no siempre satisfacen los gustos y la demanda de la población. Al mismo tiempo, determinados renglones que se expenden en estas unidades se ven afectados por momentos debido a recortes productivos en la industria o las importaciones, motivados por la falta de liquidez, y la escasez o llegada tardía de las materias primas, etc.

Además, aunque se conoce que la finalidad de estas tiendas —como su nombre lo indica— es la recaudación de divisas y el exceso de circulante, no se puede desconocer que los precios de los productos son elevados. Por otro lado, no existe aún un mercado mayorista que supla las necesidades de los sectores emergentes de la economía.

Todos estos son elementos que forman parte del caldo de cultivo en el cual ha encontrado espacio la comercialización ilícita de numerosos artículos sin que medien autorizaciones o tributos.

No serán las prohibiciones las que pongan fin al problema, sino el avance de manera integral del proceso de actualización del modelo económico, que ha de permitir la combinación que cerque las ilegalidades y a la vez ofrezca multiplicidad de opciones al alcance de todos, con calidad y dentro de lo legal.

En medio de ese contexto, la Aduana tendrá que hacer valer la honestidad y el profesionalismo de sus miembros, conscientes de que su actuar es clave en la comprensión y exitosa puesta en práctica de las nuevas regulaciones, que ya tocan a las puertas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Juan carlos dijo:

121

27 de agosto de 2014

13:08:34


Muy buen artículo. En efecto las leyes en Cuba dejan muchos renglones para que los "funcionarios" dispongan de las cosas. Las leyes deben ser claras y no delegar en personas para que exista forma de poder defender nuestros derechos.

Carlosglez dijo:

122

27 de agosto de 2014

13:10:59


Felicito a la periodista Karina Marrón y a la Dirección de Granma pero como todo en Cuba es por consigna, la que esta de moda es Cuba dice PERO NO HACE, en cuanto a las resoluciones de la auna me recuerda un dicho muy comentado por los sovieticos, en los ultimos dias de su esplenedor como pasi SOCIALISTA "PARA QUE HECER LAS COSAS FACILES SI SE PUEDEN HACER DIFICIL" esa simpe frace esconde una gran verdad el sufrimiento, el ordeno y mando el alejamiento tan grande quie tubieron los que mandaban en ese pais CON LO QUE REALMENTE NECESITABA EL PUEBLO SOVIETICO EN GENERAL, Y EL RESULTADO FUE YA LO CONOCEN HOYA A MAS DE 20 AÑOS DE AQUELLOS SUCESOS LOS PUEBLOS Y LAS PERSONAS DE AQUELLAS REPUBLICA no quieren saber de los que "Hacian las cosas dificiles aunque podian hacerce faciles" el que diga lo contrario que lo compruebe en las urnas de votacions de esos paises, donde eligen su forma de Gobierno, asi que las resoluciones de las ADUANA no son mas que aquellas frases por lo menos en lo personal para mi.

Katniss dijo:

123

27 de agosto de 2014

13:13:58


Hago referencia tambien a las palabras de los compañeros de Aduana y MFP que han expresado ante la prensa que el objetivo de estas medidas es 'proteger la produccion nacional'... ?CUAL producion nacional? Mas bien la venta nacional de los productos que importan las empresas estatales; eso si que se está protegiendo... Revienta ver en los humildes tenderetes de paises del 3er. mundo, donde solo compran los pobres, articulos cuya calidad envidiarian las mismisimas boutiques cubanas, articulos que alla se compran con una hora de trabajo del mas humilde trabajador de esos paises; mientras que en Cuba se venden a un precio que equivale al salario mensual promedio, o más... Como se va a pretender que un sistema 'del pueblo y para el pueblo' se sostenga sobre la sistematica rapacidad sobre ese mismo pueblo?... Utilizar a los ciudadanos privados como soportes contra la accion del bloqueo, cobrandoles impuestos por su actividad importadora.. Estimular mediante leyes la importacion de materias primas por sobre los productos terminados, para conformar una industria nacional, que abarate costos y cree empleos... Que la Contraloria de la Republica inicie una investigacion sobre las importadoras y compradores, que esclarezca como es posible que un particular sin logistica, presupuesto asignado, consejo de direccion ni cartas credenciales logre hacer llegar al pueblo mas, mejores y mas baratos productos que ellos... Por demas es ridiculo que la AGR me cobre solo por recibir y entregarme un paquete, el triple de lo que cobra un Agencia por transportarlo hasta Cuba desde el mas lejano confin del mundo -Ejemplo: desde Asia, 1kg= 7 usd. Hacia la solucion de problemas y no la creacion de problemas nuevos ni la agudizacion de los que ya existen deben dirigirse los esfuerzos de las instituciones.

Mario dijo:

124

27 de agosto de 2014

13:28:18


Resido en el extranjero, y cada vez que regreso a nuestra tierra, veo las cosas más confusas y la opinión de nuestro pueblo es peor. Entre más prohibiciones que se establezcan más delitos se comenten, esto es matemáticamente normal. No es que haya personas que descontroladamente establezcan un comercio sin control. Considero que NO se debe prohibir, lo que hay es que controlar, y es demasiado fácil, error que siempre se ha cometido en nuestro país, y sigue cometiendo que es, LA DICHOSA PROHIBICION PARA TODOS POR IGUAL,. Lo que hay es controlar y regular a las personas que se quieren dedicar a una de las profesiones más viejas de la humanidad, que es la actividad de comercio, considero que lo que se debe es que a estas personas registrarlas y regularlas a las líneas de productos que a que se van a dedicar, además de cobrarle impuestos diferenciados con relación a las personas que viajamos y deseamos mitigar en algo las escases, de nuestros familiares y amigos, yo en lo personal los precios contra calidad de productos que venden en la tiendas recaudadoras de divisas, son prohibitivos par nuestra población, yo que voy con algunos dólares, prácticamente no compro nada ya que lo veo como un robo a mi persona, con lo que yo compro algo allá en ocasiones puedo comprar en el país que resido 3 o mas productos de lo mismo con mejor calidad que los que se comercializan las TRD.

Ulises dijo:

125

27 de agosto de 2014

13:29:55


Muy diafana y clara la periodista en su analisis,, y un tremendo reto para la AGR, no todos sus trabajadores piensan y actuan iguales a pesar de recibir absolutamente todos, la misma preparacion,, Cuidado miembros de la aduana no echarrle mas leña al fuego , es peligroso jugar con candela, Tiene una tremendisima responsabilidad sobre sus hombros. vamos a esperar los resultados.

My Law dijo:

126

27 de agosto de 2014

13:33:06


el gran causante de todos estos males es el 240 % por encima de su precio real que tienen toooodos los articulos en las TRD. Si se eliminara o hubiera necesidad de traer nada de otro pais, pues tendrian los productos un precio razonable, lo mismo en la Habana o en Quito

kelvys luís delgado dijo:

127

27 de agosto de 2014

13:35:28


Hay personas que entran al país tres y cuatro veces al año como mulas y esas personas nunca an tenido problemas para entrar y no lo van a tener nunca ellos tienen su gente esperándolos seguirán pasando cómodamente,estas leyes afectan a personas.como yo que estamos en Europa visitamos a la familia una ves al año y en mi caso tengo 13 hermanos 24 sobrinos y una nieta, solo 5pares de tenis es risible solo esos se los llevo a ella y para los demás tendré que comprarle los de 17 cuc en TRD saludos

Aldo dijo:

128

27 de agosto de 2014

13:46:52


Definitivamente por el clamor del pueblo cubano estas medidas hay que rectificarlas y la comisión del congreso para la actualización debe convocar a un profundo debate sobre el rumbo estratégico de la actualización porque si esta medida es parte de eso, entonces esta equivocado, Hay que buscar alternativas para dinamizar el comercio minorista, abaratar costos, mejorar la calidad de lo que se ofrece mejorar la eficiencia incrementando la rotación de inventarios, abrir a otros actores no estatales e inversionistas extranjeros el comercio mayorista y que estos gestionen créditos utilizando sus propios instrumentos financieros , establecer aranceles justos que no encarezcan los precios a los cubanos y sólo sean para proteger la industria nacional y no el comercio nacional, ni a las TRD, que esta compitan sin davidas, ni privilegios sino a punta de eficiencia, integridad de sus funcionarios en las negociaciones internacionales, que el consejo de ministros evalúe a las empresas nacionales por su competitividad, eficiencia en su gestión, encuestas de satisfacción de sus clientes y de los propios trabajadores. Debemos tener funcionemos honestos , creativos y comprometidos con su responsabilidad social, pero por sobre todas la cosas con talento y experiencia en temas económicos . Hay que romper paradigmas y evitar las medidas fáciles , oportunistas, extremistas e impopulares para resolver un problema sin evaluar las causas raíces y atacando las soluciones.

Noel dijo:

129

27 de agosto de 2014

13:48:45


Si quieren realmente disminuir el trafico (porque acabarlo es imposible) lo que deberian hacer es aprobar una ley para la importacion con caracter comercial por parte de los viajeros, ademas de permitirles vender los productos que importan asi el Estado no se tendria que preocupar por importar nada para las llamadas shoppings y le quitariamos una carga muy pesada de encima. Para eso hay que cambiar un poco las mentalidades arcaicas de no pocos dirigentes que todavia ven a los cuentapropistas como un "bicho raro" que no merece confianza.

enrique villegas dijo:

130

27 de agosto de 2014

13:48:58


En la edición del periódico Granma del pasado 11 de julio del actual 2014, se publicó una información titulada Emite la Aduana nuevas resoluciones sobre la importación de productos. Este viernes 18 de julio, el órgano oficial del Partido Comunista de Cuba publicó una entrevista a funcionarios de Aduana que tituló: Las medidas no quieren decir que las personas no puedan importar. En ambos reconocemos la alta profesionalidad de nuestros periodistas que hicieron esos trabajos, los felicitamos por su valor informativo en un tema candente y de la actualidad nacional. Nos complace. En la última publicación se plantea la inconformidad de muchas personas, que tienen su lógica y merecen otro análisis, por que con tales nuevas disposiciones aduaneras pueden justificar ARBITRARIDEADES por funcionarios de esa entidad. No amerita otorgar a un funcionario de Aduana la facultad total de determinar que un pasajero se dedica a especular o enriquecerse por los productos que traiga, por simple observación del contenido del equipaje del viajero, Eso es irrespetar a las personas, además de ofensivo. Para accionar ante una actividad económica ilícita están los pertinentes órganos del Ministerio del Interior. Eso es subjetivo y abusivo a la vez, porque si la ley autoriza determinado peso que se paga en el origen del viaje y cuando llega a Cuba se vuelve a pagar, no se viola lo estipulado. Habría que preguntarse: ¿ qué poder divino o quién otorgó a los aduaneros semejante autorización proclives al abuso y la injusticia?. Se menciona el carácter reiterado de determinadas personas que ¨trafican¨con mercancías, y que la Aduana los conoce, entonces ¿por qué no se actúa contra ellos? Repito entonces: ¿ qué poder divino o quién otorgó a los aduaneros semejante autorización para castigar a justos y pecadores por igual? A todas luces esas resoluciones amparan la IMPUNIDAD A LO ARBITRARIO. Como hay dudas, sugiero humildemente hacer otro trabajo periodístico donde se de exponga las cantidades de mercancías decomisadas y tipo de productos incautados, y SOBRETODO, qué se hace con esos, hacia dónde se destinan. Pero además, ver reflejadas las opiniones de los beneficiados con las mercancías decomisadas y entregadas a ellos…Creo que eso sería constructivo en la medida que convenzan verdaderamente y no dejen margen a la duda. En una entrevista en la televisión una funcionaria de la Aduana acerca de los objetivos de esas medidas, planteó que uno de los fines de la nueva regulación era de que los residentes en Cuba gasten su dinero en las tiendas recaudadoras de divisas y no, en la mercancía que traen esas personas del exterior. No dijo que lo existente en nuestras tiendas en ocasiones es muy inferior a lo que se trae del exterior por esas personas, en cuanto a calidad, variedad y modernidad de las mismas. Además, las personas tienen el derecho a gastar su dinero donde mejor están complacidos ¿cierto o no?. Se podrá decomisar cualquier cantidad de mercancías supuestamente ¨indebidas¨, los cubanos estaremos obligados a comprar los productos en las tiendas recaudadoras de divisas, pero el costo de esas medidas se traduce en inconformidad, disgusto, por esta imposición, que genera opiniones desagradables , dentro y fuera del país. Por tal motivo, esperamos que el PCC haga un estudio de esta nueva disposición aduanera, y en consecuencia establecer lo justo e imponga el respeto que merecen las personas. Si el viajero se excedió del peso permitido, como en todas partes del mundo, se abona el importe monetario referido a las libras traídas en exceso, pero no que el aduanero diga que es para una actividad comercial ilícita, por simple inspección ocular y ordena incautar los productos del viajero. Además de aduaneros ¿ son adivinos?. Creo que el costo político de esa nueva disposición aduanera denigra el prestigio de Cuba, nación justa con los nacionales y con personas de otros países, País ejemplar que es capaz de enviar a sus médicos, enfermeras y maestros a los lugares más recónditos del planeta para salvar vidas y dar nuevos alientos por ella. Al menos ese orgullo de los cubanos por tan noble tarea, no podrá regularlo ninguna resolución aduanera en los aeropuertos de esta heroica isla. A los compañeros de Aduanas habría que recordarles que : QUIEN MUCHO ABARCA, POCO APRIETA.

felita dijo dijo:

131

27 de agosto de 2014

13:49:12


pienso que el articulo de la periodista esta atono con la situacion economica de cuba y la falta de abastecimientos de productos en la TRD,considero ademas que se debe hacer un programa de Tv donde la poblacion tenga acceso a decir sus opiniones porque en el NNT la funcionaria de la aduana hablo del menaje de casa de los colaboradores y pienso que ni ella entendio lo que dijo ,ademas el periodista que realizo el trabajo en el aeropuerto expreso que los viajeros pueden traer 125 Kg por un valor de mil pesos hago una pregunta tambien es valido para los colaboradores de brasil o de otros paises ,debian explicar mejor

Blanca dijo:

132

27 de agosto de 2014

13:50:18


Nada, una resolución tras otra y los beneficios para quién?

enrique villegas dijo:

133

27 de agosto de 2014

13:51:57


PROPONGO ADEMAS QUE TODO TRABAJADOR DE ADUANA FIRME UNA DECLARACIÓN JURADA ACERCA DE TODOSLOSBIENES QUE DISPONGA , ANTES DE OCUPAR CUALQUIER CARGO O FUNCIÓN DENTRO DELA ENTIDAD, AL CESAR EL VÍNCULO CON ELLA COMPROBAR SI TODO LO ADQUIRIDO COMO CIUDADANO DE ESTE PAÍS, ESTÁ ACORDE CON EL SALARIO DEVENGADA....ESA ES UNA PRACTICA EN MUCHOS PAISES...CON RESPETO Y MUCHAS GRACIAS

Daniell dijo:

134

27 de agosto de 2014

13:55:30


Yo lo que no entiendo el porque cuando uno llega a Cuba hay que pagar impuesto por sobrepeso en el caso que acurra ,se supone que si yo vengo pasada antes de abordar el avion para venir debo pagar.Entonces en lo que me baso porque tengo que lleguar y volver a pagar si ya estoy en tierra que sobrepeso es ese.Necesito que me expliquen bien eso

Rupert Gonzalez dijo:

135

27 de agosto de 2014

14:03:15


Felicidades Karina! El articulo no es perfecto, pero es muy bueno y su voluntad y valentia son como una brisa de aire fresco para quien la prensa debe servir, el pueblo. El reportaje de anoche en el NTV (creo que de Lazaro Manuel Álonso) por el contrario, fue un intento lastimoso de hacer mas con lo mismo. Hasta ayer consideraba a este joven periodista tambien como una buena promesa de periodismo valiente, de compromiso y respeto solo con la verdad pero me decepciono. No se debe subestimar la inteligencia de los televidentes, el uso de eufemismos y palabras "suaves" para no meterse en problemas deben ser males del pasado. Sobre el tema en cuestion, nada nuevo tengo que aportar. Seria llover sobre lo mojado... Gracias

cristobal alfonso dijo:

136

27 de agosto de 2014

14:04:19


La actitud de la AGR debiera ser cortes en la nueva regulación y en la regulación que caduca, el mercado mayorías debe tener otra solución particular y las ofectas de la TRD deben ser analizadas en su contesto, pero la resolución de las aduana y la multiples opiniones objetivas de la población ¿Tendrán la posibilidad de ser analizadas para modificar la venidera resulución de la aduana? o ya no tiene remedio y hay que aplicarla como está a pesar de los criterios emitido por nuestro plueblo Ej: ¿Por que los viajeros que cumplen misiones internacionalistas y que vienen de vacaciones una vez al año, van a tener igual tratamiento que los viajeros que viajan multiple veces por motivos personales? ¿Son los internacionalistas los causantes del mercado con caracter comercial de la importaciones inlegales? o son ellos los que aportan el 60% de los ingresos al país por sus servicios técnicos. ¿Pudiera someterse a nuestra asamblea nacional esta modificación para conocer los criterios de nuestros diputados? Entendemos que no son temores por la aplicación de la ley por la AGR, es la persección que tenemos que pagar justos por pecadores

mary dijo:

137

27 de agosto de 2014

14:09:09


Esperemos como convivimos con las nuvas normativas en definitiva los comentarios no cambiara la situacion,felicidades por los que pueden viajar y mejor facilitarlles traer mas eso al final es calidad de vida para este pueblo que lo merece y trabajando aqui imposible lograrlo y mucho se habla de los revendedores pero cuando un individuo necesita algo lo compra donde mas barato lo consigue y no piensa a esa hora voy a la tienda aunque cueste mas y no se lo debo comprar al revendedor que por cierto lo hacen con mejor voluntad,te tratan bien y a veces hasta a domicilio y ni que decir de los horarios de la red de tiendas que cuando concluye la jornada laboral estan cerrando no creo que sea objetivo de muchos establecimientos comerciales vender,mas bien dan a entender si menos personas compran menos trabajan al fin todo esta interelacionasdo solo que el que puede sabe aprovechar la situacion a su favor

rabindranat dijo:

138

27 de agosto de 2014

14:09:40


La opinión del pueblo, no puedo menos que recordar a nuestro comandante en jefe, cuando leía las opiniones del pueblo, ante el pueblo y en ocasiones decía hasta lo que le habían dicho que no dijera, porque él es así. Sin embargo ahora la opinión del pueblo se vierte en estas páginas con son las del Periodico del Partido y con dolor vemos como nadie tiene en cuenta estas opiniones. Siempre habrá oportunistas que aprovechen para denigrar la obra de la revolución, pero creo que la mayoría de los que escriben aquí son patriotas. El Pueblo no se equivoca, nunca pierdan de vista eso, aquellos que están legislando de espaldas al pueblo, es mi sentir más profundo.

Michel Santiago dijo:

139

27 de agosto de 2014

14:09:46


Como bien expresa un comentario, este tema es más polémico que el beisbol. Mi inquietud está basada en por qué se ataca el EFECTO y no a la CAUSA, en mi opinión es mucho más fácil regular la importación que ser eficiente en la satisfacción de las necesidades de nuestro pueblo, no creo que un Cubano viajando con pasajes caros, comprando en un mercado minorista pueda tener mercancías más baratas y de mejor calidad que las que se importan por nuestras empresas en formas mayoristas. Existen varios ministerios encargados de este proceso sin cuestionar sus posibilidades se puede afirmar que falta mucho por hacer, de poder tener en las distintas cadenas de tiendas precios similares a los de otros países (por supuesto esto obedece a una mejor gestión de los ministerios encargados) - ustedes creen que se importarían mercancías con fines comerciales – tendrían que realizarse tantas regulaciones

mario cristino dijo:

140

27 de agosto de 2014

14:12:00


Estas medidas van contra el desarrollo del pais. Por que impedir a las personas traer cosas que no hay en Cuba o son muy caras . Si nos conformamos con los articulos de mala calidad que hay en las TRD seremos personas sin futuros y médiocres porque nos vamos adaptar a todas esas cosas sin calidad. El gobierno debe exigirle a los responsables de TRD que hagan un trabajo con mas calidad que el pueblo cubano se lo merece ;TRD debe comprar articulos de calidad y revenderlo en Cuba a un precio justo donde el vendedor y el cliente se sientan bien. Digamos con estas medidas hay que contratar mas personas en el aereopuerto para que el servicio al visitor sea normal, los visitantes van a salir del pais frustrados sin ganas de regresar,muchos pequenos negocios van a cerrar por falta de materia primas, la delincuencia va aumentar ,estas son algunas de las consecuencias de estas medidas . Quisiera invitar a todas las gente de este foro que vean en internet lo que dice Candido Fabre del aereopuerto de Holguín.