ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El despacho aduanero está en función de minimizar los contactos pasajero-inspector. Foto: Cortesia Aduana General de la República

Incomprensivas; alejadas de la realidad cubana; injustas, porque abarcan a infractores y a quienes no lo son; demasiado administrativas, por lo cual favorecerían al germen de la corrupción; incluso no acordes con algunas de las medidas implementadas en la actualización del modelo económico, como por ejemplo, el desarrollo de los trabajadores por cuenta propia.

Así se han expresado muchos usuarios en la web de Granma (www.granma.cu), respecto a las Resoluciones 206, 207 y 208, de la Aduana General de la República (AGR), y la 300, del Ministerio de Finanzas y Precios, publicadas en la Gaceta Oficial no. 30, el pasado día 11, las cuales entrarán en vigor a partir del primero de septiembre.

Sobre ese estado de opinión, Granma acudió a las oficinas centrales de la AGR y allí trasladó a las autoridades aduanales buena parte de las inquietudes recibidas, las cuales tendieron el puente para un diálogo con Idalmis Rosales Milanés y Miguel Núñez, am­­bos vicejefes de la Aduana.

En torno a la utilidad u objetivos de estas medidas, los directivos expresaron que “hicimos un análisis de cómo se habían comportado las importaciones sin carácter comercial, el cual arrojó que las cantidades establecidas estaban siendo explotadas o podrían serlo para actividades comerciales. Es decir, que al amparo de importaciones no comerciales se estaba empleando lo ingresado al país con fines de lucro”.

A partir de ahí, explicaron, se hizo una propuesta de ajustes en función de que las cantidades aprobadas para la importación no comercial no ofrezcan brechas para su empleo con otros destinos, lo cual no impide —enfatizaron—, que con los montos establecidos las personas puedan seguir importando.

Para ilustrar tales criterios, Idalmis Rosa­les prefirió valerse de algunos ejemplos.

Hoy, y también cuando entren en vigor las nuevas Resoluciones, un pasajero puede traer entre sus efectos personales, por ejemplo, una laptop, e importar otras dos para su hija y hermano,  respectivamente,  además  de ingresar un televisor equivalente a 250 pesos, y todavía le quedaría disponibilidad de importación dentro de los 1000 pesos aprobados.

Otro viajero puede arribar al país con sus 30 kilogramos establecidos, que incluye efectos personales, 10 kg de medicamentos libres de impuesto y además un televisor, por citar un equipo. Eso lo plasma en su declaración, paga lo requerido por dicho artículo, se registra su importación y ahí culminan sus trámites con la Aduana, mediante un despacho rápido y ágil.

—De acuerdo con lo anunciado en las Resoluciones recientes ¿cómo la Aduana garantizaría la agilidad en el flujo en las instalaciones aeroportuarias?

—La existencia de estos instrumentos no significa que la Aduana deba hacerle a cada viajero un conteo de todo lo que trae. Ni lo hemos hecho ni es posible hacerlo, porque hay que continuar garantizando el paso ágil de los pasajeros por los aeropuertos, siempre y cuando cumplan con las regulaciones establecidas.

“Es importante señalar que las tareas principales de la Aduana siguen siendo el enfrentamiento al terrorismo, la actividad subversiva, el tráfico de droga y contrabando. Esas son nuestras prioridades para el criterio de selección en cuanto al control; luego se ubican estas otras aristas”.

En tal sentido, Idalmis Rosales Milanés  reiteró que “de enero a mayo el 90 % de los pasajeros que arriban al país transitan por el canal verde, además tenemos otro por ciento considerable que asiste al despacho, pero resulta exento de pago”.

—Al insistir sobre la posibilidad de tipificar a los infractores…

—La Aduana tiene la capacidad de tener una visión de los pasajeros que incurren en estas violaciones, pero no podemos conocer a todo el mundo. Existen recursos para identificar a este grupo que es reincidente y sobre ese, o sobre quienes violen lo legislado se actuará objetivamente. Pero reiteramos que mientras la gente conozca sus derechos, y se ajuste a lo permitido no va a tener ninguna dificultad con la Aduana, aseguró Núñez.

—¿Cómo evitar que con las prohibiciones descritas no se fomente la corrupción de los agentes aduanales?

—Toda medida adoptada que deje margen a la valoración es fuente o condición para hechos de corrupción. Nos corresponde fortalecer nuestros sistemas de trabajo, que incluyen la prevención, la educación y que los jefes realmente fiscalicen. Cuando mandemos a abrir una maleta tenemos que garantizar que sea por razones fuertes, con criterios bien argumentados, indicó Núñez.

“No obstante, añadió Idalmis, todos nues­tros procesos de desarrollo relacionados con el despacho aduanero están en función de minimizar los contactos pasajero-inspector, porque es ahí donde fundamentalmente se dan escenarios que fomentan la corrupción”.

—Una preocupación recurrente está relacionada con los colaboradores. ¿Re­­­cibirán estos un tratamiento diferenciado?

—Los colaboradores mantienen las mismas regulaciones establecidas para personas naturales. Se añade que al terminar su misión, si ha sido hasta o por encima de los dos años, tienen derecho  al disfrute del menaje de casa. Este consiste en una serie de artículos, enseres del hogar, establecidos en la Resolución no. 43 del Ministerio de Finanzas y Precios y la 122 de la AGR, por los cuales no se cobran o pagan aranceles.  Además, al terminar su misión pueden importar, sin carácter comercial, hasta el límite de 1000 pesos como cualquier pasajero, según establecen las normas vigentes.

—¿Pueden estas medidas pasar por nuevos ajustes?

—La duración de estas medidas estará en función del propio desarrollo de nuestra economía. Las Resoluciones aparecidas el pasado día 11 están encaminadas a regular  la im­portación no comercial, pues ella no puede ser la vía para abastecer las actividades de distintas formas de gestión no estatal como los cuentapropistas. Para eso habría que pen­sar en una fórmula o norma que permita la importación con carácter comercial.

—¿Estas medidas evitan los decomisos?

—El pasajero que importe por primera vez cierta cantidad de productos que clasifiquen por su naturaleza, funciones, cantidad o lo reiterado de las mismas, como una importación con carácter comercial, le son decomisadas las cantidades que superan los límites establecidos. Si es reincidente se le confiscan todos los artículos con excepción de los efectos personales.

A pesar de ello, insiste Idalmis, “nuestro interés es evitar tales procederes, y para eso es necesario que los pasajeros conozcan y cumplan las normas. Antes de publicar estas resoluciones la Aduana realizó a determinadas personas un apercibimiento con el propósito de alertarlos sobre las importaciones que estaban realizando, las cuales podrían clasificar como comerciales”.

En la conversación con los directivos se enfatizó en que no se puede sustituir el déficit de productos o su calidad con este tipo de im­portación comercial, al amparo de las cantidades sin fines comerciales. Tampoco em­plearlo como sucedáneo del mercado mayorista que hoy no tenemos, pero que está contemplado  en el modelo de gestión que construimos, como se expresa en el lineamiento 9: “Se desarrollarán mercados de aprovisionamiento que vendan a precios mayoristas…”
Insistieron las autoridades aduanales que estas normativas tienen como objetivo regular las importaciones sin carácter co­mercial y no buscarles salida a otras necesidades que tendrían que ser satisfechas por importaciones con carácter comercial.

Ambos especialistas comentaron que ca­da país tiene listados similares a los de las Resoluciones. 206 y 207, pero no se publican. En Cuba se dieron a conocer desde el 2011.

“Normalmente las listas de valoración no se conocen porque se emplean para el trabajo interno de la Aduana. Aquí llegamos a la conclusión de que es prudente su conocimiento para que los viajeros puedan organizar su importación sin carácter comercial, y tener una idea de lo que pueden o no traer dentro de sus 1000 pesos en valor. Eso les permite defender sus derechos”.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Noel dijo:

61

18 de julio de 2014

08:45:33


Sobre la corrupción de los agentes de la Aduana, tengo un vecino de mi novia, un señor mayor que viajo de visita a Miami en este año y a su regreso por el aereopuerto de Camaguey le mandaron a abrir la maleta porque traía una "pistola" que resulto ser un taladro, le revisaron TODO su quipaje y misteriosamente se perdieron, un juego de barrenas, tres pantoles de niña que le traia a su nieta y un peluche, tal vez fueron a dar "por accidente" a las gavetas de la mesa en donde los agentes de la aduana le revisaron el equipaje.

Wilfredo morales dijo:

62

18 de julio de 2014

08:47:31


Un colaborador aportando el 50 % de su salario si tiene un problema familiar o de salud que le obligue a ir a Cuba temporalmente digamos 1 semana, ¿Por que esa entrada a Cuba le perjudica en el pago a la hora de recoger su carga no acompañada si esta entrada ocurre antes de los tres meses de cumplir un año de servicio?

adonis dijo:

63

18 de julio de 2014

08:54:03


mi criterio es q la aduana le acabe de dar luz verde o dar licencia a los cuenta propistas para q puedan importar sus nesecidades y q le den prioridades o pagar una licencia de importacion o algo parecido por lomenos darle prioridad a los cuanta propistas no entiendo para q dar licencia de cuenta propista si no tenemos el insumo nesesario en el pais para trabajar deverian de pensar en nosotros por lo menos y darnos luz verde en ese reglon gracia

ramon dijo:

64

18 de julio de 2014

08:54:23


A mi modo de ver lo q se busca con esas nuevas resoluciones es proteger la economia buscando el mayor ingreso posible en cualquier moneda extrangera lo que conlleva a que cada cubano q viaje por cualquier motivo traiga la moneda en vez de equipajes o la menor cantidad de estos y gaste su dinero dentro del pais. Todo pais tiene sus leyes aduaneras pero ninguno de ellos tiene un bloqueo impuesto por los E.U tan asfixiante en todo los sentidos como el nuestro. Tenemos q buscar todas las formas posibles para pailar la dificil situacion por la q atravesamos. No olviden q de ese bloqueo vive mucha gente tanto aqui como allá. Soy de los q espero q algun dia quiten ese bloqueo pero mientras tantos tenemos q buscar nuestras alternativas. Tal vez haya q esperar por lo menos 15-20 años mas. Estoy fuera de cuba buscando mejoras economicas tanto para mi y mi familia como la gran mayoria pero amo a mi pais. Saludos.

EFE dijo:

65

18 de julio de 2014

08:54:35


Yo entiendo y estoy de acuerdo con todo eso de las regulaciones y leyes en contra del lucro de muchas personas, pero la verdadera duda que me come es ¿Por qué 1000 pesos, por qué 30 Kg, por qué tanta agonía en regular la entrada al país de mercancía ? Si estuvieron tanto tiempo pensando en etas regulaciones, por qué no toman su tiempo en pensar regulaciones y leyes para legalizar la entrada de productos con fines comerciales, por qué no se toman su tiempo y se ponen a pensar en los cubanos de a pié, que cobran 380 pesos al mes y que no tienen para comprar ropa ni zapatos en las tiendas recaudadoras de divisas, si porque estas nos venden los productos al tin tin, no fian, sin embargo las personas que venden ropa por la calles, que no son robadas a ningun almacén del estado y sí son traidas del exterior, nos fian a dos y tres meses el pago de los productos que compramos y nos dan muchas facilidades, cómo la Aduana implementará el mecanismo de DECIR "ESA MERCANCÍA ES CON FINES COMERCIALES", si es mi palabra contra la del inspector aduanero,cuantas cosas de cada tipo hay que traer si la aduana no contrala cuantos hermanos, tios, primos, abuelos, sobrinos, en fin, familiares tengo o tenemos, quien defiende al pasajero de dichos inspectores, como se controlaría la corrupción de dichos inspectores, si porque muchos ejemplos hay de pasajeros que vienen bien, traen sus equipajes en orden, incluso que leen y se actualizan en la página de la aduana cubana antes de armar los equipajes y cuando aterrizan, plaf plaf, los sablazos de dichos inspectores y la cola para hacer una denuncia es inmensa y te dan briscas o se demoran a drede para que te aburras y te vayas y la denuncia no surta efecto, lo hablo por un vecino mio que le pasó, a otro amigo que le pasó, a una mujer que trabaja conmigo, a la tía le pasó y mil casos más que estoy seguro tambien le pasaron, hay muchas dudas que muchos tenemos, y creo que antes de poner una ley hay que contar o al menos poner a disposición de las personas a las cuales está dirigida dicha ley, si nos cansamos en decir que somos un país del 3er mundo, por qué regulaciones y leyes como si fuéramos del primero? espero que me publiquen el comentario, no haber ofendido a nadie y que se me respondan mis dudas de forma clara y sin palabras técnicas y rebuscadas....mis saludos

ducardenas dijo:

66

18 de julio de 2014

08:59:03


1 ¿A quiénes benefician estas medidas? 2 ¿A quienes Perjudican estas medidas? 1 Beneficia la Corrupción, porque las personas que se dedican a la importación para comercialización dentro del país lo van a continuar haciendo, ahora de lo que si estoy convencido es que al final aumentaran los precios de venta de esos productos, que en la actualidad sus precios están muy por debajo de las TRD y con más calidad. La 2da pregunta saque Ud. Sus propias conclusiones.

Dark dijo:

67

18 de julio de 2014

09:01:43


Mi pregunta es bien sencilla. Yo quisiera tener un trabajo por cuenta propia supongamos de Barberia, en el mercado no hay nada que permita trabajar esta linea y supongamos que la hay; pero la calidad de lo que ofertan no esta a la altura del servicio que deseo prestar. A donde debo dirigirme para que me importen legalmente y a un precio justo (margen comercial adecuado máximo 30% del costo) los productos que necesito?

GaBo dijo:

68

18 de julio de 2014

09:08:17


Pienso que la medida adoptada, creo que fue en el 2008, de introducir hasta 10kg de alimentos libre de impuestos debio quedarse, porque si se analiza la situacion de desabastecimiento de muchos productos alimenticios y a eso se le suma el encarecimiento de todos no creo que fue la mejor medida. Por otra parte cuando uno de los entrevistados dice: "Para eso habría que pen­sar en una fórmula o norma que permita la importación con carácter comercial." Seria lo ideal!! y no "pensar" sino implementar, pienso que debio llegar antes de declarar estas normas que no les han caido bien a nadie, y mas aun cuando practicamente se acaba de abrir el puerto del Mariel, donde se puede aprovechar para utilizar esa via para que una persona natural importe con caracter comercial, ya que nuestro pais no es capaz de brindar la facilidad de adquirir productos al mayoreo ni la variedad y precio que existen en otros paises.

Maikel dijo:

69

18 de julio de 2014

09:11:02


Gracias Granma, gracias Oscar, gracias Yudy por escuchar al pueblo y tratar de darle respuesta a nuestra inquietudes, muy bueno de su parte solicitarle una respuesta a la Aduana sobre nuestras preocupaciones, así es como se hace Revolución, felicitaciones. Se cae de la mata la necesidad de un tratamiento diferenciado de la Aduana para los tantos de colaboradores que se encuentran en el exterior que están trabajando y aportando a nuestro país. Aduana rectificar es de sabios. Saludos

Andres dijo:

70

18 de julio de 2014

09:16:57


La realidad es que nadie en el pueblo entiende que con las dificultades economicas que tiene el pais, la falta de productividad, de mercados mayoristas, se tomen estas medidas que lo que hacen es ahogarnos mas. Con la tensa situacion economica que vive el pais lo logico seria permitir importaciones de todo tipo, incluidas las de caracter comercial, cobrando los aranceles correspondietes y otorgar licencias a todo el que quiera vivir de importar y vender, asi no tendriamos que llamalo una ilegalidad, ni habria margen para la corrupcion ni de los funcionarios aduanales ni de los compradores de nuestras cadena de tiendas que estan cobrando muy buenas comisiones por comprar basura de proveedores internacionales desconocidos y corruptos. La explicacion de la aduana ya no convence a nadie. Si hay otra hay que buscarla en otros niveles porque realmente la Aduana simplemente ejecuta la politica que se le traza.

Jafm dijo:

71

18 de julio de 2014

09:18:57


Bien por ti periodista que has sabido resumir el sentir del pueblo en tu artículo pariodístico, pero las respuestas no han tenido para nada en cuenta esa opinión y en definitiva contamos o no contamos y la democracia qué?

negroprietocubano dijo:

72

18 de julio de 2014

09:21:35


seguimos en las misma, pero gracias a granma por generar debate, que es lo que ha cambiado para realizar regulaciones, todavia seguimos sin entender, es un concepto de revolucion, cambiar todo lo que deba ser cambiado, si la aduna tenia la capacidad para saber quien incumplia con sus regulaciones, simplemente lo que tenian que hacer era hacer cumplir las mismas, ahora entonces, dentro de un tiempo haran nuevas resoluciones, pues en estan tambien van a tener infractores, es que te digo una cosa, dentro de un tiempo para entrar al pais solo lo podran hacer los que tengan un peso corporal por debajo de 60 kg, asi que estimados viajeros a comenzar con la dieta

rosbell dijo:

73

18 de julio de 2014

09:22:20


"pen­sar en una fórmula o norma que permita la importación con carácter comercial": por ahí anda la solución. Por qué no establecer mecanismos legales para que personas naturales puedan inscribirse, pagar los impuestos que les toque, y hacer lo que sea que corresponda, para contribuir a resolver las necesidades del país. Creo que está más que demostrado la incapacidad que tiene el estado para resolver los problemas, gustos y necesidades (en realidad son muchos y muy variados) que tienen los cubanos. Hoy por hoy, los encargados de comprar las cosas que necesitamos, en el extranjero, están subordinados a comisiones y regalos del vendedor, y no a lo que realmente resolvería bien los problemas. Eso se ve reflejado en la mala calidad de las cosas que tenemos disponibles, y en la cantidad de mierdas que se ven en las tiendas. Por qué, porque de que se venda o no, o de la calidad de lo que compre no depende su salario. Por qué no crear una figura legal en el trabajo por cuenta propia que sea el comerciante, eso ha existido desde el inicio de la humanidad. Y lo otro, hasta cuando el 200 o 300% en los precios de las cosas, si yo puedo comprar un TV aquí en 500 con garantía y facilidades para repararlo o lo que sea, no lo compraría afuera a 400, con riesdgo de rotura durante el viaje, sin posibilidad de garantía, y teniendo que pagar de nuevo su precio en la aduana. Ojalá logremos algún día sintonizar bien todas las frecuencias para el "RADIO cubano" se oiga alto y claro.

Hector dijo:

74

18 de julio de 2014

09:37:12


Ojala lo lea y se reflexione. Como ustedes mejor que yo conocen , la informacion oportuna es importante para evitar las especulaciones.Ahi mi critica a ustedes pues desde hace mas de un mes existia el rumor exagerado que a dado lugar a que medios mal intencionados desarrollen la propaganda en contra de estas nuevas regulaciones. Todo pais regula lo que se puede importar ,obvio y eso en derecho hay que respetarlo Cierto y muy bueno que se publique y aclaren las cosas.Recuerdo, desagradablemente como antes era casi un secreto saber lo que uno podia importer y de eso se aprovechaban varios corruptos. Las nuevas cantidades aprobadas se ajustan a la realidad de un viaje familiar aunque considero que en determinados casos no se ajustan a como se comercializan ejemplos (18-Envolturas de cualquier material para alimentos 1 hasta 10 metros).( 8-Repuesto para filtros 1). (5-Preparacion para higiene bucal 10 Siempre que la suma total del contenido de los frasco no exceda 1 litro). Para usar un solo argumento .1 frasco de este ultimo producto contiene 3,373 ml . Los Buenos filtros de agua poseen mas de 2 cartuchos Mi hija tiene uno de lleva tres .Como le llevo los repuestos si solo mi autorizan 1. Ni los que vivimos fuera ni los de adentro estamos desinformados de cuales productos se comercializan en el llamado mercado negro y creame que estos no tienen demanda.Como ya fue dicho si en las tiendas se vendieran productos de diferentes variedades y calidad ajustados estos a precios razonables que den utilidad entonces se ahorrarian muchisimas cosas.Hay conceptos que sientan catedra pero que no se aplican LA CALIDAD ES EL RESPETO AL PUEBLO.Gracias Continuen aclarando estas resoluciones.Hoy pude saber que los 30 kg siguen vigentes Ya se decia eran solo 20 libras las q se podia exporter.

Alvaro dijo:

75

18 de julio de 2014

09:43:50


Cuba se prepara para una nueva etapa de su vida e historia por lo que todos los de dentro y de fuera estamos obligados a contribuir a esos cambios,que aunque no queramos somos sus actores . Leamos los motivos expuestos por la Aduana de Cuba en el preambulo legal de sus nuevos ordenamientos y facilmente veremos como esta Institucion Publica de la Republica de Cuba se aleja totalmente de la nueva realidad cubana y se arropa en su caracter policiaco y controlador,y por ello me pregunto.Realmente existen nuevos motivos para enmendar regulaciones que ya de echo surtian efectos positivos en la economia cubana?Pienso que no ya habian mecanismos establecidos que iban paliando de alguna forma los efectos negativos del embargo comercial a cuba y habian creado un equilibrio entre los intereses que proteje la aduana y los que asiduamente o con regularidad visitamos la Patria,ojo con esta decision pues no le veo fundamento juridico Podrian entonces estos nuevos ordenamientos juridicos de la Aduana de la Republica de Cuba ser llevados ante la sala de lo Constitucional del Tribunal Supremo Popular para que a su juicio determine a traves de un Recurso de Amparo o la incostitucionalidad del ordenamiento el cual puede ser interpuesto ante ese foro por cualquier otra organizacion social publicad o privada que se sienta perjudicada,para que el TSP determine la prudencia de estas deciciones y regulaciones aduanales demostrandole asi al mundo que somos una sociedad civilizada y que nadie esta por encima de los derechos sociales y politicos que hemos enarbolado en nuestra constitucion desde 1976 cuando iniciamos el Proceso de Institucionalizacion de Pais. Presidente de TSP de la Republica de Cuba Lic Ruben Remigio Ferro haga valer el poder que le ha sido entregado a ese foro por el pueblo de Cuba.Organizaciones sociales politicas publicas o privadas,organizaciones economicas publicas o privadas ejerzamos los derechos constitucionales que nos da la carta magna cubana,la cual no escribimos para que sea letra muerta sino para que avive y dinamize a la nueva socieda cubana. Gracias a este rotativo por abrir las puertas al debate Aduana de la Republica de Cuba cumpla con los deberes que le han sido asignados por el pueblo de Cuba y no se pierda en regulaciones que no aportan nada al desarrollo de ese pueblo que ya ha sufrido durante mas de cinco decadas el embate de un embargo comercial. Para conocimientos de blog soy cubano vivo por mas de una decada fuera de Cuba y estoy abierto al debate,debatamos dialoguemos y Cuba lo agradecera.

Loreta dijo:

76

18 de julio de 2014

09:46:21


Gracias a Granma , por la preocupación , pero los argumentos de la Aduana son ridículos y ofenden la inteligencia del pueblo cubano (muy bien preparado , gracias a las conquistas de nuestra Revolución), yo me imagino que la adopcion de una medida de caracter tan impopular tenga alguna explicación lógica, pero obviamente esta no es ...y espero que no sea ....

Jafm dijo:

77

18 de julio de 2014

09:49:59


Nada hasta ahí el artículo periodístico, estoy seguro de que a pesar del rechaso del pueblo a la medida la prensa no seguirá el problema hasta que revirtan la medida o la modifiquen.

Brasil dijo:

78

18 de julio de 2014

09:53:46


Muy buenos dias y gracias a granma y sus periodistas por trasmitir nuestras preocupaciones a los directivos de la aduana,que al pareser son de aquellas personas que no escuchan mucho y es yo digo y mando y es asi,por favor como alguien va a decir que se hizo un analis y que las cantidades permitidas se estaban haciendo para fines comerciales.hay que decir que algunas personas o pasajeros lo hacian con fines comerciales y no para ayudar a su familia y entiendo que nuestra aduana debe ser estricta con esas personas que se quieran enrriqueser por esta via,pero como van a plantear para todos por igual,nosotros los colaboradores que vamos cada 11 meses con 30kg nadie puede decir que es con fines comerciales es muy poco para nosotros y más para nuetros hijos y resto de familiares,con orgullo la aduana tendria que decir llegan nuestros médicos en ninguno de esos equipaje biene droga,llegaron parte de las personas que mas aportan a nuestra economia hoy y no es que lo digamos nosotros si no que tenmos que creer y respetar lo que dice publicamente y para toda Cuba nuestro presidente Raul Castro, nuestros galenos que despues de 11 largos meses de sacrificio,solo compartiran 30 dias con sus familiares para despues retornar a la tarea encomendada por la Revolución,pero otra gran cosa no hablen mas de menaje,da la impresion que personas de tan alto rango conocen muy poco de paises como el gigante sur americano,aqui la mayoria no podemos hacer menaje de casa por la lejania en que trabajamo y en las condiciones que lo hacemos,otros sin puerto ni areopuerto en los estados que estamos,no tienen la menor idea de cuanto puede costar una transportacion dentro de Brasil y un envio hacia Cuba,solo enviar 3kg via postal que es pesando hasta la caja donde se hace el paquete costaba 84 reales,por allí como dice nuetro querido Taladrid saquen ustedes sus propias conclusiones,savemos como dicen ellos que muchos viajeros pasan por un llamado canal verde,aojala a nosotros los colaboradores nos toque ese,por que se habla que no se pagan los objetos personales pero es que lo que menos viaja en nuestro equipajes son cosas para nosotros,si no para nuestros hijos y esposas. Pero ademas creo que serramos la economia con estas regulaciones,yo creo que el país podia haver dicho a aquellas personas que salian e importaban con su dinero mercansia hacia Cuba,no puedes vender más en la calle como estaba en todo el país y si decirle tienes un local en esta tienda,aqui tienes que vender y pagar un impuesto a la ONAT como hacen todos,asi se legalizaba y se controlaba todo,que clase negocio,el país no invertia en comprar,no invertia en transportacion,controlaba en un establecimiento del estado y ganaba en cuanto a calidad de la mercancia,la gente dejaba su dinero alli y al final ganancia para la economia por que cada persona tenia que mensualmente pagar su impuesto a la ONAT y al final de ano su fisco y el que no lo quisiera asi,sencillo no podia hacerlo y todo al final ganancia para nuestra economia.Gracias de nuevo a ustedes por dedicar tiempo a leer nuestras opiniones y procesarlas y hacer llegar nuestro sentir a la aduana de nustra patria,aojala sean flexible para con los colaboradores cuando entremos al país,que les aseguro que no llevamos 1 solo gramo de Droga. buen dia y feliz fin de semana.en el cual nosotros nos conformamos con un beso via telefonica a mas de 8000 km de nuestros hijos.Gracias.

Juan dijo:

79

18 de julio de 2014

09:56:27


Con estas medidas de la Aduana los más afectado es el pueblo de Cuba y sobre todo los mas pobres y desprotegidos, las explicaciones dada por sus funcionarios mas que esclarecer provacan mas duda y carecen de toda argumentación, si el Estado no puede importar por que no tiene sufientes recursos por que no deja entonces que los ciudadanos tanto los que viven en Cuba y los que estan en exterior alivien las penurias y necesidades que acualtmente agovian a la gente. Estas medidas tienen gran implicación politica, pienso que los maximos dirigentes del gobierno deben avaluar con más profundidad cada acción que adoptan los Organismos administrativos para evitar situaciones como esta que incrementan el descontento ectual de todo el pueblo. La Aduana que cumpla con sus funciones actuales y que no se meta donde no le concierne.

Guillermo dijo:

80

18 de julio de 2014

10:00:58


increible pero cierto todas estas medidas no nos hacen avanzar , siempres estamos castigando, donde estan las facilidades nadie las ve por favor actuen con sentido comun tengan en cuenta los criterios y necesidades del ciudadano comun.estan protegiendo un sistema de tiendas minoristas que no satisface ninguna necesidad entiendase trd.