ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El despacho aduanero está en función de minimizar los contactos pasajero-inspector. Foto: Cortesia Aduana General de la República

Incomprensivas; alejadas de la realidad cubana; injustas, porque abarcan a infractores y a quienes no lo son; demasiado administrativas, por lo cual favorecerían al germen de la corrupción; incluso no acordes con algunas de las medidas implementadas en la actualización del modelo económico, como por ejemplo, el desarrollo de los trabajadores por cuenta propia.

Así se han expresado muchos usuarios en la web de Granma (www.granma.cu), respecto a las Resoluciones 206, 207 y 208, de la Aduana General de la República (AGR), y la 300, del Ministerio de Finanzas y Precios, publicadas en la Gaceta Oficial no. 30, el pasado día 11, las cuales entrarán en vigor a partir del primero de septiembre.

Sobre ese estado de opinión, Granma acudió a las oficinas centrales de la AGR y allí trasladó a las autoridades aduanales buena parte de las inquietudes recibidas, las cuales tendieron el puente para un diálogo con Idalmis Rosales Milanés y Miguel Núñez, am­­bos vicejefes de la Aduana.

En torno a la utilidad u objetivos de estas medidas, los directivos expresaron que “hicimos un análisis de cómo se habían comportado las importaciones sin carácter comercial, el cual arrojó que las cantidades establecidas estaban siendo explotadas o podrían serlo para actividades comerciales. Es decir, que al amparo de importaciones no comerciales se estaba empleando lo ingresado al país con fines de lucro”.

A partir de ahí, explicaron, se hizo una propuesta de ajustes en función de que las cantidades aprobadas para la importación no comercial no ofrezcan brechas para su empleo con otros destinos, lo cual no impide —enfatizaron—, que con los montos establecidos las personas puedan seguir importando.

Para ilustrar tales criterios, Idalmis Rosa­les prefirió valerse de algunos ejemplos.

Hoy, y también cuando entren en vigor las nuevas Resoluciones, un pasajero puede traer entre sus efectos personales, por ejemplo, una laptop, e importar otras dos para su hija y hermano,  respectivamente,  además  de ingresar un televisor equivalente a 250 pesos, y todavía le quedaría disponibilidad de importación dentro de los 1000 pesos aprobados.

Otro viajero puede arribar al país con sus 30 kilogramos establecidos, que incluye efectos personales, 10 kg de medicamentos libres de impuesto y además un televisor, por citar un equipo. Eso lo plasma en su declaración, paga lo requerido por dicho artículo, se registra su importación y ahí culminan sus trámites con la Aduana, mediante un despacho rápido y ágil.

—De acuerdo con lo anunciado en las Resoluciones recientes ¿cómo la Aduana garantizaría la agilidad en el flujo en las instalaciones aeroportuarias?

—La existencia de estos instrumentos no significa que la Aduana deba hacerle a cada viajero un conteo de todo lo que trae. Ni lo hemos hecho ni es posible hacerlo, porque hay que continuar garantizando el paso ágil de los pasajeros por los aeropuertos, siempre y cuando cumplan con las regulaciones establecidas.

“Es importante señalar que las tareas principales de la Aduana siguen siendo el enfrentamiento al terrorismo, la actividad subversiva, el tráfico de droga y contrabando. Esas son nuestras prioridades para el criterio de selección en cuanto al control; luego se ubican estas otras aristas”.

En tal sentido, Idalmis Rosales Milanés  reiteró que “de enero a mayo el 90 % de los pasajeros que arriban al país transitan por el canal verde, además tenemos otro por ciento considerable que asiste al despacho, pero resulta exento de pago”.

—Al insistir sobre la posibilidad de tipificar a los infractores…

—La Aduana tiene la capacidad de tener una visión de los pasajeros que incurren en estas violaciones, pero no podemos conocer a todo el mundo. Existen recursos para identificar a este grupo que es reincidente y sobre ese, o sobre quienes violen lo legislado se actuará objetivamente. Pero reiteramos que mientras la gente conozca sus derechos, y se ajuste a lo permitido no va a tener ninguna dificultad con la Aduana, aseguró Núñez.

—¿Cómo evitar que con las prohibiciones descritas no se fomente la corrupción de los agentes aduanales?

—Toda medida adoptada que deje margen a la valoración es fuente o condición para hechos de corrupción. Nos corresponde fortalecer nuestros sistemas de trabajo, que incluyen la prevención, la educación y que los jefes realmente fiscalicen. Cuando mandemos a abrir una maleta tenemos que garantizar que sea por razones fuertes, con criterios bien argumentados, indicó Núñez.

“No obstante, añadió Idalmis, todos nues­tros procesos de desarrollo relacionados con el despacho aduanero están en función de minimizar los contactos pasajero-inspector, porque es ahí donde fundamentalmente se dan escenarios que fomentan la corrupción”.

—Una preocupación recurrente está relacionada con los colaboradores. ¿Re­­­cibirán estos un tratamiento diferenciado?

—Los colaboradores mantienen las mismas regulaciones establecidas para personas naturales. Se añade que al terminar su misión, si ha sido hasta o por encima de los dos años, tienen derecho  al disfrute del menaje de casa. Este consiste en una serie de artículos, enseres del hogar, establecidos en la Resolución no. 43 del Ministerio de Finanzas y Precios y la 122 de la AGR, por los cuales no se cobran o pagan aranceles.  Además, al terminar su misión pueden importar, sin carácter comercial, hasta el límite de 1000 pesos como cualquier pasajero, según establecen las normas vigentes.

—¿Pueden estas medidas pasar por nuevos ajustes?

—La duración de estas medidas estará en función del propio desarrollo de nuestra economía. Las Resoluciones aparecidas el pasado día 11 están encaminadas a regular  la im­portación no comercial, pues ella no puede ser la vía para abastecer las actividades de distintas formas de gestión no estatal como los cuentapropistas. Para eso habría que pen­sar en una fórmula o norma que permita la importación con carácter comercial.

—¿Estas medidas evitan los decomisos?

—El pasajero que importe por primera vez cierta cantidad de productos que clasifiquen por su naturaleza, funciones, cantidad o lo reiterado de las mismas, como una importación con carácter comercial, le son decomisadas las cantidades que superan los límites establecidos. Si es reincidente se le confiscan todos los artículos con excepción de los efectos personales.

A pesar de ello, insiste Idalmis, “nuestro interés es evitar tales procederes, y para eso es necesario que los pasajeros conozcan y cumplan las normas. Antes de publicar estas resoluciones la Aduana realizó a determinadas personas un apercibimiento con el propósito de alertarlos sobre las importaciones que estaban realizando, las cuales podrían clasificar como comerciales”.

En la conversación con los directivos se enfatizó en que no se puede sustituir el déficit de productos o su calidad con este tipo de im­portación comercial, al amparo de las cantidades sin fines comerciales. Tampoco em­plearlo como sucedáneo del mercado mayorista que hoy no tenemos, pero que está contemplado  en el modelo de gestión que construimos, como se expresa en el lineamiento 9: “Se desarrollarán mercados de aprovisionamiento que vendan a precios mayoristas…”
Insistieron las autoridades aduanales que estas normativas tienen como objetivo regular las importaciones sin carácter co­mercial y no buscarles salida a otras necesidades que tendrían que ser satisfechas por importaciones con carácter comercial.

Ambos especialistas comentaron que ca­da país tiene listados similares a los de las Resoluciones. 206 y 207, pero no se publican. En Cuba se dieron a conocer desde el 2011.

“Normalmente las listas de valoración no se conocen porque se emplean para el trabajo interno de la Aduana. Aquí llegamos a la conclusión de que es prudente su conocimiento para que los viajeros puedan organizar su importación sin carácter comercial, y tener una idea de lo que pueden o no traer dentro de sus 1000 pesos en valor. Eso les permite defender sus derechos”.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

israel dijo:

41

18 de julio de 2014

07:56:33


Agentes de la aduana o Directivos los cubanos tenemos que mandar desde comida, ropa, electrodomesticos hacia nuestra querida CUBA porque alla no hay o tienen presios muy caros, los que viven en otros paises del mundo solo se tienen que preocupar por mandar remesas de dinero y con ese dinero su familia puede comprar desde comida hasta un elicoptero si quieren porque en esos paises aunque pobres los hay, esa es la realidad por lo cual los cubanos necesitan esa via para tratar de ayudar a sus familias y no con espiritu de lucro, seguro estoy que solo lucra menos del 10 % de los que utilizan esta via para ayudar a sus familiares y ustedes lo saben, entonces porque tomar esa medida que no afecta la economia del estado pero si la de cada uno de los cubanos a los que le podia llegar esta ayuda.

Manolon dijo:

42

18 de julio de 2014

08:05:08


Oiganme, yo ya no voy a escribir mas, de verdad, lo juro. Creo que estos foros no cumplen su objetivo a pesar de que muchos comentarios son muy razonables (no solo en este caso) y son hechos por un pueblo que desde hace mas de 50 años ha apoyado este proceso. Pero yo quiero decir algo: Uno de los problemas de estas regulaciones (como otras) es que se hacen para tomar medidas contra una actividad que se declara “ilicita” después que se deja florecer y se ve que funciona; y como lo hace eficazmente, mejor que la equivalente del estado, se declara “ilicita”, asi, de un plumazo, desde una oficina con aire acondicionado, con todas las condiciones y problemas resueltos, sin una razon logica y a pesar de que el pueblo en general se declara conforme con esa actividad “ilicita”. Porque oigame, decir que “esto perjudica la economia nacional” es burlarse de la inteligencia de este pueblo. Es realmente tan mala esa actividad? Hay tantos neo-ricos por esta via? No los hay mas por otros tipos de negocios ilicitos aqui en el pais en los que se roba directamente al Estado? Las grandes paladares, kioskos, timbiriches y chinchales hacen negocios pulcros y 100% legales con sus productos? Y esos productos alimenticios y bebidas no se importan eh!! son de aqui. En definitiva el que importa atraves de la aduana, paga sus productos y paga impuestos aqui, no roba como en otros casos. Y hace dinero? Bien, que de malo hay? Estudien nuestros “tanques pensantes” de la economia como individuos sin formacion saben hacer producir un negocio. De manera general, ademas, esos “ilicitos” ofrecen mejores cosas y a mejores precios que los que ofrece el Estado. Señores, eso es real, quizas no es un 100%, pero es real. Y el negocio en las tiendas del estado, con bienes del estado, por parte de los empleados del estado no es “ilicito”? Cuando se tomaran medidas para esto? No ha provocado este mal negocio estatal, en buena medida, que algunos hayan visto la oportunidad para establecerse (y ganar desde luego) con la oferta de mejores opciones para el ciudadano comun? Descarto que estos importadores lo esten haciendo “en bien del pueblo” pues aqui ya nadie (o casi nadie) piensa en ayudar al projimo, bien!!! Me pregunto que se hara para acabar de una vez por todas con ese mal de las tiendas del estado, que afecta a la poblacion y al propio estado por las malas ofertas el mal trato y por el desvio de dinero? PERO ADEMAS, POR CADA IMPORTADOR “ILICITO” QUE ELIMINEMOS, CUANTOS CIUDADANOS COMUNES QUE NO SE DEDICAN AL “TRAFICO” SE VERAN AFECTADOS? SE SACO ESA CUENTA? HAGAN UNA ENCUESTA CIUDADANA Y SE SORPRENDERAN LOS QUE HAN TOMADO ESTA MEDIDA; VERAN LO IMPOPULAR QUE RESULTA. Se quiere acabar con lo “ilicito”? (y pongo el entrecomillado porque lo considero ridiculo). Creo que mas inteligente seria oficializarlo!! Este estado ha generado mucho negocio ilicito aqui, con la corrupcion acompañante a todo nivel, por cuenta de medidas similares a lo largo de estos años. No estan las cooperativas ahora? Por que no pueden haber cooperativas de prendas de vestir o hasta de electrodomesticos? Ah, porque compiten con el estado y lo hacen mejor? Por que el estado, que ahora habla de “ofertas y demandas” en el “nuevo modelo economico” no compite de forma eficiente para “tragarse” en competencia leal al pequeño importador que le molesta? Por que hace uso de la autoridad para ello, aun en detrimento del pueblo? Repito: POR CADA IMPORTADOR “ILICITO” QUE SE ELIMINE CON ESTAS MEDIDAS, CUANTOS CIUDADANOS COMUNES QUE NO SE DEDICAN AL “TRAFICO” SE VERAN AFECTADOS? Por que no suben impuestos en funcion de ganancias o posibles ganancias? Por que no se basan en una verdadera politica impositiva para regular? No estan la ONAT, Contraloria, etc etc? Pero que no se haga indiscriminadamente como por ejemplo (por poner uno solo) con los impuestos de los artesanos: paga lo mismo un artesano que haga una bola de pesos con zapatos, artesanias caras etc etc, que uno pobrecito que solo pueda hacer adornitos y bisuteria. Asi no sirve!!! Y aunque me desvio un poco del tema, en cualquier sitio el impuesto se paga en funcion de las ganancias (preguntele a cualquiera que tenga que llenar una declaracion de impuestos) y hasta existe el impuesto sobre la fortuna!!!! Vaya, y si no preguntenle a Bill Gates y a Schumacher (si ya habla) para que vean por que son tan “bondadosos” y hacen donaciones y crean fundaciones beneficas … es para quitarse impuestos de arriba porque poseen fortunas!!!! Ya no voy a hablar de beneficiar (o perjudicar) al ciudadano comun sino de cuanto dinero deja de percibir el estado por esta medida. El estado esta dejando de ganar por: 1.- impuestos que se dejaran de percibir; 2.- una buena parte de los que se dedicaban a esos negocios, dejaban dinero en este pais, ademas de otras formas como turismo nacional; no creo que sean muchos los que estan acumulandolo sin gastar aqui o mandandolo afuera. 3.- por mantener productos HIPERCAROS en las tiendas que tienen poco movimiento o tienen salida como “merma” de manera no muy clara (vamos a hablar en plata); señores, tener productos ociosos cuesta un monton y eso lo sabe todo el mundo!! las empresas eficientes nunca tienen grandes cantidades almacenadas u ociosas!! eso cuesta aunque aqui parece que no se han dado cuenta de eso. 4.- deja de ganar con los empleados de esas tiendas (excesivos en un sistema de gestion totalmente ineficiente!!!) y que si se hacen de buen dinero de formas “no muy claras” y no me digan que no eh!! cualquiera de ellos tiene un monton mas de lo que puede tener un cubano promedio!!! si no, no lucharan por estar “clavados” en esos puesto), 5.- por la mala gestion de venta (que incluye la calidad de los productos que se importan para vender) y el gasto de tener tiendas abiertas con poca salida gastando comida (hasta un bocadito y una TuKola diaria cuestan dinero!!!), agua, electricidad y brindando muy mal trato a la poblacion!! Deja de ganar, en fin, por la mala gestion de todas esas tiendas. Y no me saquen cuentas de que si en Carlos III, por ejemplo, se recauda tanto al dia etc!! Saquenme la cuenta de CUANTO SE DEJA DE GANAR CADA DIA, de cuanto podia haberse ganado con una estructura realmente eficiente y cuanto deja de ganar el estado (o cuanto pierde si no se entiende) en esas tiendas si los productos fueran de calidad y tuvieran precios mas razonables (algo que los “ilicitos” comprendieron muy bien). Entonces, por que el estado no soluciona eso primero (el pueblo lo va a agradecer!!!) y despues ve que es lo que tiene que hacer con los importadores “ilicitos”? El estado juega para algunas cosas con la oferta y la demanda en un nuevo modelo economico, pero dentro de ese sistema no tolera la competencia y la barre de un plumazo, en vez de hacer que la gestion de sus empresas sea mejor. Por que no se toman medidas contra los “no ilicitos” que venden sus productos a cualquier precio elevado (nunca controlados por el estado) en perjuicio del pueblo trabajador? (ejemplo candente en los productos alimenticios!!!). Aqui incluyo a particulares y a estatales, sobre todo estos ultimos que con tal de hacer sus empresas rentables, ponen precios elevados para hacerlas aprovechando las necesidades de la poblacion!!! NOTA: si los precios los pone el MFP como dicen algunos, entonces el MFP es complice o responsable. Otra cosa, lean lo que aqui se dice y tenganlo en cuenta!!! El que critica en estos foros lo hace por Cuba, porque la apoya, la quiere, porque quiere que esto sirva de verdad; no lo hace por jeringar. Si Cuba no le importara ni decia nada o lo decia desde foros contrarrevolucionarios afuera. Lo otro es la imagen que brindamos de nosotros. Mandamos medicos a Brasil y esa es una imagen. Pero lean los comentarios publicados aqui y en Cubadebate de algunos de esos medicos en Brasil!! da pena!!! Y esa es la imagen real. Y miren, si un Europeo o un Gringo me viene a hablar de “democracia” puedo mandarlo a cag … pues siempre puedo recordarle y hablarle de la colonizacion (antes y actual), la esclavitud, el racismo, el fascismo, los holocaustos en America y en la propia Europa, la Inquisicion y quema de brujas, de lo abusadores que han sido con los pueblos de America y Africa, de las guerras mundiales, de las guerras economicas (coloniales) actuales, del enriquecimiento a costa de empobrecer y jeringar paises. Pero si me hablan de la logica de estas medidas que le digo? Sera posible que el o los que generan medidas como estas sean insensibles a esto?

Jge dijo:

43

18 de julio de 2014

08:08:40


Aquí ya podemos interpretar otro discurso. Anteriormente el objetivo era proteger el mercado interno a lo que muchos se preguntaban a qué mercado interno se referían si realmente no se produce y lo que se importa para la red de tiendas, la calidad, variedad y los precios eran algo digno de críticas. Otra de las cosas a destacar es el vocabulario y lo entramado de las resoluciones, siempre queda la brecha para las interpretaciones a favor de los fiscalizadores. Por qué no ejemplificar con detalles lo que facilitaría la importación de productos y equipos?. Se habla de un valor x de importación, si dijeran un pasajero puede traer una tv de x pulgadas y pagará tanto, una bicicleta y pagará tanto, ....de esa manera la interpretación de cada uno de los visitantes sacarán sus conclusiones y estarán conscientes y preparados de cuánto van a pagar. Nunca me paso de los 30kg regulados, mi maleta de viaje es de porte mediano, la última vez que tuve que abrir esa única la maleta, con esas dimensiones, había imprimido las reglas de la aduana, los inspectores quizás por un "descuido" de su parte me pidieron que le pusiera precios a los productos que llevaba, al sacar el doc. con las regulaciones, solo me dijeron, ud está informado, pues bien no tiene que pagar nada. A qué conclusión se puede llegar? saque ud las suyas que las mías, las tengo yo. Es común ver a pasajeros con N maletas, a esos son los que deben verificar. Además como ya se ha explicado es posible identificar a reincidentes en la importación con fines lucrativos. Algo que es inexplicable es la suspensión de la gratuidad de productos alimenticios, no es que se deje entrar contenedores, pero algunos kgs, definidos por regulaciones, al igual que los medicamentos, podría paliar algunas necesidades, pienso que lo que se lleve para comercializar se podría evitar con el “sonado” mercado mayorista y es conocido por todos, aunque no se declare abiertamente que, infelizmente, el Estado continúa sustituyendo a dicho mercado y no solo en alimentos sino en la gran mayoría al cuentapropismo. Aquí narro otros hechos de los que ocurren a la entrada. Antes de pasar por el dpto de inmigración, hace dos años, una señora uniformada ofreció "ayudar" para llenar la tarjeta de entrada, después la clásica pregunta tienes algo para ayudarme?, esa misma señora apareció después en el área de equipaje, y su propuesta fue: si estás un poquito pasado de peso puedo "ayudarte". En las mesas de chequeo de salud también he recibido pedidos. Como vemos es indignante y vergonzoso lo que ocurre en aquel tramo, desde el avión hasta la puerta de salida. Claro, pienso y creo que la mayoría de los funcionarios actúan y cumplen dignamente con su trabajo, pero de que los hay, algunos empañan la imagen de la institución. Cómo van a resolver todo eso?

isael dijo:

44

18 de julio de 2014

08:09:37


No es convincente lo que plantean los directivos de la aduana y mucho menos democrático que um grupito de personas em uma oficina determine que es mejor o peor para um Pueblo bloqueado por mas de 50 años y como si fuera poco ,se sume ahora el bloqueo aduanal ,y de forma global,los colaboradores al final somos los mas afectados pues vivimos em cuba,no somos visitantes ,somos cubanos que vamos a vivir em cuba y conocemos todas las carências ,pero queremos a cuba,solo que tambien tenemos ânimos de cambiar um poco para nuestro bienestar y el de nuestra família,por favor,creo se debe escuchar la voz del Pueblo,ese que no es precisamente la aduana.

antonio dijo:

45

18 de julio de 2014

08:10:45


la aduana ve el problema mas particularizado que general es verdad que lo hay que que usan esa via para el comercio mayorista pero el 80 porciento de los viajeros tantos los que viene ¡de visita o los que van y viene lo que unico que hacen es traer en su mayoria ayuda para la familia digases hijos padres abuelos enfermos sobrinos etc por que o no se conoce la situacion de cuba interna que si te viste no come o si te enferma es un problema y no digas de satifacer la neceidades y gusto de los hijos es complicado todo pero la aduana lo hace mas complicado porque no ve el problema desde dentro de la familia lo ve desde su punto de vista y eso lo unico que trae es mas descontento en la sociedad y no estamos pAra descontento estamos pAra echar andar este pais como se queire un socilismo prospero y sotenido lo dudo con estas medidad y restrinciones que todo los dias aparecen aterrisemso de una ves y por toda estamos en siglo XXI

yosbel dijo:

46

18 de julio de 2014

08:14:24


buenos días , un saludo revolucionario, me encuentro en Venezuela de misión termino mis dos años en diciembre, los mil pesos a cuantos kilos equivale, por que en el aeropuerto nos hacen votar las cosa si vamos un poquito pasado de los 35 kilo que podemos llevar, y si no la votamos nos amenazan , por favor que podemos hacer los colaboradores para llevarnos las cosas al termino de la misión , un saludo revolucionario.espero respuesta por favor

Carlosglez dijo:

47

18 de julio de 2014

08:23:20


y cuando la aduana va dictar regulaciones para la importacion con fines comerciales esto en mi opinion seria muy positivo , ese es el Pollo del arroz con pollo dejen importar alos particulares FIJENELE MARGENES DE GANACIA CONTRA SU COSTO DE PRODUCCION, a los productos y equipos que estas personas ingresan, se resuelvan estos problemas y se acaba tanto el PROBLEMA ADUNA RECUERDA QUE CUBA ES UN PAIS BLOQUEADO Y SI USTED IMPORTA AGUJAS DE COSER PAGAS SUS ARANCELES, ADUANEROS Y LE FIJA EL PRECIO DE VENTA A UN 10 o un 15 % y se acbo el lio CABALLERO SI NO HAGAN UNA ENCUESTA, O UN PLEIBISITO CON SUPERVICION INTERNACIONAL, Y EL PUEBLO DECIDA SI SE PUEDE TRAER PACOTILLA Y PRODUCTOS PARA REVENDER EN CUBA O NO y no dejen esos en las manos de los jefes de la ADUANA que seguro no le hace falta ni plata ni productos.

Emilio dijo:

48

18 de julio de 2014

08:24:02


Si el objetivo de las medidas es reducir las importaciones no comerciales con fines de lucro, ¿por qué no se va a las causas verdaderas? ¿Por qué un cubano debe pagar en las tiendas recaudadoras de divisa el doble o el triple de lo que vale en otro país cualquier cosa que necesite comprar? ¿Por qué no se elimina el impuesto del 240% que se le aplica a todas las mercancías que se comercializan en las tiendas, vengan de donde vengan, incluyendo la industria nacional? Por otro lado, la situación no puede ser más contradictoria. ¿Cómo se entiende que un país que gasta anualmente más de 2000 millones de dólares en alimentos, ponga restricciones para su entrada desde el exterior? ¿Cómo es posible que una economía que creció menos del 1% en el primer semestre del año, y que no ha sido capaz de garantizar estabilidad de muchas cosas, desde los condones hasta las lámparas de luz fría, ponga tantas trabas a la entrada de productos desde el exterior? Realmente, no se entiende!!!

caridad lopez sanchez dijo:

49

18 de julio de 2014

08:27:57


Todo lo que se hace es absurdo, nada da resultado, ni la economia, ni la agricultura, ni la aduana general de la republica, y lo peor es que muchas de esta medidas al que mas pejudica es al pueblo, a los cubanos que necesitamos una ayuda del exterior y a todo los cubanos que vivimos de un salario, mas que perjudicar que a los mismo infractores, esos que se mencionan en el periodico granma, como es posible que las resoluciones se cambien cada vez que el gobierno les de la gana, sin contar con el pueblo, cuando los primeros ladrones y corruptos en cuba esta en la Aduana general de la republica

Katniss dijo:

50

18 de julio de 2014

08:30:58


Me siento peor al leer este articulo. Ahora resulta que la Ley no se va aplicar a todos, sino a aquellos que "parece" que están importando con fines comerciales, de acuerdo a la consideracion del aduanero . !Imaginese Ud.! Ahora el aduanero tiene tanta autoridad como un juez. Mi experiencia como ex-colaborador me llevó a pasar por ratos amargos, como por ejemplo que un aduanero "se encarnara" en querer tumbarme una laptop y un extraible que yo habia declarado antes de salir de Cuba , haciendose el que no entendia lo que decia la declaracion. Sus propios compañeros le pusieron freno y gracias a eso pude retornar esos articulos a Cuba. Si la aplicacion de la Ley se coloca arbitrariamente en manos de personajes como este, !arreglados estamos! Mas de una vez mi maleta salio a la cinta transportadora marcada con el rotulo de "tv" o "pc" cuando en realidad solo contenia ropa y pertenencias personales, lo cual tuve que demostrar abriendolas en ese instante, violandose mi privacidad y alargando la espera de mi familia. Mientras los extranjeros entran y salen como Pedro por su casa, como si la experiencia de Alan Gross no nos hubiera enseñado nada. !Felicidades Aduana! Siguen avanzando en el empeño de convertirse en uno de los organismos mas ridiculos del pais...

fidel dijo:

51

18 de julio de 2014

08:32:32


Estas son las cosas que debe analizar con lupa y decidir la Asamblea Nacional del Poder Popular y no un grupo de funcionarios especializados en una cosa muy diferente al tema económico interno. Opino que todo lo que ingrese a nuestro país, de legítima procedencia y cumpliendo las regulaciones sanitarias e impositivas es bueno para nosotros. No importa que en otros países no sea asi o que tengan listados de no se cuantos productos prohibidos a la importación porque al final todo eso tiene que ver con sus condiciones particulares de economía interna y nosotros tenemos las nuestras. No es importante a quien ni a qué van destinados estos productos o artículos, pueden estar seguros de que no son para botar, todo es para consumir y usar porque suponiendo lo peor,que sea una via para provisionar la actividad subversiva o delictiva interna hay tiempo y métodos suficientes para privarlos de ellos. Los colaboradores cubanos no se diferencian en este sentido de las personas comunes que importan cosas, son también una via de importación con fines comerciales ¿ o eso es mentira? los hay, porque los conozco, que pordiferentes vias, métodos y medios, traen TV, PC, laptops, ropa interior, lencería, repuestos para vehículos, medicinas, perfumería, artes de pesca, los mas variados efectos electrodomésticos, etc, etc, etc. y con las ventajas de no pagar pasaje ni pasar por los filtros especializados destinados a otros viajeros . Creo realmente que, por las condiciones en que vivimos ya hace bastante tiempo, todo lo que entre sea bienvenido salvo drogas, armas y otros que vulneren la salud de las personas. El hecho de que toda esa mercancía tenga mercado es señal de que la gestión estatal de comercio interior no es competitiva por obsolescencia, escaso valor de uso y altos precios de la mercancía gravada por la engorrosa e ineficiente gestión importadora. Esos extremismos están fuera de época. Ojalá estas personas que arriesgan su dinero, su vida y que por su cuenta y riesgo y algunos con apoyo del exterior, han logrado organizar en pequeña escala una agencia importadora, por llamarla de algún modo, pudieran importar contenedores completos de lo que fuera: ropa, medicamentos, comida y útiles que pudieran ser comercializados en cadenas de tiendas hasta que nosotros mismos seamos capaces o tengamos la posibilidad de crearlas.

ramon dijo:

52

18 de julio de 2014

08:38:18


Es necesario q se aclare por fin si el pasajero puede llevar como efectos personales exento de pago 30kg o 44 lbs porque la resolución plantea 44 lbs y 30kg son aproximadamente 66lbs,esto no esta claro y después el agente de la aduana puede confundirse y traer falsos comentarios.

ismel navarro dijo:

53

18 de julio de 2014

08:38:42


soy trabajador por cuenta propia , el problema no esta en la aduana , hay que comprender el trabajo que se pasa para llevar algo para trabajar , ese producto tiene un costo que en ocasiones en superior en el exterior, favor de crear tiendas para adquirir equipos como ., freidoras , cocinas industriales , hornos con capacidad para restaurantes , insumos en general , tenemos urgencia de eso para poder llevar adelante esta nueva forma de trabajo no estatal y seguir adelante con los cambios que se avecinan para mejorar la economia y seguir los gloriosos pasos de nuestra revolucion cubana .

Juan Gualberto dijo:

54

18 de julio de 2014

08:39:33


Otra vez tiramos el sofa por la ventana. Mientras haya una maquina de afeitar que cueste 31 CUC en una tienda, por muy Guillete que sea, seguiremos tomando medidas de este tipo.

Yoyon dijo:

55

18 de julio de 2014

08:40:27


Gracias Granma por preocuparte por tus lectores y por la gente.

dianelis dijo:

56

18 de julio de 2014

08:41:12


buenos dias, espero no me quiten el comentario y tener respuesta; dicho que 1-un problema grande del "mercado negro" son las mulas 2- que los pasejeros importan el 52% de la carga lo demas son agencias de envio. 3- que como ENA ( equipaje no acompanado) no cambia nada por la miscelanea ( solo el valor de articulos duraderos ) pueden importar 100 kg si tienen pve y si es la primera vez que regressan a Cuba en el ano; siguen algunas conisderacciones: 1- solo se golpean las personas que envian por paqueteria y mas lo que estan en europa ( 13 oras de vuelo contra 1 de miami) 2- las mulas siguen igual no el cambia nada ; en otro forum a esto ha comentado que la mulas se saben quien son y esto no es un problema entonces no entiendo porque solo se ha golpeado quien esta mas lejano quien trabaja y no puede ir a Cuba mas de una vez al ano! asi como se conocen las mulas no saben quien es que recibe para hacer comercio? pueden ser posible que un par de zapato numero 45 pesa 1,7 kg y tengo que hacer dos paquetes?gracias espero respuesta si es posible

Yoyo dijo:

57

18 de julio de 2014

08:42:37


Granma. No dejan de sorprenderme. Cada dia me siento mas satisfecho del trabajo que hacen. Sobre la ADUANA, que no traten de justificar lo injustificable. Las medidas son un Abuso contra este pueblo que tanto se sacrifica y que tantas necesidades tienemos. Conozco a una trabajadora de la aduana que me confeso que despues de estas medidas le da verguenza vestir el uniforme de aduanera.

Alvaro dijo:

58

18 de julio de 2014

08:43:12


Atencion Asamblea Nacional del Poder Popular organo legislativo de la Republica de Cuba,atencion Tribunal Supremo de la Republica de Cuba especialmente su sala de Asuntos Constitucionales,ojo con la piramide legislativa de la Republica de Cuba y con quienes sin tener atributos Constitucionales han comenzado a ejercer la Anarquia legislativa en Cuba. Aduana de la Republica de Cuba, no sabe usted que somos los cubanos que vivimos fuera de la isla los que ayudamos a solventar las necesidades de nuestras familias.Estas nuevas regulaciones son totalmente descabelladas y tendran un efecto mas negativo que positivo,regulemos nuestras fronteras pero pensemos que Cuba es una Isla sitiada desde el exterior,por lo menos eso es lo que he oido decir desde que naci,pero todo parece indicar que va a cambiar pues la aduana de Cuba ha decidido sitiar la Isla desde adentro.Pensemos entonces quien pueda estar tras bambalinas en este asunto.

Sureya dijo:

59

18 de julio de 2014

08:43:39


Buenos dias Granma y muchas gracias por la informacion soy una colaboradora que se encuentra de misión En Brasil quisiera que me respondieran una duda que tengo dentro de los 30 kg entran los equipos electrodomésticos es decir puedo llevar aparte de los 30 kg un televisor plasma o está incluido en los 30 kg.Gracias

ramos dijo:

60

18 de julio de 2014

08:45:06


Con dolor veo que algo pasa, creo que es que la política no está todo lo clara que se necesita, todos los países se protegen, pero nosotros hacemos de eso un acto de miedo, se que estamos llenos de inventarios feos y caros por la falta de previsión de unos cuantos, pero no es para que la competencia sea tan desleal, quizás solo con bajar un poco los precios a productos de hace 10 años que tenemos en las tiendas se podría solucionar parte del problema, pero claro lo más sencillo es castigar a la comunidad de cubanos que viven en el exterior y por extensión a la familia que vive dentro, por favor solo tienen que ver los comentarios de todos los artículos y verán que es una realidad.