·
Como lo
soñó Fidel
Diversas producciones de uso en la
medicina, veterinaría y la agricultura, se encuentran entre los
resultados que distinguen la labor investigativa del Centro de
Bioactivos Químicos
(14
de diciembre de 2013)
Diversidad
biológica
·
Luz
roja a las amenazas de extinción
Junto con el cambio climático, la
degradación de los suelos y la deforestación, la pérdida de la
diversidad biológica figura en la lista de los problemas ambientales
más acuciantes del planeta
(5 de mayo de 2012)
·
Soñadores con los pies sobre la tierra
Entrevista a Eulogio Pimentel
Vázquez, director del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología
de Camagüey
(23 de junio de 2005)
·
“Rastreadores” de plantas invasoras
Desde su descubrimiento por los conquistadores españoles en 1492
hasta nuestros días, el archipiélago cubano fue testigo de la
continua introducción de especies de plantas oriundas de diferentes
escenarios geográficos, con fines ornamentales, paisajísticos,
medicinales, comestibles, o para reforestar y producir madera
(8 de
octubre de 2011)
Tomás
Romay
·
Precursor del movimiento científico
cubano
Desde que figuró entre los fundadores
y redactores principales del Papel Periódico de La Habana en 1791,
hasta su fallecimiento el 30 de marzo de 1849, la vida del sabio
Tomás Romay Chacón estuvo vinculada a importantes sucesos que
marcaron hitos en el desarrollo de la sociedad cubana de la época,
bajo la tutela del colonialismo español
(28 de
marzo de 2009)
·
La
expresión de los genes
Un centro avileño de investigación muestra hoy resultados relevantes
en proyectos de la biotecnología vegetal
(11 de diciembre de 2007)
·
A
Pijirigua le sienta una vacuna
La integración de varios centros científicos cubanos contribuye a la
preservación de la salud de la masa vacuna
(10 de julio de
2007)
·
Surfacen pasa la prueba del tiempo
El CENSA y el
Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC) son las dos
instituciones cubanas que mayor número de medallas de Oro de la OMPI
han recibido
(29 de mayo de 2007)
Biotecnología en
la Universidad
·
La casa
de los antígenos
Tras casi catorce años de desandar por el complicado mundo de las
bacterias y moléculas, los especialistas del Centro de Estudios de
Antígenos Sintéticos, con la valiosa colaboración en una primera
etapa del Instituto Finlay y posteriormente del Centro de Ingeniería
Genética y Biotecnología, lograron una vacuna totalmente cubana por
su soporte tecnológico, muy original, eficiente y competitiva,
contra el Haemophilus influenzae tipo B
(20 de junio de 2003)
Biotecnología cubana
·
En pos
de un hito
Primero fue la
célebre oveja Dolly en febrero de 1997. Luego vinieron terneros,
monos y más reciente hasta conejos. Al margen de las encendidas
polémicas entre defensores y detractores, lo cierto es que la
clonación es reconocida hoy como uno de los sucesos científicos más
revolucionarios de nuestra época
(5 de diciembre de 2002)
·
Reconocen científicos resultados de la biotecnología
Con total
libertad para observar y preguntar, científicos de Estados Unidos,
Holanda, Alemania, Bélgica, Reino Unido, Canadá, España, México,
Brasil y otros países participantes en el Congreso Biotecnología
Habana 2002, recorrieron ayer laboratorios y plantas de producción
del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB)
(28 de noviembre de 2002)
Biotecnología Habana 2002
·
Destacan aportes de la vacuna cubana contra la garrapata
Cuba logró
reducir de manera significativa la incidencia de enfermedades
hemoparasitarias transmitidas por la garrapata en el ganado bovino
mediante la aplicación de una novedosa vacuna recombinante
desarrollada por especialistas del Centro de Ingeniería Genética y
Biotecnología
(27 de noviembre de 2002) |
|