BIOTECNOLOGÍA        

(27 de noviembre de 2002)

Biotecnología Habana 2002

Destacan aportes de la vacuna cubana
contra la garrapata

Orfilio Peláez

Foto: RAÚL LÓPEZCuba logró reducir de manera significativa la incidencia de enfermedades hemoparasitarias transmitidas por la garrapata en el ganado bovino mediante la aplicación de una novedosa vacuna recombinante desarrollada por especialistas del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología.

Denominada Gavac, la vacuna logra la inmunización activa de los animales contra tan dañino insecto y su creciente empleo en el país (hasta ahora han sido protegidos más de 600 000 ejemplares), reporta también importantes beneficios desde los puntos de vista económico y ecológico.

Según los resultados expuestos en el evento Biotecnología Habana 2002, el uso de este logro científico representa un ahorro de millones de dólares anuales, al disminuir las importaciones de los tradicionales garrapaticidas en casi un 90%, y la de los productos utilizados para combatir las patologías transmitidas por ese enemigo de la salud del ganado bovino.

Con respecto al aspecto ambiental, el impacto de la vacuna es muy positivo porque al decrecer el número de baños garrapaticidas dentro de la masa ganadera hay menor cantidad de sustancias químicas que contaminan la leche y el entorno.

Durante el intercambio entre los especialistas extranjeros y nacionales, se reconocieron los aportes de Gavac en la lucha contra la garrapata, así como su inserción dentro del sistema nacional de control integral de la garrapata, diseñado por el Instituto de Medicina Veterinaria.

El doctor Carlos Borroto, vicedirector del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, comentó a Granma que la vacuna cubana se aplica ya en Brasil, Colombia y México, mientras muchos expertos no dudan en considerarla la más exitosa disponible actualmente en el mercado.

Ir al inicio

Subir