¡Bienvenidas y bienvenidos a la primera emisión a través de internet del programa Entre líneas!
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
PUEDES ACCEDER A TODOS LOS PROGRAMAS EN ESTA LISTA DE YOUTUBE
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Cada semana les proponemos recorrer, acompañados por los periodistas especializados en temas internacionales de nuestro diario, las noticias que estremecieron al mundo durante la semana.
Abrimos con Ecuador!!!
La resistencia del pueblo ecuatoriano pone límites a las medidas neoliberales del Gobierno
El 13 de octubre, domingo por la noche, el gobierno de Lenín Moreno aceptó derogar el Decreto 883 que eliminaba los subsidios a los combustibles en Ecuador. A cambio, la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (CONAIE), con la mediación de la ONU y la Conferencia Episcopal, se comprometió a colaborar en la redacción de un nuevo decreto que reformulase el aumento del precio de los combustibles con posibles medidas compensatorias.
El decreto formaba parte de un paquete de reformas, acordadas con el Fondo Monetario Internacional (FMI), a cambio de un crédito de más de 4 mil millones de dólares para "sanear las cuentas públicas", según el gobierno ecuatoriano.
En este contexto, el acuerdo leído por Jean Arnault, representante de la ONU en la mesa, logró un efecto inmediato: que fuera considerado un triunfo por parte del movimiento que se mantenía en las calles en Ecuador, a la espera de que se conociese una decisión sobre el Decreto 883.
En opinión del exmandatario Rafael Correa, el programa firmado con el FMI en marzo exige un ajuste de alrededor del 6 % del PIB y otros recortes que incluyen el despido de empleados del sector público, el aumento de los impuestos y rebajas a la inversión pública.
Correa comparó esta receta económica con lo vivido hace más de un año en Argentina, cuando Macri recurrió a un préstamo que devino también en fuertes protestas en un país hoy endeudado y en recesión.
En Ecuador el paquetazo del FMI se origina, por otro lado, en la pérdida de ingresos del Estado, producto de la condonación de deuda a privados y liberación de los controles de capitales que llevaron a Moreno a pedir este crédito.
Esas medidas fueron tomadas por el Ministro de Economía, que nuclea a los principales grupos económicos y financieros del país, responsables de la crisis bancaria del 2000 que derivó en la dolarización del país ordenada por el FMI.
Entre lo exigido por el FMI, además de la suba de los combustibles, se encuentra un recorte salarial de 20% a los empleados públicos, la flexibilización de las condiciones laborales y la apertura a una privatización del seguro social. Ninguna de esas medidas pretende ser revertidas por el gobierno de Ecuador.
CRONOLOGÍA DE LOS ACONTECIMIENTOS
✔ 1ro. de octubre: Intervención pública del presidente Lenín Moreno para anunciar la promulgación del Decreto 883.
✔ 2 de octubre: Ecuador se vio convulsionado por una serie de protestas en contra de las medidas económicas anunciadas por el Gobierno.
✔ 3 de octubre: Decretado el estado de Excepción, se autoriza a disponer de las Fuerzas Armadas en las calles y a cerrar puertos, aeropuertos y pasos fronterizos, entre otras medidas.
✔ 10 de octubre: Momento tenso en las protestas. En la Casa de la Cultura de Quito velaron a uno de los indígenas fallecidos el día anterior.
✔ 11 de octubre: En el céntrico parque El Arbolito, en Quito, volvieron a concentrarse miles de miembros del movimiento indígena, acompañados por trabajadores, campesinos y estudiantes universitarios, entre otros sectores.
✔ 12 de octubre: Aplicado el toque de queda en la ciudad de Quito y la militarización del Distrito Metropolitano.
✔ 13 de octubre: Llamado al diálogo.
✔ 14 de octubre: Cifras oficiales publicadas por la Defensoría del Pueblo indican que el saldo preliminar de lo ocurrido fue de 1 152 personas detenidas, siete perdieron la vida y 1 340 resultaron heridas.
Fuentes. Redacción Internacional de Granma y Misión Verdad
COMENTAR
Virginia dijo:
1
18 de octubre de 2019
13:46:45
Responder comentario