
Coincidirá su selección con las dos décadas de existencia del Programa Interdisciplinario de Estudios sobre la Mujer implementado por la institución, que cuenta con notables resultados en el orden de las investigaciones, la integración de saberes diversos para abordar los temas de género, la realización de seminarios y talleres y, lo más importante, la visibilidad y promoción de los logros históricos y contemporáneos de las mujeres latinoamericanas y caribeñas y sus contribuciones a la política, la cultura, la ciencia y la sociedad.
Para dirimir el Premio en esta ocasión viajarán a Cuba dos mujeres cuya labor intelectual en sus países de origen rebasan los marcos académicos y gozan de reconocimiento social: la costarricense Anabelle Contreras y la dominicana Chiqui Vicioso.
Parte de la obra de Contreras, por su vinculación con la escena, ha sido apreciada en Cuba, al ser ella la dramaturga principal del teatro Abya Yala, de presencia insoslayable en la última versión de la temporada Mayo Teatral, de Casa de las Américas.
Paralelamente a su trayectoria escénica, Contreras ha desarrollado valiosos estudios de carácter antropológico en los que la mujer ha estado en el centro de análisis mucho más abarcadores sobre procesos de descolonización, emancipación social e impacto mediático.
Chiqui Vicioso es una de las personalidades más activas e influyentes de la vida cultural dominicana en las últimas décadas. Su compromiso con la igualdad de géneros y la educación familiar le han merecido varios premios y reconocimientos —en 1992 fue elegida la Mujer más Destacada del Año en su país—, pero también su dedicación a las tablas —Premio Nacional de Teatro en 1997 con la pieza Whisky Sour— y a la poesía. Casa de las Américas publicó recientemente su poemario Cantares de la pasión lícita.
A ellas se sumará la cubana Norma Vasallo, psicóloga y presidenta de la Cátedra de la Mujer de la Universidad de La Habana, con una larga y fecunda vinculación a esos estudios, resumida en tres obras fundamentales: Mujeres cubanas. Historias, contradicciones y cambios con-temporáneos (2001), Género. Aspectos conceptuales y su aplicación (2001) y Ecos distantes, voces cercanas, miradas feministas (2013).
COMENTAR
Responder comentario